Recomendaciones para asistir a un pasajero en vuelo | 05 OCT 15

Emergencias médicas en vuelos comerciales

Análisis del entorno medico en una aeronave, limitaciones para una práctica prudente y responsabilidades relacionadas con la atención médica de un pasajero durante el vuelo.
Autor/a: Jose V. Nable, Christina L. Tupe, Bruce D. Gehle, William J. Brady Fuente: New England Journal of Medicine 2015;373:939-45. In-Flight Medical Emergencies during Commercial Travel
INDICE:  1.  | 2. Referencias


Introducción

Los médicos que viajan en vuelos comerciales pueden ser requeridos para prestar atención a un pasajero que cursa una emergencia médica durante ese vuelo. Una considerable proporción de pasajeros presenta problemas médicos durante el viaje que requieren su hospitalización. Por lo tanto, los prestadores de salud deben considerar que durante el vuelo comúnmente ocurren emergencias médicas y cuál es el papel que pueden representar y las responsabilidades que les pueden corresponder al ofrecer su ayuda.

No se conoce bien cuál es la frecuencia de los eventos médicos en vuelo ya que no existe un sistema de notificación obligatorio. Un estudio de un centro de comunicación en tierra que ofrece servicios de consulta médica a las aerolíneas estima que ocurre 1 emergencia médica cada 604 vuelos. Sin embargo, es probable que esta cifra esté subestimada, quizás como consecuencia del subregistro.

¿Qué hay que considerar para prestar atención médica en vuelo

Recursos médicos a bordo


Existen varios recursos para los médicos que responden a una emergencia médica en vuelo. La Federal Aviation Administration (FAA) con sede en EE. UU. obliga a las aerolíneas a llevar un botiquín de primeros auxilios con suministros básicos, como vendas y férulas. Al menos un kit debe contener los elementos adicionales que figuran a continuación.

Contenido de los botiquines de emergencias médicas en vuelo

Suministros de evaluación

  • Esfigmomanómetro
  • Estetoscopio
  • Guantes

Vía aérea y respiración

  • Vías aéreas orofaríngeas
  • Máscara de bolsa a válvula (3 tamaños)
  • Máscaras de reanimación cardiopulmonar (3 tamaños)

Acceso por vía intravenosa

  • Set de administración intravenosa
  • Solución salina, 500 ml
  • Agujas
  • Jeringas

Medicamentos

  • Analgésicos no narcóticos, compr.
  • Antihistamínicos orales e inyectables
  • Aspirina
  • Atropina
  • Inhalador de broncodilatador
  • Dextrosa, 50%
  • Epinefrina, solución 1: 1.000
  • Epinefrina, solución 1: 10.000
  • Lidocaína intravenosa
  • Nitroglicerina, comprimidos

Debe haber al menos un desfibrilador externo automático (DEA). Estos suministros no son amplios (por ej., no hay suministros pediátricos u obstétricos). Un panel de expertos de la Aerospace Medical Asociation recientemente ha recomendado ampliar estos suministros.
 
Debido a que no siempre hay un profesional de la salud a bordo de cada vuelo, la mayoría de las compañías aéreas contrata los servicios de consulta médica en tierra. En estos casos, los médicos de estos centros pueden hacer recomendaciones terapéuticas. Los prestadores voluntarios a bordo también pueden consultar estos servicios durante una emergencia. En situaciones que exigen más de un prestador, un médico voluntario puede solicitar la ayuda de otro profesional de la salud. La FAA también exige que los auxiliares de vuelo reciban cada 2 años una capacitación en resucitación cardiopulmonar (RCP) y uso del DEA.

Consecuencias legales

Un médico que proporciona asistencia crea una relación médico-paciente, con las obligaciones concomitantes y el riesgo de responsabilidad. La responsabilidad está determinada generalmente por la ley del país en el que está matriculada la aeronave, pero también podría aplicarse la ley del país en el que se produce el incidente o del país del origen del ciudadano.

Aunque los prestadores de salud de EE. UU. viajan en líneas aéreas estadounidenses registradas y no tienen obligación de ayudar en el caso de una emergencia médica, pueden prevalecer las obligaciones éticas. Por otra parte, muchos otros países, como Australia y otros países europeos, no imponen una obligación de asistencia legal.

En 1998, el Congreso de EE. UU. aprobó el Aviation Medical Assistance Act (AMAA), una ley que protege las responsabilidades de los prestadores que responden a las emergencias médicas en vuelo y por lo tanto anima a los profesionales de la medicina a ayudar en esas emergencias. Esta ley se aplica a los reclamos derivados de los vuelos internos y a la mayoría de los reclamos derivados de los vuelos internacionales que involucran vehículos o residentes estadounidenses.

La AMAA protege la responsabilidad de los prestadores ante la posible demanda del paciente por "negligencia grave" o “presunto daño internacional”. Con respecto a la "negligencia grave," los prestadores son responsables solo si muestran un flagrante maltrato a la salud y seguridad del paciente. Un ejemplo de dicho maltrato sería la intoxicación del paciente provocada por el tratamiento médico.

Las protecciones de la AMAA no dependen de si la atención prestada es gratuita o remunerada. Otros aspectos de la AMAA se presentan en la siguiente tabla.

Después del evento, el prestador debe documentar la atención proporcionada y el tratamiento realizado utilizando la documentación específica requerida por la aerolínea. Los prestadores deben tener en cuenta el derecho de privacidad del paciente y no deben discutir la atención del paciente con terceros (por ej., medios de comunicación) sin la adecuada autorización.

