La neumatosis intestinal normalmente se encuentra en la enterocolitis necrotizante neonatal (NEC), puede ocurrir en cualquier parte del tracto gastrointestinal, del esófago al recto. La pneumatosis gástrica, es definida como aire dentro de la pared del estómago es, sin embargo, un signo sumamente raro durante la infancia y es normalmente secundario a la obstrucción gástrica.
Los autores de esta revisión presentan a un neonato masculino, de 31 semanas de gestación , peso 2290 g, parto vaginal, Apgar 6 y 9 en 1 y 5 min, respectivamente. No necesitó apoya ventilatorio, oxígeno suplementario o inotrópicos. Se comenzó a alimentar con la leche de pecho a las 14 horas de edad y aumentaba a 80 mL/kg/día en las siguientes 24 hs. En el día 4 de vida, el neonato presentó distensión abdominal con dolor, sangre franca en las heces, trombocitopenia y un aumento en la proteína C-reactiva. La radiografía abdominal mostró pneumatosis gástrica, pneumatosis intestinal y gas hepatobiliar. Los cultivos de sangre eran positivos para Klebsiella. El tratamiento se comenzó con cefotaxime, gentamicina y metronidazol. En vista del empeoramiento de la condición general, fue intubado y ventilado y se le colocó dopamina y se derivó para una evaluación quirúrgica. Las radiografías de seguimiento mostraron pneumatosis extensa que involucra el intestino entero y el estómago.
El estómago raramente se informa como un sitio para el gas intramural, se han informado 32 casos de pneumatosis gástrico en lactantes desde 1966. Aunque la mayoría, normalmente asociado con NEC y obstrucciones intestinales proximales (por ejemplo: estenosis pilórica, atresia duodenal), también se ha informado en la asociación con la ingestión ácida, la gastritis erosiva inespecífica, la colocación del catéter intramural para alimentación, el fitobezoar, el hematoma gástrico, abuso infantil y la cirugía cardíaca.
Pueden subdividirse la pneumatosis gástrica en el enfisema gástrico y gastritis enfisematosa. En la entidad 'enfisema gástrico', la presión intragástrica aumentada (obstrucción, vómitos) facilita la extravazación de gas intramural a través de una brecha mucosa o de alrededor de la vaina vascular y perilifática. Normalmente, la infección de la pared del estómago es rara debido a la barrera de mucosa gástrica, ayudada por el gran suministro de la sangre y acidez, previene la invasión de los agentes infecciosos. 'La gastritis enfisematosa' es una entidad rara, inicialmente descrita por Fraenkel en 1889. Comprende de inflamación de la pared gástrica, evidencia radiográfica o intraoperatoria de gas intramural (formado por agentes infecciosos) y toxicidad sistémica. Podría unirse gastritis enfisematosa a NEC en el caso presente asociado con sepsis por Gram negativos.
El gas intramural en la pneumatosis gástrica puede ser quístico, curvilineal/lineal o en burbuja. La distribución cística es normalmente asociada con las obstrucciones al vaciamiento gástrico como estenosis pilórica, mientras que la distribución lineal típicamente se ve en el traumatismo de la mucosa. La gastritis enfisematosa normalmente se presenta con una apariencia espumosa similar a la neumatosis intestinal vista en la NEC, sin embargo, puede ser en ocasiones lineal . Por consiguiente, variaciones en la situación y apariencia de la pneumatosis gástrica, aunque generalmente útil, no es patognomónico. La tomografía computada puede ser especialmente útil demostrando la pared gástrico gruesa vista en la gastritis enfisematosa. En general, sin embargo, son los rasgos clínicos y no el modelo radiográfico lo que distingue el enfisema gástrico de la gastritis enfisematosa.
El neumoperitoneo, una complicación frecuente de la NEC severa, también puede confundirse con la pneumatosis gástrica.. una radiografía lateral permitirá diferenciar el neumoperitoneo de la pneumatosis gástrica, debido a que el gas en la neumatosis se mantiene constante con los cambios de posición.
En el resumen, aire dentro de la pared del estómago es raro. En la infancia, es normalmente asociado con la NEC o la obstrucción gástrica. El diagnóstico diferencial se basa principalmente en los hallazgos clínicos asociados.
Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.