¿Cuánto hace que no piensa en este diagnóstico? | 24 AGO 09

Insuficiencia suprarrenal

Su diagnóstico y manejo clínico oportunos son muy importantes para médicos de todas las especialidades. Recuerde sus causas, signos y síntomas.
Autor/a: Dres. Stefan R. Bornstein The New England journal of Medicine. 2009;360:2328-39.
INDICE:  1.  | 2. Referencias

La insuficiencia suprarrenal (IS)—la manifestación clínica de la producción o acción deficiente de los glucocorticoides—es un trastorno que pone en riesgo la vida y puede derivar de la IS primaria o secundaria debida a la alteración del eje hipotálamo-hipofisario. ¿Cuándo y durante qué situaciones el clínico debe sospechar la IS? ¿Cuáles son los trastornos genéticos, infecciones y medicaciones que deben tenerse en cuenta? ¿Cuáles son los conceptos actuales acerca de los mecanismos subyacentes?

Los síntomas más importantes de la insuficiencia adrenocortical, descritos por primera vez por Addison en 1855, son la debilidad, la fatiga, la anorexia y el dolor abdominal, con hipotensión ortostática, deseo de sal y, en la IS primaria, la hiperpigmentación característica de la piel. El síndrome agudo constituye una emergencia médica dado que ya puede presentarse con una crisis hipotensiva grave y embotamiento sensorial, junto con mialgias, artralgias o dolor abdominal y, fiebre. Durante los procedimientos diagnósticos, se analizará la capacidad de la corteza suprarrenal para responder a la corticotrofina mediante la prueba estándar, la cual mide el cortisol sérico antes y después de 30 minutos y 60 minutos de haber recibido una inyección intravenosa de 250 µg de corticotrofina. Un aumento en el nivel de cortisol sérico hasta una concentración pico de 500 nmol/litro (18 µg/dL) indica una respuesta normal. La capacidad de respuesta suprarrenal a la inyección de corticotrofina exógena está alterada en la mayoría de los casos de enfermedad suprarrenal secundaria.  Sin embargo, en la IS secundaria leve, el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal puede estar intacto con una respuesta a dicho estímulo normal. La evidencia más reciente indica que la prueba de estimulación con 1 µg de corticotrofina es más sensible que la prueba con 250 µg de corticotrofina.

Una vez diagnosticada la IS, se inicia el tratamiento de reemplazo con glucocorticoides, en 2-3 dosis diarias; la mitad o la tercera parte de la dosis diaria debe administrase a la mañana (15-25 mg de hidrocortisona), coincidiendo con el patrón fisiológico de secreción de cortisol. El reemplazo de mineralocorticoides (0.5-0.2 mg de fludrocortisona/día a la mañana) solo es necesario en la IS primaria mientras que la administración de dehidroepiandrosterona (25-50 mg) es un tratamiento opcional. El manejo de la crisis suprarrenal aguda consiste en la administración inmediata de 100 mg de hidrocortisona intravenosa, seguida de 100-200 mg de hidrocortisona cada 24 horas y una infusión continua de grandes volúmenes de solución salina fisiológica (inicialmente 1 litro/hora), con monitoreo cardíaco continuo. El diagnóstico y el manejo clínico oportunos de la IS son muy importantes, lo que implica que los médicos de todas las especialidades conozcan sus causas, signos y síntomas.

Trastornos hereditarios

Asociados con la insuficiencia suprarrenal

Cada vez se conocen más los factores hereditarios que intervienen en la regulación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. Los genes identificados que tienen relación con la IS son los que codifican los receptores, los factores de transcripción y las enzimas involucradas en la síntesis hormonal o en la regulación de las glándulas hipófisis o suprarrenal o, la función de las células blanco. Por otra parte, ciertas formas de adrenalitis autoinmune tienen componentes hereditarios, con carácter autonómico recesivo (síndrome poliglandular autoinmune) o autonómico dominante, con penetrancia incompleta (síndrome poliglandular autoinmune 2).