El capitán de la aeronave y la tripulación deben recibir la apropiada información médica para poder prestar el apoyo correcto del manejo médico y permitir el apropiado desvío de la aeronave. La misma aerolínea no está obligada a seguir las regulaciones federales de la privacidad de la atención médica porque no es considerada una entidad regida.

Respuesta general sugerida

La siguiente tabla muestra un enfoque general sugerido para el manejo de una emergencia médica en vuelo.

Respuesta sugerida para la atención de emergencias en vuelo
Los médicos que responden una emergencia médica en vuelo  deben tomar las siguientes medidas:

•    Presentarse y exponer sus calificaciones médicas.
•    Pedir permiso al pasajero para tratarlo, si es factible.
•    Solicitar el acceso al equipo médico o un DEA, según sea necesario.
•    Usar un intérprete de lenguaje, si es necesario, pero manteniendo la privacidad del paciente.
•    Hacer la historia clínica del paciente y el examen físico dirigido, y obtener los signos vitales.
•    Hacer los tratamientos que estén en el ámbito de sus calificaciones, con el paciente en posición sedente, cuando sea posible.
•    Recomendar desvío del vuelo si la condición médica del paciente así lo requiere.
•    Comunicar y coordinar con los recursos médicos en tierra.
•    Seguir prestando atención hasta que la condición médica de la emergencia se estabilice o la atención médica se transfiera a otro personal médico cualificado.
•    Documentar el encuentro con el paciente.

Es importante establecer si se está lo suficientemente capacitado para brindar asistencia (por ej., el consumo de bebidas alcohólicas puede restar seguridad a la atención prestada).

Para algunas emergencias médicas en vuelo, el desvío del vuelo brinda al pasajero críticamente enfermo un acceso más rápido a los recursos en tierra firme. Las razones más comunes para el desvío son las emergencias cardíacas, respiratorias y neurológicas. La decisión de desviar la aeronave depende exclusivamente de su capitán.

El desvío es una decisión complicada que debe tomarse considerando factores como el nivel de combustible, los costos del aterrizaje de la aeronave en el aeropuerto elegido y los recursos médicos disponibles en ese aeropuerto. Un médico voluntario puede aconsejar a la tripulación acerca del problema médico, su gravedad, la necesidad potencial de tratamiento y los resultados posibles si no se procede al desvío de la aeronave.
 
Condiciones médicas específicas

Paró cardíaco


Entre las emergencias médicas en vuelo, el paro cardíaco es bastante raro, ya que representa sólo el 0,3% de las emergencias, pero es responsable del 86% de los eventos ocurridos a bordo que finalizan en la muerte del paciente. En el difícil entorno de una cabina de avión en vuelo, las potenciales intervenciones son limitadas debido al espacio cerrado y reducido de la atención al paciente y a la posición del paciente menos que apropiada, la asistencia de personal con limitación de las habilidades adecuadas y la escasez de suministros.

Durante el vuelo, el enfoque más apropiado y probablemente el único posible para el manejo de un paro cardíaco es el enfoque básico. Por lo tanto, las intervenciones que le médico voluntario debe considerar son: el reconocimiento del paro cardiaco, y la realización de la RCP solo por compresión y la desfibrilación mediante el DEA.

Si se consigue la reanimación del paciente, probablemente lo más apropiado sea recomendar al capitán el desvío y el aterrizaje de emergencia. Cuando el desvío no se puede hacer inmediatamente, el médico voluntario debe proporcionar la atención y el seguimiento del paciente con lo mejor de sus capacidades, teniendo en cuenta el entorno médicamente austero de la aeronave.

Si dentro de los 20-30 minutos no se produce el retorno de la circulación espontánea, es apropiado considerar el cese de los esfuerzos de reanimación y anunciar la muerte del paciente. Las realidades de los resultados del paro cardiaco─especialmente en este ambiente austero─ justifican la suspensión del tratamiento cuando el paciente no ha respondido favorablemente a las maniobras realizadas. La presencia de una arritmia que puede responder al shock eléctrico puede hacer que el médico decida proseguir con la reanimación. Solamente un médico puede pronunciar la muerte durante el vuelo.

Síndromes coronarios agudos

Los síntomas cardíacos  representan el 8% de las emergencias médicas en los aviones comerciales; otras manifestaciones de un síndrome coronario agudo que pueden ocurrir incluyen el síncope o el presíncope (37% de las emergencias médicas en vuelo), los síntomas respiratorios (12%) y el paro cardíaco (0,3%). Durante un vuelo comercial, el médico voluntario puede obtener solamente la historia clínica del paciente y hacer el examen físico con los que se guiará para tomar las decisiones clínicas y brindar el asesoramiento posterior al capitán de la aeronave.

Los síntomas de los síndromes coronarios agudos incluyen molestias en el pecho, disnea, náuseas, vómitos y diaforesis. El conjunto de estos síntomas en un adulto de mediana edad o mayor puede sugerir un síndrome coronario agudo. La historia clínica puede ser de valor, en particular si
hay antecedentes de un síndrome coronario agudo.

Las opciones para el manejo de un presunto síndrome coronario agudo durante el vuelo son limitadas. En la mayoría de los pacientes adultos con dolor precordial y sospecha de síndrome coronario agudo se recomienda la aspirina; las únicas contraindicaciones absolutas para su administración es una hemorragia activa clínicamente significativa y una reacción alérgica verdadera.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024