Una alternativa a los antimuscarínicos | 26 ABR 20

Mirabegron en pacientes con vejiga hiperactiva

Puede ser una mejor opción para las personas mayores de 75 años y también para pacientes de edad avanzada susceptibles al estreñimiento
Autor/a: C. R. Chapple, F. Cruz, L. Cardozo y colaboradores European Urology, Vol. 77, Num. 1, Jan 2020, p. 119-128

Introducción

Mirabegron, un agonista de los receptores adrenérgicos β3, es una opción de tratamiento alternativa a los antimuscarínicos para los síntomas de vejiga hiperactiva (VH), con perfiles de eficacia y seguridad establecidos.

Para respaldar y caracterizar aún más los informes de seguridad y eficacia para pacientes adultos que reciben monoterapia con mirabegron, se agruparon datos de estudios globales doble ciego de 12 semanas en pacientes con VH.

Los análisis evaluaron la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia de mirabegron, placebo y antimuscarínicos, y evaluaron las diferencias en las características basales y entre los subgrupos: edad <65 versus ≥65 años, edad <75 versus ≥75 años, y hombres versus mujeres.


Métodos

Diseño, escenario y participantes. Los datos analizados pertenecen a 10 estudios de fase 2–4, doble ciego, de monoterapia con mirabegron de 12 semanas en adultos con VH que recibieron una o más dosis del fármaco del estudio.

Intervención. Mirabegron (grupo MIRA): 25 y 50 mg; antimuscarínicos (grupo AM): solifenacina (2.5, 5 y 10 mg) y tolterodina de liberación prolongada (4 mg).  

Mediciones de resultados y análisis estadístico. Se evaluaron las características basales relacionadas con la VH, los factores intrínsecos y extrínsecos y los análisis por edad (<65 frente a ≥65 años y <75 frente a ≥75 años) y sexo.

Los grupos de solifenacina 2.5 y 10  mg no se incluyeron en los análisis de eficacia (números pequeños de pacientes). La seguridad se evaluó utilizando la proporción de eventos adversos emergentes del tratamiento. Las variables de eficacia se derivaron de los diarios miccionales (basal y semana 12).


Resultados

1. Datos demográficos del paciente y características basales

El análisis incluyó a 11 261 pacientes (placebo, n=3018; mirabegron, n=5244; antimuscarínicos, n=2999); la edad media fue de 57.5 años.

Como se esperaba, se observaron diferencias demográficas entre los estudios debido a ligeras diferencias en el diseño. En el conjunto de análisis completo (FAS), el 33–35% de los pacientes tenían ≥65  años, con el 7–10% ≥75 años; 24 a 26% de los pacientes en cada grupo de tratamiento eran hombres.

La distribución geográfica varió entre los grupos: los estudios que incluyeron solifenacina se realizaron principalmente en Europa del Este, mientras que ningún paciente recibió tolterodina. en Norte América.

La incontinencia de urgencia fue el tipo principal de VH en el cribado (SAF; 44-51%). La distribución de los síntomas fue similar en todos los grupos de tratamiento agregado, aparte del grupo de AM, que tenía una proporción de frecuencia / urgencia 6–7% más alta sin incontinencia y una incontinencia mixta 5–7% más baja versus los grupos MIRA y placebo.

Para todos los grupos de tratamiento agregado, 18-19% habían descontinuado uno o más tratamientos previos debido a la poca tolerabilidad. En cada grupo de tratamiento agregado, el 31% de los hombres con VH tenían hiperplasia prostática benigna (HPB) subyacente.

1.1 Análisis por edad y sexo

En comparación con las mujeres al inicio del estudio, los hombres eran aproximadamente 3 años mayores, una mayor proporción tenía frecuencia / urgencia sin incontinencia, mientras que una menor tenía incontinencia mixta o recibían medicamentos previos para la VH.

La hipertensión y la diabetes fueron más frecuentes en los hombres, pero dentro de los sexos, las frecuencias fueron similares entre los grupos de tratamiento.