La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) por deficiencia de la 21-hidroxilasa es una de las causas más comunes de trastornos suprarrenales hereditarios, teniendo su forma más común una incidencia general de 1 caso en 15.000 nacidos vivos. La frecuencia de portadores de la HSC es de 1 en 60 personas. Los pacientes con HSC clásica suelen presentar síntomas en la primera infancia con una forma moderada conocida como HSC virilizante simple o con una forma severa que causa depleción de sal y virilización. La forma de HSC no clásica ocurre en mujeres adolescentes y adultas, quienes presentan hirsutismo e infertilidad.

Aunque la HSC es un trastorno común, no es considerado con frecuencia en la práctica clínica y no siempre se la relaciona con situaciones de estrés ni los médicos tienen presente que deben prevenir la crisis suprarrenal en esos casos. Por otra parte, no se da la suficiente importancia a la educación de los padres sobre el manejo del trastorno. Los médicos deben tomarse tiempo para explicar a los niños y sus familiares que el régimen diario de glucocorticoides no debe ser interrumpido por enfermedad. Las dosis que se pierden durante una enfermedad menor como una infección viral, particularmente las que causan vómitos o diarrea, pueden provocar shock y muerte. Para su prevención, los pacientes deben saber aumentar las dosis de glucocorticoides durante la enfermedad, la cirugía u otras formas de estrés grave.

La mayoría de los trastornos genéticos asociados con IS tienen cuadros clínicos característicos que ya son evidentes a edad temprana.

Tabla: Defectos genéticos asociados con insuficiencia suprarrenal

 (Ampliar tabla)

Sin embargo, las personas con ciertos trastornos genéticos pueden presentar una IS de comienzo tardío. A menudo, la hipoplasia suprarrenal congénita se manifiesta en la primera infancia pero puede tardar en hacerse aparente hasta la adolescencia o la juventud.

La adrenoleucodistrofia y la adrenomieloneuropatía son dos fenotipos de un trastorno recesivo ligado a X que afecta a 1 de cada 20.000 varones. Este trastorno se caracteriza por parálisis espástica e IS. La adrenoleucodistrofia comienza en la lactancia o la infancia mientras que la adrenomieloneuropatía suele comenzar en la adolescencia o la juventud y tiene una progresión más leve y lenta. Sin embargo, es importante comprender que la IS puede ser solo un signo del trastorno; el diagnóstico puede confirmarse determinando los ácidos grasos de cadena muy larga. Este trastorno alcanza al 10% de todos los casos de IS.

Como los trastornos hereditarios de la glándula suprarrenal, la mayoría de los defectos hipofisarios causan síntomas en una época temprana de la vida. Sin embargo, los clínicos deben tener en cuenta que los signos y síntomas de algunos de esos trastornos comienzan tardíamente. Por otra parte, la IS secundaria aparece en el 60% de los pacientes con síndrome de Prader-Willi, la causa más común de obesidad relacionada con un síndrome (prevalencia: 1 caso cada 10.000 a 20.000 personas obesas) y se asocia con una tasa muy elevada de muerte súbita (3%). El tratamiento con hidrocortisona durante la fase aguda de la enfermedad puede obviarse a menos que la IS no pueda ser controlada.

Se ha postulado que en los modelos animales, otros genes tienen gran importancia en el desarrollo de la función de las glándulas suprarrenal e hipofisaria. Entre esos genes se hallarían genes morfogénicos, factores de crecimiento, receptores tipo Toll y molécula basureras o carroñeras involucradas en el transporte del colesterol y el estrés oxidativo.  La respuesta suprarrenal al estrés esta alterada por la deficiencia de los receptores símil Toll 2 o 4. En los seres humanos se halla un 10% de polimorfismo en el mismo receptor. Todavía no ha quedado establecido si las mutaciones y polimorfismos genéticos que comprenden esos factores predisponen a la IS.

