Casos de disfagia

Intervención fonoaudiológica en pacientes con COVID-19

El profesional capacitado para realizar la evaluación, y tratamiento de la disfagia es el fonoaudiólogo especializado en deglución

Autor/a: Lic Araceli L. Peretti

Fuente: IntraMed

Se denomina disfagia a la complicación o el impedimento de tragar. La disfagia, por lo tanto, supone un trastorno que dificulta la acción de comer.

Si la persona experimenta problemas para que los alimentos pasen de la boca y la faringe hacia el esófago, se habla de disfagia orofaringea.

En cambio, si la dificultad se registra en el descenso de la comida a través del esófago, el trastorno se conoce como disfagia esofágica.

La disfagia puede incluir dolor al tragar, atragantamiento, babeo, masticación extendida, carraspeo, imposibilidad de cerrar los labios y hasta el rechazo o la expulsión de la comida por intermedio de la lengua.

El profesional capacitado para realizar la evaluación, y tratamiento de la disfagia es el Fonoaudiologo especializado en deglución.

Si tenemos en cuenta que la persona con disfagia padece déficit y limitaciones en el sistema estomatognatico que pueden poner en riesgo su vida así como disminuir su nivel de participación en la misma, nos encontramos ante un paciente cuya intervención puede considerarse prioritaria. Este hecho justifica la búsqueda de soluciones y de creación de protocolos temporales de intervención para poder abordar los casos de disfagia por COVID-19.

Poder establecer programas de intervención de la persona con disfagia en estas circunstancia es una apuesta a corto y largo plazo dado que, todo indica, que existe un punto de no retorno en nuestra forma de llevar a cabo la práctica clínica. Se están estableciendo propuestas de intervención al paciente con Covid-19 que haya sido intubado y pueda tener consecuencias a nivel de deglución y/o comunicación.

Cada caso va a contar con características propias, encontrándonos con un trastorno que afecta a muchas de las actividades de la vida diaria, además de suponer un riesgo de evolución desfavorable en la persona que la padece.

Cada paciente estaría sumido en una situación distinta, por lo que sus necesidades serían diferentes así como las acciones a tomar en cada caso. Un aspecto diferenciador es si el paciente ha sido evaluado en algún momento o no (poder contar con información previa de exámenes instrumentales y/o funcionales de su deglución puede influir en el proceso de toma de decisiones actual). En aquellos pacientes que presenten alteraciones cognitivas, ya sea por accidentes cerebrovascular, o por una enfermedad degenerativa, se deberán tomar medidas especiales de tratamiento.

Debemos considerar obstáculos y facilitadores debido a la situación actual. Entendemos por obstáculos, aquellos agentes que van a limitar nuestra intervención normal y por facilitadores, los agentes que van a ayudarnos a poder realizar la intervención (por ej. aplicación de las nuevas tecnologías).

Tener un conocimiento claro de nuestra intervención para poder actuar de forma rápida, logrando resultados positivos inmediatos, y tener claras las variables que pueden influir en la planificación de nuestra intervención.

Nuevamente, tenemos que tener clara que cada caso deberá ser analizado de forma individual las estructuras del sistema estomatognatico como unidad funcional para poder lograr una deglución efectiva, eficaz, eficiente.

El fonoaudiólogo capacitado debe ser incorporado como personal estable y consultado a tiempo en las UTI y UCIP, en todas las situaciones de diagnósticos y tratamientos de las disfagias pero más aun en este momento para favorecer la evolución rápida del paciente con COVID-19, evitando broncoaspiraciones, desnutrición, y hasta la muerte del paciente.

Existen nuevas técnicas de rehabilitación en el accionar fonoaudiològico desde la motricidad orofacial basada en fijaciones laríngeas complementadas con la aplicación de nuevas tecnologías que pueden ser aplicadas dentro de los protocolos que mejoran y favorecen las terapias, logrando muy buenos resultados en el tratamiento de las disfagias y la comunicación que optimizan la situación de salud del paciente.


Autora: Lic Araceli L. Peretti, fonoaudióloga, M.P1895.
Presidente Argentina de SIEFO (Sociedad Internacional de Uso de Equipos en Fonoaudiología).