"La verdad y otras mentiras" | 20 AGO 08

Preguntarse sobre las preguntas

El paso desde la investigación cuantitativa a la cualitativa.
Fuente: IntraMed 

Si el vértigo de los días no fuese tan incontenible. Si pudiésemos detenernos a reflexionar sobre lo que a diario hacemos y nos obligáramos a imponer un sentido real a la tarea. Así, tal vez, el automatismo, la inercia y el círculo agobiante del sinsentido no nos envolvería como una atmósfera privada y agobiante. No estoy seguro de que funcione, pero, ¿y si mañana hace la prueba? Y si le sirve, lo entusiasma o le devuelve una recompensa de la que ya no tenía memoria, entonces, pasado mañana invite a su colega más cercano y propóngale hacerlo juntos. ¿Cuánto hace que no habla de los problemas concretos con los que a diario se enfrenta? ¿Cuánto hace que no ensaya sus propias soluciones para sus propios problemas? ¿Me acompaña? Probemos juntos. ..

El problema

Gran parte de los problemas irresueltos de la epidemiología contemporánea son situaciones para las que existen recursos terapéuticos disponibles de alta eficacia. La persistencia, cuando no el incremento, en la prevalencia de estas patologías es un indicio evidente de la naturaleza de las causas que lo originan. Sabemos “qué” hacer, pero ignoramos “cómo” hacerlo.  Disponemos de recursos “eficaces” pero carecemos de estrategias “eficientes” en su implementación.

Si tomáramos como ejemplo paradigmático la población de pacientes con hipertensión arterial (aunque podría tomarse cualquier otra enfermedad crónica: obesidad, diabetes, anemia, dislipidemia, asma, etc) sería posible definir los sub-conjuntos de individuos que la componen.

· Hipertensos
· Hipertensos sin diagnóstico
· Hipertensos con diagnóstico
· Hipertensos con diagnóstico pero sin tratamiento
· Hipertensos con diagnóstico y tratamiento que NO alcanzan las metas.
· Hipertensos tratados que SI alcanzan las metas.
· Hipertensos resistentes al tratamiento.

De estas siete categorías, sólo las dos últimas se encuentran relacionadas directamente con el tratamiento disponible ya sea por su éxito o su fracaso. En las cinco restante las razones de su existencia nada tienen que ver con la disponibilidad de agentes para tratarlas.  La mayoría de las personas que padecen la enfermedad y sus gravísimas secuelas son víctimas del fracaso en la implementación de estrategias capaces de identificarlas o tratarlas más que de la gravedad o la resistencia de la patología que padecen.

Los estudios prospectivos anticipan para el año 2025 la existencia de 1500 millones de hipertensos en el mundo lo que sería responsable de la mitad de todas las cardiopatías y del 75% de los accidentes vasculares cerebrales. Se sabe que por cada 10 mm Hg de descenso de la presión arterial se reduce 30% la mortalidad cardíaca y 40% la cerebrovascular. Pese a ello, en los Estados Unidos, la tasa de control efectivo de la HTA ronda el 30% en la actualidad y se espera  un modesto 50% para el año 2010. ¿Por qué?

Las razones que podrían esgrimirse son múltiples y variadas, pero se mantendrán como meras hipótesis mientras no exista investigación rigurosa tendiente a averiguarlo. Los esfuerzos y los recursos destinados a la investigación en enfermedades crónicas son de los más cuantiosos y se dedican a éste campo algunos de los grupos más brillantes de la comunidad científica del mundo. Ocurre que el gran volumen de los proyectos tiene como objeto de estudio la creación de nuevas moléculas o la aplicación de las ya conocidas en nuevas indicaciones. Pese a ello, todo parece indicar que nuevos recursos –siempre deseables- no resolverán el gran problema de la falta de adherencia a los que ya tenemos.

La investigación científica hace mucho tiempo que no está orientada por la curiosidad o el deseo de saber sino por intereses bastante menos abstractos. Pero sin que importe cuál sea el propósito de la investigación, la demanda de trabajar sobre la verdadera situación actual resultará siempre conveniente.

Si el objetivo es la salud pública: es innecesario reiterar los beneficios de lograr un control satisfactorio de las enfermedades de mayor prevalencia.

Si el objetivo es comercial: el mercado potencial de consumidores de productos destinados a las grandes patologías del presente es inmenso. Sucede que ese mercado no será nunca rentable si los que lo requieren no hacen los tratamientos.

Si el objetivo es ahorrar costos: ya nadie duda de que la ecuación costo/beneficio resulta rentable para cualquier Estado, institución, o plan de salud. El costo del tratamiento será siempre inferior al de las graves complicaciones que su fracaso terapéutico impone.

¿Nos estamos haciendo las preguntas correctas?

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024