Los grupos de mayor edad tuvieron una mayor frecuencia de incontinencia de urgencia y uso previo de medicamentos para VH que los grupos de menor edad. La hipertensión arterial fue dos veces más frecuente, y la diabetes y la HPB hasta tres veces más frecuentes entre los grupos de tratamiento.

Al inicio del estudio, los hombres tuvieron un mayor número promedio de episodios de nocturia y micciones/24  h que las mujeres, mientras que las mujeres tuvieron un mayor número promedio de episodios de incontinencia/24  h y episodios de urgencia/24  h.

Los pacientes de ≥75  años tuvieron un mayor número medio de episodios de incontinencia/24  h y episodios de nocturia versus aquellos <75 años.

En comparación con los pacientes con índice de masa corporal (IMC) <25, aquellos con IMC ≥ 30 tuvieron un mayor número medio de episodios de incontinencia/24 h, episodios de urgencia/24 h y nocturia.

Los pacientes previamente tratados versus aquellos sin medicación previa para la VHA tuvieron un mayor número promedio de episodios de incontinencia/24 h y episodios de urgencia/24 h.

1.2  Factores intrínsecos y extrínsecos

No hubo diferencias relevantes entre los subgrupos, excepto por una mayor incidencia de incontinencia/24 h y nocturia en pacientes con antecedentes de diabetes en comparación con aquellos sin diabetes.

2. Puntos finales de seguridad

La interrupción del tratamiento se equilibró entre los grupos de tratamiento activo (90.5% y 91.7% de los que completaron en los grupos MIRA y AM, respectivamente), con un poco menos de finalizadores en el grupo placebo (88.6%).

Se informaron más eventos adversos relacionados con las drogas para el grupo AM (21.4%) versus el grupo MIRA (17.0%). La boca seca fue más frecuente en el grupo de AM (8,7%) frente a los grupos de MIRA (2,7%) y placebo (2,4%).

Se informó una frecuencia similar y baja entre los grupos para el estreñimiento (placebo 1.7%, MIRA 2.1% y AM 2.4%), hipertensión emergente del tratamiento (placebo 3.9%, MIRA 3.9% y AM 3.2%), infección del tracto urinario (placebo 1.7%, MIRA 2.1% y AM 1.7%) y taquicardia (placebo 0.5%, MIRA 0.9% y AM 0.5%). La retención urinaria fue <1% para todos los grupos.

2.1. Análisis de edad y sexo

La frecuencia general de efectos adversos fue de 5 a 10% más alta para pacientes mayores versus más jóvenes y de 6 a 7% más alta para mujeres que para hombres. Los efectos adversos aumentaron más con la edad en el grupo AM que en el grupo MIRA, particularmente llamativos para los <75 años versus ≥75  años.

La frecuencia de eventos adversos que condujo a la interrupción fue ligeramente mayor en pacientes mayores que en pacientes jóvenes en todos los grupos de tratamiento agregado, pero similar para hombres y mujeres en todos los grupos de tratamiento agregado.

La boca seca en el grupo AM tuvo una incidencia similar en los grupos de edad más jóvenes y mayores y en ambos sexos.

El estreñimiento se observó con mayor frecuencia en pacientes mayores en el grupo de AM. La hipertensión arterial ocurrió con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada y en hombres, pero dentro de los sexos, las frecuencias fueron similares entre los grupos de tratamiento, excepto en el grupo más añoso, donde la diferencia en el porcentaje de efectos adversos entre pacientes de <75 y ≥75  años fue de 3.4% (MIRA) versus 2.5% (AM) y 1.9% (placebo).

Las frecuencias de taquicardia y retención urinaria fueron ≤1% en todos los grupos de tratamiento y edad y para ambos sexos, mientras que las EET de infección urinaria ocurrieron con una frecuencia similar (1-3%) independientemente del grupo de edad, pero fueron más altas en las mujeres (2– 3% por grupo de tratamiento) versus hombres (<1% para todos los grupos).

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024