En colaboración con
The Lancet
Volumen 363, Número 9424
Comparison of chlorproguanil-dapsone with sulfadoxine-pyrimethamine for the treatment of uncomplicated falciparum malaria in young African children: double-blind randomised controlled trial A Alloueche, W Bailey, S Barton, J Bwika, P Chimpeni, C O Falade, F A Fehintola, J Horton, S Jaffar, T Kanyok, P G Kremsner, J G Kublin, T Lang, M A Missinou, C Mkandala, A M J Oduola, Z Premji, L Robertson, A Sowunmi, S A Ward, P A Winstanley
Sección : Articles
Áreas de interés: Medicina interna. Microbiología y parasitología. Pediatría.
Ensayo clínico que compara la seguridad y eficacia de la pauta de cloroproguanil-dapsona con la de sulfadoxina-pirimetamina en el tratamiento de la malaria no complicada. En el estudio se incluyeron 1850 niños de 5 países africanos. Los resultados indican que el tratamiento con cloroproguanil-dapsona es más eficaz que el tratamiento con sulfadoxina-pirimetamina (respuesta aceptable a los 14 días del 96% y 89%, respectivamente). Los efectos adversos hematológicos fueron más frecuentes con la cloroproguanil-dapsona, pero fueron reversibles.
Cervical cerclage for prevention of preterm delivery in women with short cervix: randomised controlled trial Meekai S To, Zarko Alfirevic, Victoria C F Heath, Simona Cicero, Ana Maria Cacho, Paula R Williamson, Kypros H Nicolaides, on behalf of the Fetal Medicine Foundation Second Trimester Screening Group
Sección : Articles
Áreas de interés: Obstetricia. Obstetricia y Ginecología.
Ensayo clínico multicéntrico que investiga si la inserción de un sutura de Shirodkar reduce los partos prematuros, en mujeres con un cérvix corto identificado por ecografía transvaginal a las 22-24 semanas de gestación. Se midió el cérvix en 47.123 mujeres. De las 470 identificadas con un cérvix <15 mm, 253 participaron en el estudio. La proporción de partos antes de las 33 semanas fue similar en el grupo de tratamiento y en el grupo control (22% vs 26%), sin que hubiera diferencias en la morbilidad y mortalidad perinatal o materna.
Comparison of surgery and compression with compression alone in chronic venous ulceration (ESCHAR study): randomised controlled trial Jamie R Barwell, Colin E Davies, Jane Deacon, Kate Harvey, Julia Minor, Antonio Sassano, Maxine Taylor, Jenny Usher, Clare Wakely, Jonathan J Earnshaw, Brian P Heather, David C Mitchell, Mark R Whyman, Keith R Poskitt
Sección : Articles
Áreas de interés: Cardiovascular. Cirugía. Angiología y cirugía vascular.
El objetivo de este ensayo clínico en el que se incluyeron 500 pacientes era valorar la cicatrización y las recurrencias tras el tratamiento con compresión con y sin cirugía, en pacientes con úlceras venosas en EEII. A las 24 semanas, las tasas de curación fueron similares en ambos grupos, pero a los 12 meses, la frecuencia de recaídas era significativamente menor en el grupo de compresión y cirugía, que en el de compresión sola (12% vs 28%).
Impairment of humoral immunity to Plasmodium falciparum malaria in pregnancy by HIV infection Adele M Mount, Victor Mwapasa, Salenna R Elliott, James G Beeson, Eyob Tadesse, Valentino M Lema, Malcolm E Molyneux, Steven R Meshnick, Stephen J Rogerson
Sección : Mechanisms of disease
Áreas de interés: Inmunología. Microbiología y parasitología. Sida.
Los resultados de este estudio indican que la infección por VIH altera la inmunidad antimalaria, especialmente la respuesta a antígenos variantes de superficie de tipo placentario. El deterioro era mayor en las mujeres más inmunosuprimidas y podría explicar el aumento de la susceptibilidad! a la malaria que se ha observado en mujeres embarazadas con infección por VIH.
Simple diagnostic assay for hairy cell leukaemia by immunocytochemical detection of annexin A1 (ANXA1) Brunangelo Falini, Enrico Tiacci, Arcangelo Liso, Katia Basso, Elena Sabattini, Roberta Pacini, Robin Foa, Alessandro Pulsoni, Riccardo Dalla Favera, Stefano Pileri
Sección : Research Letters
Áreas de interés: Genética. Hematología y Hemoterapia.
El gen de la anexina A1 (ANXA1) se ha identificado como el gen que está sobreexpresado en la leucemia de células peludas. Los autores realizaron una inmunotinción de 500 tumores de células B con un anticuerpo monoclonal anti-ANXA1. El test mostró una sensibilidad y una especificidad del 100%. Este test es útil para diferencias la leucemia de células peludas del linfoma esplénico con linfocitos vellosos y de la variante de la leucemia de células peludas que normalmente responde mal a los tratamientos que son efectivos en la leucemia de células peludas.
Colonisation by Streptococcus pneumoniae and Staphylococcus aureus in healthy children D Bogaert, A van Belkum, M Sluijter, A Luijendijk, R de Groot, H C Rümke, H A Verbrugh, P W M Hermans
Sección : Research Letters
Áreas de interés: Actividades preventivas. Pediatría. Pediatría. Vacunas.
Los autores investigaron la prevalencia y los determinantes del estado de portador nasofaríngeo de neumococo y S aureus en 3.198 niños de entre 1 y 19 años. Un 19% eran portadores de neumococo, presentando un pico de incidencia a los 3 años y asociándos! e a la asistencia a una guardería. La incidencia de portadores de S. aureus mostró un pico de máxima incidencia a los 10 años y era más frecuente en niños que en niñas (OR 1,46). El serotipo mostró un 42% de neumococos del tipo de la vacuna. Se encontró una correlación negativa par la co-colonización de S. aureus y el neumococo de la vacuna, pero no para el S. aureus y los neumococos de otros serotipos. Los autores comentan que parece haber una competición natural entre los neumococos del tipo de la vacuna y el S aureus, lo que explicaría el aumento de las otitis por S. aureus observadas tras la vacunación antineumocócica.
Hypertrophic cardiomyopathy Perry Elliott, William J McKenna
Sección : Seminar
Áreas de interés: Cardiovascular. Cardiología.
Artículo que revisa el manejo de los pacientes con una hipertrofia miocárdica no explicada, valorando la influencia de los factores genéticos y fisiopatológicos en la toma de decisiones.
Support of the metabolic response to burn injury David N Herndon, Ronald G Tompkins
Sección : Series
Áreas de interés: Cirugía plástica y reparadora. Endocrinología y Nutrición.
Las estrategias más simples y efectivas para el tratamiento del catabolismo asociado a las quemaduras graves son: escisión precoz de a herida e injertos, tratamiento de las sepsis, mantenimiento de una temperatura ambiente entre 3 y 32 grados, alimentación, preferiblemente enteral, con dieta rica en hidratos de carbono y proteínas, y la instauración lo más pronto posible de programas de ejercicio aeróbicos. Tratamientos farmacológicos que protegen de la pérdida de masa magra son los anabolizantes, la hormona del crecimiento recombinante, la insulina, la oxandrolona y el propanolol (anticatabólico). Los tratamientos más coste-efectivos y menos tóxicos son la infusión continua de insulina a dosis bajas, el propanolol y la oxandrolona.