En coincidencia con el Día Mundial del Sida, se difundieron nuevos datos sobre la situación del VIH en el país con cifras hasta el 2021 y se reglamentó la ley de respuesta integral para personas con VIH y hepatitis virales, según publicó el Boletín Oficial.
El Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, publicado por la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, dependiente de la cartera sanitaria nacional, informó que informó que 140.800 personas viven con VIH en Argentina y que el 13% aún no lo sabe. A la vez no se registra descenso en la mortalidad a causa de complicaciones asociadas al sida.
En el texto se indicó que el 65% de las personas diagnosticadas se atiende en el sistema de salud público, lo que en números totales refiere a 65.500 individuos.
Otro de los datos es que no se registra descenso de la mortalidad a causa de complicaciones asociadas al sida, que es de es de 2,5 para ambos sexos cada 100.000 habitantes. En cuanto a varones es de 3,4 y mujeres es del 1,6.
A la vez, el ministerio difundió que 1 de cada 5 personas que murieron por causas relacionadas al sida durante 2021 tenía menos de 34 años.
En relación a las infecciones, el boletín detalló que más del 98% se produce por relaciones sexuales sin protección y que se notifican 5.300 nuevos casos por año. El diagnóstico tardío tiene una prevalencia del 30,1%.
Con respecto a la tasa de VIH cada 100.000 habitantes la provincia de Jujuy se encuentra en un 40,4%, seguido por Salta 28,1 y Tucumán con 16,7%.
En cuanto a la media de edad de diagnóstico es de 32 años para varones cis, 35 años para mujeres cis, 30 años para mujeres trans y 34 años para varones trans.
Reglamentación de la ley
El Gobierno aprobó la reglamentación de la Ley Nacional de Respuesta Integral para las personas con VIH, hepatitis virales, tuberculosis y otras infecciones de transmisión sexual y que incluye prestaciones de seguridad social para quienes se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad.
En coincidencia con la conmemoración del Día Mundial del Sida, la reglamentación se efectivizó a través de los decretos 804 y 805 publicados en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y las ministras de Salud, Carla Vizzotti, y de Trabajo, Raquel Olmos.
La ley 27.675 fue aprobada por el Congreso a fines de junio pasado y propone un abordaje integral desde la salud colectiva para el VIH, hepatitis virales, tuberculosis y otras infecciones de transmisión sexual y busca brindar contención e información para derribar prejuicios y situaciones de discriminación.
La norma pone foco en lo social y establece la creación de un régimen de jubilación Especial para las personas con VIH y con hepatitis B y/o C en la medida en la que ello condicione su vida o genere algún impedimento. También prevé una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
A su vez, la ley promueve la capacitación, investigación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en estas patologías.