“Nosotros Podemos, Yo Puedo”

Día Mundial Contra el Cáncer

Empoderar al paciente y a quienes no lo son, para que sean personas activas en este camino de la prevención, control y acompañamiento

EL INC, LA  AAOC Y LA COALICIÓN CÁNCER ARGENTINA UNEN ESFUERZOS EN EL DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER

Bajo el lema “Nosotros Podemos, Yo Puedo” representantes del Estado Nacional, la comunidad médica y las asociaciones de pacientes trabajan conjuntamente para promover la prevención y control del cáncer y el acompañamiento del paciente.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, representantes del Estado, Comunidad Médica y Asociaciones de Pacientes se suman a una campaña mundial de concientización  denominada “Nosotros Podemos, Yo Puedo” (“WeCan ICan). Así, el Instituto Nacional del Cáncer de la Argentina (INC), organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y la Coalición Cáncer Argentina (CCA) unen sus esfuerzos para sumarse a la  iniciativa de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) que busca generar un mayor involucramiento de toda la sociedad en la prevención del cáncer haciendo foco en qué cosas podemos  hacer para ayudar a disminuir el impacto del cáncer en el mundo al mismo tiempo que acompañar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

A partir de distintas propuestas, que muestran qué cosas podemos hacer como sociedad (Nosotros podemos: “Promover la acción y accionar”; ”Prevenir el cáncer” y “Mejorar el acceso al cuidado del cáncer”, por ejemplo) y qué cada uno desde su lugar (Yo Puedo:, Hacer una elección saludable”, “”Entender que la detección temprana salva vidas” y “Pedir ayuda”, por citar algunas), la UICC busca demostrar que todos podemos colaborar en mejorar la prevención y el control del cáncer. “La campaña “NosotrosPodemosYoPuedo se trata de empoderar al paciente y a quienes no lo son, para que sean personas activas en este camino de la prevención, control y acompañamiento. Todos podemos hacer algo para prevenir, para acompañar a un paciente. Cada uno de nosotros puede ayudar de múltiples formas. Invitamos a la gente a que se sume a la campaña y nos ayude a visibilizar la enfermedad en las redes sociales, porque si hablamos de cáncer vamos a lograr que cada vez más gente diga si puedo!” comentó Fernando Piotrowski vocero de la CCA.

En Argentina, las tres organizaciones que representan al Estado Nacional, la comunidad médica y a las asociaciones de pacientes, buscan cada uno desde su espacio, concientizar a la población respecto de la importancia de la prevención, diagnóstico temprano y acompañamiento del paciente y grupo familiar. Así, las instituciones ponen foco en generar cambios de hábitos que eliminen los principales factores de riesgos y poder así evitar cerca del 40% de los cánceres, resaltar la importancia del diagnóstico temprano que permite tratar y en algunos casos curar a gran parte de las formas de la enfermedad, mejorar la atención clínica en todo el país y el acompañamiento de los pacientes y familiares una vez que la enfermedad aparece. "La Asociación Argentina de Oncología Clínica se compromete con la comunidad en la prevención del cáncer. Por eso, en todo el país, realizamos acciones de difusión y acompañamos a nuestros profesionales en charlas, talleres y encuentros, trabajando en red con organizaciones de la sociedad civil y grupos de pacientes" declaró el Dr. Juan A. Lacava, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica.

“Esta iniciativa que une a distintos sectores de la sociedad permite generar espacios de intercambio que son sumamente positivos. Todos, independientemente de donde tengamos el foco puesto, queremos lo mismo; mejorar el estado de situación del cáncer en Argentina. Desde la Coalición Cáncer Argentina entendemos que la prevención es fundamental como también lo es el acompañamiento del paciente para mejorar su calidad de vida y mejorar el control de la enfermedad” agregó Piotrowski.

De acuerdo al Boletín de Vigilancia Epidemiológica 2016 elaborado por el INC, en nuestro país el cáncer constituye la segunda causa de muerte por enfermedad. Sólo en 2014 ocurrieron 60791 muertes por tumores malignos. Además, y de acuerdo a la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC), para el 2035 la incidencia de cáncer en Argentina crecerá en un 50,2%, en comparación con la estimada en 2012.

Boletín de Vigilancia Epidemiológica 2016, Análisis de Situación de Salud por Cáncer. Argentina, 2016, publicado por el Instituto Nacional del Cáncer (INC), Ministerio de Salud de la Nación. Autores: Isabel Ballesteros, Laura Limardo y Graciela Abriata.


De qué hablamos cuando hablamos de cáncer

Se trata de un grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, comienza con la modificación de una sola célula, generada de manera espontánea –sin causa– por un agente externo o por factores genéticos hereditarios, y se manifiesta a través del desarrollo de un tumor. Los tumores o neoplasias se generan cuando el crecimiento de las células se produce de manera descontrolada. Pero no todo tumor es canceroso.

