Proyecto COBAND

Selección de publicaciones en Psicología

Una organización que promueve el avance de la psicología científica selecciona resúmenes de bibliografía para usted.

Autor/a: Dres. Bunge, Eduardo - López, Pablo - Mandil, Javier - Gomar,Martín - Borgialli Raúl- Biedermann, Karin - Martínez, Vania - Olhaberry, Marcia - Cruzat Mandich, Claudia V.- Feixas Viaplana, Guillem - H

Fuente: Actualización científica - Interdisciplinaria | 2009 · Vol. 26 · Nº 2

Presentación del número (58)

Editorial - Gen/¿Ambiente?

Qué es atribuible a la naturaleza y qué es atribuible a la sociedad respecto de la constitución y funcionamiento de las capacidades mentales es uno de los problemas nucleares de la psicología, en buena medida porque concierne no sólo a la complejidad de la vida humana, sino porque ha sido un punto de conflicto metodológico, epistemológico y ontológico entre las diversas corrientes de psicología. La psicología ha tenido que soportar en su seno la tensión entre las "dos culturas" académicas de las que hablaba C. P. Snow: una cultura afín a las ciencias naturales u otra a las humanidades.

Las neurociencias -campo disciplinar al que pertenece Posner- a lo largo del S. XX han generado evidencia y teorías sobre el papel del cerebro en la vida mental con suficiente contundencia como para que ninguna corriente psicológica productiva pueda hacer caso omiso de ellas. Desde luego, las neurociencias son representantes de la "cultura" naturalista en psicología. La relación entre los genes, las neuronas, el cerebro y el ambiente es un problema que, a pesar de la productividad de las neurociencias, no ha hallado un planteo adecuado, especialmente porque la "cultura naturalista" no ha encontrado formas productivas de entender el ambiente. El problema no es sencillo. ¿Qué definición de ambiente podría ser admisible en un sentido ontológico, epistemológico y metodológico naturalizado? Apuntando a un criterio analítico-conceptual, ¿cuál es la diferencia entre ambiente fisiológico, interrelación humana, familia, grupo, comunidad, cultura, ideología y sociedad? Desde ya, las metodologías de la "cultura humanista" usualmente no han dejado satisfechos a los naturalistas, y no ha habido un acuerdo claro sobre cómo relacionarlas de forma consistente. Sin embargo, ¿son adecuadas las metodologías "naturalistas" para estudiar los ambientes humanos fuera del cuerpo? ¿Cómo utilizarlas sin caer en las experiencias fútiles de conocidas psicologías "naturalizadas" que disolvieron el problema del ambiente a una mera sucesión de estímulos o una simple colección de inputs?

Los últimos esfuerzos investigativos de Michael Posner apuntan directamente al problema del desarrollo en niños bastante alejados de la primera infancia, donde el problema gen/ambiente, o naturaleza/sociedad, es crítico. Pocos neurocientíficos se han aventurado a esa clase de estudios, por lo general ámbito de las psicologías del desarrollo de cuño "humanista". El desafío es complejo, y el ethos científico exige una dosis razonable de escepticismo, pero el gesto de Posner no puede sino generar expectativa.


Revista Argentina de Clínica Psicológica | 2009 · Vol. 28 · Número 3

Actitudes De Los Terapeutas Argentinos Hacia La Incorporación De Nuevas Tecnologías En Psicoterapia

Autores: Bunge, Eduardo - López, Pablo - Mandil, Javier - Gomar,Martín - Borgialli Raúl

Resumen: En la actualidad los recursos tecnológicos constituyen herramientas cotidianas, sobre todo en el mundo de los niños y adolescentes. La psicoterapia ha tendido a dejar de lado el uso de los mismos. Según un consenso de expertos la evolución posible de la psicoterapia apuntaría a la incorporación de dichos recursos. Datos preliminares en una encuesta realizada a psicólogos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano bonaerense arrojan que, a pesar de que un alto porcentaje considera que los recursos tecnológicos pueden ser útiles para el desarrollo de la alianza y la optimización de las técnicas, al mismo tiempo manifiestan tener poco conocimiento acerca de los mismos y utilizarlos con poca frecuencia. El propósito de este artículo es revisar creencias y actitudes de los terapeutas respecto a la incorporación de dichas herramientas a la práctica clínica.


