Educación médica mediante simulación de alta fidelidad | 28 MAY 17

Simulación médica en la reanimación del shock séptico

La simulación médica de alta fidelidad mejora los conocimientos y la confianza de los estudiantes sobre la reanimación del shock séptico, por lo que debería ser incluida en el currículo de los programas de educación médica de grado
Autor/a: Vattanavanit V, Kawla-ied J, Bhurayanontachai R y colaboradores Open Access Emergency Medicine 9:1-7, Dic 2016

Introducción

Si bien existen muchos esfuerzos a nivel mundial para mejorar el tratamiento de la sepsis, incluida una campaña de 2012 para reducir la mortalidad asociada con este cuadro, el shock séptico representa un problema médico importante a nivel mundial. La adhesión a guías sobre este tema suele ser baja, en parte por la falta de conocimiento y habilidades de reanimación por parte del personal médico. La simulación médica puede ser una herramienta útil, y ha sido usada en varios ámbitos, especialmente en los entrenamientos en anestesiología, emergentología y cuidados intensivos.

La simulación mejora la comprensión de los estudiantes sobre el tratamiento del shock, en comparación con la discusión de casos

Existen diversos cursos diseñados para mejorar la seguridad del paciente y practicar habilidades necesarias para situaciones de emergencia, y son útiles para los estudiantes que deben enfrentarse a situaciones reales sin daños a un paciente. En un estudio se observó que la simulación mejora la comprensión de los estudiantes sobre el tratamiento del shock, en comparación con la discusión de casos, y les permite adquirir mejores destrezas para esta situación, además de mejorar la comunicación y los conocimientos del apoyo vital avanzado.

En investigaciones en las que se evaluó a los estudiantes antes de los cursos de reanimación y después de éstos, se detectó que sus conocimientos y habilidades para tratar el shock séptico habían mejorado. El objetivo del presente estudio fue comparar los conocimientos y los niveles de confianza de un grupo de estudiantes antes y después de realizar un curso similar.


Métodos

Se llevó a cabo un análisis retrospectivo en un centro de simulación universitario que cuenta con varios laboratorios de simulación para pacientes lactantes, pediátricos y adultos, incluidas herramientas para practicar destrezas, simuladores computarizados, salas destinadas a las devoluciones para los estudiantes y maniquíes de alta fidelidad. Existen programas para practicar electrocardiografía, monitorización (invasiva o no) de la presión arterial y determinación de la presión venosa central, la saturación de oxígeno y la presión de la arteria pulmonar.

Se invitó a que todos los estudiantes de medicina del último año participaran de un curso de reanimación; previamente habían tenido clases y exámenes sobre reanimación del shock séptico. Se utilizaron simuladores de alta fidelidad de pacientes con este cuadro, con conexiones computarizadas con monitores que mostraban los parámetros hemodinámicos y respiratorios. En el escenario simulado, el paciente tenía 60 años y el antecedente de hipertensión arterial y diabetes mellitus, y describía tos productiva de dos días de evolución asociada con disnea, fiebre y malestar general. La temperatura del paciente era de 40°C, la frecuencia cardíaca de 112 latidos por minuto, la presión arterial de 85/50 mm Hg, la frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno del 92%.

Un equipo de entre cuatro y cinco estudiantes debió tratar al paciente simulado durante un máximo de 15 minutos, y se solicitó que ocuparan los papeles de líder, enfermero o médico que realiza los procedimientos. Los instructores del curso participaron como familiares del paciente, paramédicos, médicos de planta o técnicos de laboratorio, de ser necesario, y un instructor evaluó el rendimiento del equipo personalmente, mientras que otro controló la simulación desde la sala de computación.

Luego de la sesión se realizó una devolución para informar a los estudiantes sobre su rendimiento y valorar el aprendizaje en la simulación. Se solicitó a los participantes que completaran un examen antes del curso de simulación y después de éste, con cinco preguntas de opción múltiple para un escenario específico; de esta forma, se evaluaron los conocimientos sobre las indicaciones de intubación, tratamiento de la sepsis, uso de líquidos y administración de vasopresores. Se analizó el rendimiento en las tareas de la simulación mediante una lista de 12 ítems, con puntajes de 0 a 4 para cada una (0 = no haber realizado la tarea; 4 = haberla hecho muy bien). Finalmente se solicitó a los estudiantes que completaran una encuesta sobre sus actitudes respecto del curso de simulación. Para el análisis estadístico se usaron métodos descriptivos y la prueba de la t de Student y la de Wilcoxon; se consideraron significativos valores de p < 0.05.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024