En los tumores benignos, no cancerosos, las células que los forman no se expanden a otras partes del cuerpo, lo que permite extirparlos y, en la mayoría de los casos, no vuelven a generarse. En los tumores malignos, o cancerosos, las células que los forman se comportan de manera anormal, se dividen sin control u orden, pudiendo invadir y destruir el tejido que se encuentra a su alrededor y/o ingresar al torrente sanguíneo o al sistema linfático. Muchas veces es posible detectarlos  de forma temprana y tratarlos.

En cuanto a los factores de riesgo, hay algunos que pueden favorecer el desarrollo de esta patología. Por un lado están los relacionados con hábitos y estilos de vida, como una dieta rica en grasas, la inactividad física, el consumo excesivo de alcohol y el consumo de tabaco, entre otros. Asimismo, existen factores genéticos: algunas personas poseen una mayor predisposición genética para desarrollar tumores, dada su historia familiar y/o personal. Sin embargo, esto no supone que las personas que tuvieron o tienen familiares con cáncer vayan a desarrollarlo. El factor hereditario incide en un pequeño porcentaje (entre el 5 y el 10%) del total de los casos de cáncer.

También puede haber factores infecciosos. En este sentido, existe evidencia científica de que algunas infecciones persistentes provocadas por algunos virus promueven el desarrollo del cáncer, ya que su presencia puede generar alteraciones en el núcleo de las células normales. Los virus más comunes que pueden favorecer el desarrollo de tumores son el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Virus de la Hepatitis B (VHB). Sin embargo, si bien la infección por estos virus es condición necesaria, no es suficiente para desarrollar cáncer.

Factores de riesgo

Un gran porcentaje de las enfermedades no transmisibles son prevenibles y comparten los mismos factores de riesgo. Se estima que los cinco principales riesgos para la salud están relacionados con el comportamiento y la alimentación: índice alto de masa corporal, bajo consumo de frutas y hortalizas, inactividad física, consumo de tabaco e ingesta excesiva de alcohol.

Estos factores causan el 30% de las muertes por cáncer. Aunque la edad es un factor de riesgo relevante, el consumo de tabaco es el más importante: causa el 22% de las muertes mundiales por cáncer en general y el 71% de los fallecimientos por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, como los virus de las Hepatitis B y C o por el Virus Papiloma Humano (VPH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.

La detección temprana es una herramienta indispensable a la hora de prevenir muertes por cáncer, ya que en las fases iniciales de la enfermedad existe un alto potencial de curación (por ejemplo en cáncer de cuello de útero o de mama). Existen intervenciones que permiten la detección temprana y el tratamiento eficaz de un tercio de los casos aproximadamente.

Los principales factores de riesgo tienen un gran impacto sobre la carga de cáncer global:

  • El tabaco, a través de sus diversas formas de exposición, constituye la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo entre los hombres y cada vez más entre las mujeres. Las formas de exposición incluyen tabaquismo activo, respirar humo de segunda mano (tabaquismo pasivo o involuntario) y tabaco sin humo (como mascar tabaco). El tabaco provoca diversas formas de cáncer: de pulmón, esófago, laringe, oral, vejiga, riñón, estómago, cuello de útero y colorrectal.
     
  • El sobrepeso y la obesidad están asociados causalmente a varios tipos de cáncer, como de esófago, colorrectal, mama en mujeres postmenopáusicas, endometrio y riñón.
     
  • La inactividad física contribuye de forma importante al aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad en muchas partes del mundo y de forma individual aumenta el riesgo de algunos cánceres.
     
  • El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de muchos tipos de cáncer, incluido el de la cavidad bucal, faringe, laringe, esófago, hígado, colorrectal y mama. El riesgo para varios tipos de cáncer(por ejemplo, de cavidad oral, faringe, laringe y esófago) derivado de un alto consumo de alcohol aumenta sustancialmente si la persona también fuma en gran cantidad.
     
  • La infección con el virus de la Hepatitis B provoca alrededor del 52% de los carcinomas hepatocelulares del mundo. Otro 20% de cánceres hepatocelulares lo provoca la infección del virus de la Hepatitis C.
     
  • El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección viral del tracto reproductivo por transmisión sexual más común del mundo e infecta a 660 millones de personas aproximadamente cada año. También se calcula que provoca casi todos los cánceres de cuello de útero, el 90% de los de ano y el 40% de los cánceres de genitales externos. El VPH también provoca cáncer de la cavidad oral y orofaríngeo. Las mujeres pueden evitar el desarrollo de un cáncer de cuello de útero con la realización del Papanicolaou (PAP). Este examen permite detectar células anormales o lesiones en el cuello del útero y reducir casi completamente la incidencia y mortalidad. El PAP es gratuito y se realiza en todos los hospitales y centros de salud. Se recomienda a las mujeres realizarlo a partir de los 25 años de edad.
     