Aportes De La Teoría Del Apego Al Abordaje Clínico De Los Trastornos De Alimentación

Autores: Biedermann, Karin - Martínez, Vania - Olhaberry, Marcia - Cruzat Mandich, Claudia V.

Resumen: Es de gran relevancia considerar diferentes perspectivas de abordaje y tratamiento de los trastornos de alimentación. La teoría del apego ofrece un marco para comprender las dinámicas subyacentes a la manifestación de los síntomas y para el diseño de intervenciones específicas. El presente artículo está centrado en la búsqueda de implicancias clínicas que puedan contribuir al tratamiento de los trastornos de alimentación, buscando mejor adherencia y resultados. Las investigaciones señalan al patrón de apego inseguro como el más común en pacientes con trastornos de alimentación. El estilo de apego tiene implicancias en la relación entre paciente y terapeuta. Reconocer los patrones de apego y las dinámicas relacionales entre paciente y terapeuta podría ayudar a que las intervenciones fueran más efectivas.


Camino Hacia El Coraje: Terapia De Constructos Personales En Un Caso De Depresión Mayor, Fibromialgia Y Otras Comorbilidades

Autor: Feixas Viaplana, Guillem - Hermosilla, Silvia - Compañ, Victoria - Dada, Gloria

Resumen: Se presenta el caso de Sara, una mujer con fibromialgia, depresión, y otras comorbilidades. A nivel psicológico, una de sus mayores dificultades estriba en poner límites a los demás. Ello perjudica la relación que mantiene tanto con sus seres queridos como con ella misma. Analizando sus constructos personales con la técnica de rejilla y la autocaracterización se observa que vive como incompatibles la satisfacción de sus necesidades y el acceder a las demandas de los demás. Termina por ceder con el fin de preservar para sí misma una imagen de buena persona que resulta central en su sentido de identidad y nuclear en su sistema de constructos. La terapia de constructos personales realizada en un formato breve aborda este dilema y se producen algunos cambios significativos que perduran al seguimiento.


Actualización científica - Interdisciplinaria | 2009 · Vol. 26 · Número 2

El gesto de señalar: Una llave para la comunicación entre especies

Autores: Elgier, Angel Manuel; Bentosela, Mariana

Resumen: El señalamiento puede ser definido como la acción que realiza un individuo, para dar una indicación directa a otro con respecto a un objetivo específico. Implica coordinar la atención visual del otro hacia una entidad distante. En la presente revisión se discuten los trabajos comparativos sobre la producción y comprensión del señalamiento. En cautiverio se observaron respuestas correctas al señalamiento humano para encontrar un objeto escondido en una amplia variedad de especies. En el trabajo que se informa se da especial énfasis a los estudios sobre comunicación entre perros domésticos y humanos, dado que han mostrado ser altamente exitosos utilizando claves sociales humanas para acceder a un refuerzo. Se discuten los posibles mecanismos involucrados, analizando la controversia acerca de la participación de factores cognitivos complejos del tipo de cognición social y teoría de la mente y las explicaciones más cautas sobre procesos de aprendizaje asociativo.