Los fármacos como factores predisponentes de la deficiencia glucocorticoide

Los fármacos pueden causar deficiencia glucocorticoide en el hipotálamo, la hipófisis, las glándulas suprarrenales y también en otros sitios con receptores glucocorticoides y su vía de señalización y metabolismo glucocorticoide periférico


La causa más común de deficiencia de la respuesta suprarrenal es la supresión del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal secundario al tratamiento con glucocorticoides exógenos. En la actualidad, se calcula que el 1% de las personas de la población general (2,5% en >70 años) está bajo tratamiento prolongado con glucocorticoides por enfermedades crónicas inflamatorias. Dada que la proporción de ancianos va en aumento en la población es posible que estas cifras aumenten. Para evitar una crisis suprarrenal inesperada en  ersonas hospitalizadas por una emergencia, los médicos debe saber si el paciente está recibiendo glucocorticoides por razones médicas o en situaciones poco claras. Es posible que los pacientes no relaten espontáneamente su exposición a estos fármacos (atletas, pacientes oncológicos, con afecciones ortopédicas o automedicados con extractos suprarrenales siguiendo consejos aparecidos en Internet con respecto al “síndrome de fatiga suprarrenal”. Otro problema es la falta de control sobre los medicamentos con glucocorticoides de uso tópico que pueden suprimir la función suprarrenal. El uso concomitante de glucocorticoides con inhibidores de CYP3A4, (itraconazol, diltiazem mibefradil y aun el jugo de pomelo), la enzima del citocromo P450 más abundante que interviene en el metabolismo de los fármacos, prolonga la vida media biológica de los glucocorticoides, lo que favorece la supresión de la función suprarrenal. Además de los glucocorticoides, el eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal es inhibido por otros compuestos como el acetato de megestrol y la medroxiprogesterona. Cuando se comiencen a utilizar los activadores de los receptores de glucocorticoides también habrá que tener en cuenta la integridad de dicho eje.

La incidencia de la disfunción suprarrenal ha aumentado, en particular en pacientes tratados con antifúngicos. Estos tratamientos con ketoconazol interfieren con la síntesis de glucocorticoides y por lo tanto, también pueden usarse para el hipercortisolismo en dosis de 400 a 800 mg diarios. Aunque algunos de los antifúngicos nuevos tienen menos efectos adrenostáticos, como el itraconazol y el fluconazol, se han publicado casos de IS después de su administración terapéutica. Por lo tanto, estos compuestos pueden predisponer a la IS durante los estados de mayor requerimiento glucocorticoide, como el estrés severo y cualquier enfermedad grave. 

El etomidato, un agente hipnótico potente de uso común, también puede generar niveles bajos de cortisol, aun después de una sola inyección. Por lo tanto, en el caso de una enfermedad grave, el médico debe  interrogar acerca del uso de ese fármaco; en caso afirmativo es conveniente considerar el agregado del tratamiento glucocorticoide. Durante el estrés grave del paciente que está recibiendo fármacos que actúan sobre la tirosincinasa es prudente monitorear la función suprarrenal, dado que algunos de esos compuestos (por ej., el sumitinib) han causado disfunción y hemorragia suprarrenal en estudios animales. El mecanismo puede estar relacionado con el hecho de que los antagonistas de los receptores del factor de crecimiento pueden menoscabar la integridad del endotelio, provocando hemorragia en la glándula suprarrenal, altamente vascularizada durante el estrés. Por último, dado que el número de pacientes con enfermedades crónicas es creciente, los médicos deben considerar el efecto aditivo de los fármacos a los efectos de los glucocorticoides. Un ensayo toxicológico in vitro reciente ha mostrado que un número cada vez mayor de compuestos ambientales tienen la capacidad de alterar la esteroideogénesis suprarrenal. Estos compuestos incluyen desde disruptores endógenos (flavonoides fitoestrogénicos) hasta insecticidas (por ej., el lindano). Sin embargo, todavía no ha quedado establecido el efecto sobre la función suprarrenal en seres humanos. 

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024