Campus Virtual InraMed

¿Qué sabemos sobre constipación?

Del 18 de septiembre al 10 de diciembre de 2017

MÓDULOS DE APRENDIZAJE

 

MÓDULO 1: ¿Qué es normal? ¿Sabemos de las funciones Normales? | Docente: Dra. Laura Solé

- Anatomía y Embriología pelviana. ¿Para qué nos sirve conocer lo normal?
- Torre de Babel… ¿Qué les pasó a mis vecinos?
- Enfoque Multi e Interdisciplinario.

Objetivos: Conocer las bases del mecanismo evacuatorio. Conocer las relaciones que hay entre los órganos de la pelvis.

 

MÓDULO 2: ¿Cuándo hablamos de constipación? | Docente: Dr. José Tawil

- Definición.
- Clasificación: ¿Para qué nos sirve clasificarla?
- Tránsito lento.
- Síndrome de obstrucción del tracto de salida.
- Síndrome de Intestino Irritable modalidad constipada.
- Constipación crónica asociada a opiáceos (TL- SOTS- SII/C- CC asociada a opiáceos).

Objetivos: Conocer la definición del trastorno nos permite unificar criterios, hablar el mismo idioma. Uno de los principales inconvenientes con las definiciones es que no necesariamente se utilizan las mismas palabras o las traducciones son exactas a lo largo de los distintos países. Constipación en ciertos países es sinónimo de gripe. La unificación de los criterios tratando de implementar los distintos sinónimos de distintas culturas, sea mediante palabras o íconos, permiten, además, poder buscar objetivos primarios y secundarios en trabajos de investigación. La clasificación del trastorno tiene más un trasfondo fisiopatológico y este, a su vez, un impacto fundamental en el tratamiento del mismo. Este capítulo pretende definir y clasificar la constipación crónica colaborando con su entendimiento.

 

MÓDULO 3: Microbiota y Constipación | Docente: Dr. Luis M. Bustos Fernández

- ¿Qué importancia tiene la microbiota en la constipación?
- ¿Existen test de utilidad diagnóstica y terapéutica en esta área?
- ¿Cuál es el rol de los ATB y los probióticos en la constipación?   

Objetivos: Incorporar el conocimiento de la microbiota intestinal y de sus funciones. Evaluar las evidencias de por qué su modulación pueden ser de utilidad en el manejo de la constipación crónica.

 

MÓDULO 4: Estudios Funcionales | Docente: Dr. Rubén Miravalle

- Manometría anorectal.
- Defecografía.
- Tiempo de tránsito colónico.
-  Resonancia magnética nuclear dinámica del piso pelviano.

Objetivos: Al final de la clase el alumno deberá tener la capacidad de: Enumerar los distintos estudios disponibles para la evaluación funcional del piso pelviano. Reconocer las principales ventajas y desventajas de cada método complementario. Comprender y justificar la indicación de un estudio complementario dependiendo del caso clínico.

 

MÓDULO 5: Síndrome de Obstrucción del Tracto de Salida (SOTS) y BioFeecback | Docentes: Dra. Laura Solé y Dra. Lucila Facio Alvarez

- ¿Cómo definimos el SOTS (síndrome de obstrucción del tracto de salida)?
- ¿Cómo se diagnostica?
- ¿Cómo se trata? Biofeedback y medicina basada en la evidencia.

Objetivos: Comprender  el manejo de la constipación según los diferentes subtipos. Proveer herramientas para el diagnóstico de la constipación por OTS. Brindar actualización teórico práctica para el diagnóstico y tratamiento de la constipación por OTS.

 

MÓDULO 6: Tratamiento | Docente: Dr. Luis Soifer

- Lo que no podemos olvidar.
- Una orientación hacia la nueva Farmacopea.

Objetivos: Informarse sobre los diferentes mecanismos de acción de los antiguos y nuevos recursos terapéuticos. Informarse sobre las desventajas y posibles efectos adversos de los recursos terapéuticos. Comprender la información basada en evidencias y así poder aplicar en forma progresiva el o los recursos terapéuticos que se adapten mejor a cada paciente.

 

MÓDULO 7: Actualizaciones en SII | Docente: Dra. Laura Solé

Objetivos: Comprender el concepto de "funcional". Comprender la multifactorialidad del SII. Abordaje del SII desde una perspectiva Biopsicosocial. Conocer las nuevas terapias farmacológicas.