Factores protectores de la salud mental: Un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general

Autores: Góngora, Vanesa C.; Casullo, María Martina

Resumen: El objetivo del trabajo que se informa fue realizar un estudio comparativo de tres factores protectores de la salud mental: inteligencia emocional, valores y autoestima entre 60 pacientes diagnosticados con trastornos de ansiedad y/o depresión y 60 sujetos de población normal. Así la muestra total quedó conformada por 120 sujetos. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Valores de Schwartz (1992), la Escala de Inteligencia Emocional Bar-On (1997), la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), la Escala de Ansiedad STAI-rasgo (Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg & Jacobs, 1983) y la Escala de Depresión de Beck-II (Beck, Steer & Brown, 2006). Los resultados indicaron que Autoestima y un aspecto de la inteligencia emocional, Felicidad, fueron las variables que mejor distinguieron al grupo clínico del grupo de población general. Dos componentes de la inteligencia emocional, Manejo de Estrés y Estado de Animo, distinguieron claramente entre sujetos con alta y baja ansiedad. Ambas dimensiones permitieron identificar correctamente a un 91.7% de sujetos con alta ansiedad. Un bajo nivel de valores de Autotrascendencia, una alta Autoestima y una alta dimensión del Estado de Animo de la inteligencia emocional permitieron distinguir un 85.3% de los pacientes con alta y baja depresión. Los resultados están en consonancia con los principios de la Psicología Positiva, en tanto que aspectos positivos también contribuyen a las variables patológicas y por lo tanto pueden fortalecerse a través de intervenciones positivas.


Debates sobre la modularidad en Psicología del Desarrollo: ¿Hacia un nuevo constructivismo?

Autor: Ruiz-Danegger, Constanza

Resumen: El presente trabajo informa acerca del estado de los debates sobre la modularidad y sus implicaciones en Psicología del Desarrollo, en particular aplicada a la comprensión del desa - rrollo cognitivo. En primer lugar se examina el surgimiento y desarrollo de una hegemonía modularista dentro de la Psicología Cognitiva del Desarrollo, revisando hipótesis acerca de la ar quitectura mental que surgen del trabajo teórico de Fodor (1983 / 1986) y de la investigación empírica que indica la existencia de estructuras y contenidos innatos en bebés. Las contribuciones del paradigma modularista llevan al reconocimiento de diferencias entre la consideración del bebé como tabla rasa, propia de las teorías piagetiana y conductista y un nuevo bebé innatista con competencias iniciales mucho más poderosas. Explicar en qué consiste el desarrollo cognitivo implica ahora un difícil equilibrio, ya que cuantas más propiedades de dominio específi co se reconozcan en la mente del bebé, es decir, cuanto más modularizada esté la mente al comienzo del desarrollo, menos creativo y flexible será el sistema posterior. La hipótesis de la modularización de Karmiloff-Smith (1992 / 1994) puede ser vir para considerar la modularidad (redefinida) como el producto natural del proceso mismo de desarrollo. Es necesario continuar el debate para replantear un modelo constructivista, más aquí o más allá de la modularidad a lo Fodor, pero también de Piaget y del paradigma computacional, que responda al mismo tiempo a las actuales posibilidades de investigación de la Neurobiología del Desarrollo. Como consecuencia, probablemente el mismo papel de la Psicología del Desarrollo en el debate lleve a redefinir el alcance de esta disciplina, trascendiendo (aunque sin abandonar) su marco computacional de referencia.


Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica

Autores: Santibáñez Fernández, Patricia Macarena; Román Mella, María Francisca; Vinet, Eugenia V.

Resumen: En este estudio se evalúa la efectividad de la psicoterapia individual realizada por terapeutas noveles en la Clínica Psico - lógica de la Universidad de La Frontera (Temuco - Chile) y su relación con la alianza terapéutica. La investigación es de carácter cuantitativo, con diseño de grupo único y evaluaciones al inicio y término de la terapia. En el estudio participaron 23 consultantes, cuyos procesos psicoterapéuticos eran conducidos por 11 estudiantes de los últimos niveles de la Carrera de Psicología, que rea lizaban su primera experiencia en atención psicoterapéutica supervisada, o se encontraban efectuando su práctica profesional. Los instrumentos utilizados fueron las versiones adaptadas para Chile del Outcome Questionnaire (OQ-45.2) de De la Parra y Von Bergen (2000, 2002) que permite evaluar el nivel de cambio en el curso de la terapia y sus resultados finales y del Working Alliance Inventory (Inventario de Alianza de Trabajo, IAT-P) de Santibáñez (2001) que evalúa la alianza terapéutica desde la perspectiva del paciente. 


Presentación del número del Boletín COBAND

En esta entrega la editorial conmemora los 5 años de Coband / AACP y reflexiona brevemente sobre la obra de John Jost. La biografía cubre los aspectos más relevantes de su trayectoria y trabajo en el campo de la Psicología Social.

Se presenta el 1er Ciclo de Lecturas de la AACP: Salud mental infantil, que se desarrollará desde el mes de mayo. Se informa sobre el comienzo exitoso del Curso de Introducción a la Psicología Económica. Por último, se realiza una convocatoria para la participación en el equipo de investigación de un proyecto internacional con base en la Universidad de Barcelona.

Se reseña un programa estadístico desarrollado en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.

Les sugerimos un libro de Introducción a la Historia de la Psicología, un área fundamental para el desarrollo de la disciplina.

La Psicología Ambiental ocupa este mes el espacio de difusión de áreas de vacancia, una de las áreas sobre la cual se dictará un curso virtual para mediados de año.

Proseguimos con la difusión del llamado para artículos para la revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina y continuamos con las búsquedas de voluntarios para investigaciones.

Finalmente, en nuestra actualización científica los invitamos a conocer el último número de Interdisciplinaria, una de las mejores revistas de psicología de Argentina.

Editorial - 5 años avanzando

Es realmente gratificante compartir con ustedes en este mes de abril de 2010 el 5to aniversario de la fundación de nuestra asociación. Como saben, Coband / AACP surgió en 2005 a partir de la vinculación de diversos estudiantes de Psicología en la Universidad de Buenos Aires, que veían en el modelo de formación muchas limitaciones y decidieron darle forma a un proyecto -Proyecto Coband- que ofrezca alternativas para ese escenario.

Así hemos ido construyendo diversos espacios, brindado gran cantidad de talleres presenciales, actualmente estamos desarrollando el 3er número de nuestra revista y ya más de 200 estudiantes y graduados han cursado en nuestro campus virtual.

En estos días estamos comenzando a delinear dos programas institucionales dedicados a la promoción de la investigación, tanto en Psicología en general como en Psicoterapia, ofreciendo información, conexión y formación en las competencias necesarias para desarrollar estos campos en Argentina. Dichos programas son fruto de convenios que están en proceso con instituciones de Argentina, Chile y Puerto Rico.

Una de las más importantes apuestas de nuestra asociación es la creación de centros de investigaciones, por lo que, a partir del contacto en diversos congresos se ha consolidado el Centro de Investigaciones sobre Formación y Entrenamiento en Psicología (CIFEP) y están en proceso de consolidación el Centro de Estudios Sociales de la Ciencia Psicológica (CESCIP) y el Centro de Investigación y Desarrollo sobre Integración y Transdisciplina (CIDIT).

En el transcurso de estos años hemos hecho presentaciones en congresos, enviado artículos a revistas científicas y mantenido reuniones con diversas organizaciones del área. Durante 2009 y 2010 hemos establecido sedes en San Luis, Córdoba y Mar del Plata, posibilitando un esquema de trabajo distribuido y buscando la consolidación de la Asociación nacionalmente.

Para finalizar, es menester mencionar que el personaje de abril es uno de los psicólogos sociales más importantes de la actualidad, cuyo trabajo es interesante y pertinente en muchos sentidos. Exponente de la psicología social experimental y la tradición norteamericana, sus investigaciones sobre psicología política echan luz sobre diversas motivaciones y comportamientos contraintuitivos que son parte de la dinámica político institucional. De hecho, un trabajo de Jost, en discusión con Kenneth Gergen fue abordado en un encuentro de nuestra Asociación, considerado en especial para debatir sobre las diferentes concepciones sobre la psicología social.