  • Las personas con infección por VIH tienen un riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer considerablemente más alto que las personas del mismo grupo etario sin dicha infección. El VIH debilita el sistema inmunitario y reduce la habilidad del cuerpo para destruir las células cancerosas y para combatir infecciones que pueden resultar en cáncer.
     
  • La exposición al sol excesiva o a fuentes artificiales de radiación ultravioleta, como las camas solares, aumentan el riesgo de padecer diferentes tipos de cáncer de piel.

Prevención y detección temprana

Recomendaciones para la población en general

  • Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Reducir el consumo de grasas de origen animal (fiambres, embutidos, manteca, leche entera) y de ácidos grasos trans (productos de pastelería, snacks y golosinas).
  • Realizar actividad física todos los días, por lo menos 30 minutos.
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol.
  • Evitar el tabaco y promover los ambientes 100% libres de humo.
  • Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16, utilizar protectores solares y ropa que proteja la piel (de color claro y liviana). Estas medidas deben extremarse en los grupos más vulnerables: niños menores de 3 años y personas de piel blanca, cabello y ojos claros.

Mujeres

  • Niñas de 11 años: para prevenir el cáncer de cuello de útero deben aplicarse la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que a partir de su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación en el año 2011 está disponible en forma gratuita en todos los centros de salud y hospitales públicos de Argentina.
     
  • Mujeres a partir de los 25 años: para prevenir el cáncer de cuello de útero, se recomienda la realización de un PAP cada tres años luego de que dos exámenes anuales anteriores hayan tenido un resultado negativo.
     
  • Mujeres de 50 a 70 años: para detectar tempranamente el cáncer de mama se recomienda la realización de una mamografía cada dos años y un examen de mamas todos los años realizado por un profesional de la salud.
     
  • Mujeres de 50 años en adelante: para prevenir el cáncer colorrectal, se recomienda la realización de una prueba de sangre oculta en materia fecal.

Varones

  • Niños de 11 años: A partir de este año, los niños nacidos a partir del año 2006 también deben vacunarse para contribuir a la disminución del cáncer cervicouterino en mujeres y además reducir otras enfermedades asociadas al virus en varones. 
  • Varones de 65 años y más: para prevenir el cáncer de próstata, se recomienda realizar un examen con un profesional de la salud.
     
  • Varones de 50 años en adelante: para prevenir el cáncer colorrectal, se recomienda la realización de una prueba de sangre oculta en materia fecal.

El Instituto Nacional del Cáncer: programas y estrategias

Desde su creación, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) centraliza la implementación de políticas destinadas a la prevención y control del cáncer en la Argentina. Su principal objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.

En la actualidad existen en el organismo, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, programas destinados a los cánceres de mayor prevalencia y mortalidad: el cervicouterino, el de mama y el colorrectal. Los tres son tumores sobre los que se puede actuar para evitar muertes prematuras utilizando técnicas de tamizaje, que son controles sobre población asintomática para detectar la enfermedad tempranamente, lo que aumenta las posibilidades de tratamiento y cura, en algunos casos hasta un 90%.

En el año 2016 adquirieron jerarquía de programa nacional las coordinaciones de cáncer de niños y adolescentes y la de cuidados paliativos. Ambas de especial importancia para ampliar el rango de atención sobre la enfermedad y desarrollar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los pacientes en todas las etapas de su vida y en las distintas instancias de la enfermedad.

Desde que el Programa de Prevención de Cáncer Cervicouterino se incorporó al INC (fue creado en 2008) lideró la implementación del test de VPH en cinco provincias (Catamarca, Jujuy, Misiones, Neuquén y Tucumán), lo que resultó en la popularización de la práctica del test de VPH y el acceso al test de autotoma.

Por su parte, el Programa de Control de Cáncer de Mama trabaja para que se garantice el acceso equitativo de las mujeres con esta enfermedad al cuidado continuo, integral y oportuno. Ha ampliado el control de calidad mamográfica y la capacitación de técnicos a lo largo del país.

El Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal llevó a diferentes provincias la implementación de programas piloto en las regiones de mayor incidencia, consistentes en la realización de un tamizaje a través del test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico y la colonoscopia complementaria en casos con resultado positivo.

El Programa Nacional de Cuidados Paliativos implementa una política sanitaria reivindicativa del alivio del dolor como un derecho humano. Como forma de establecer los mecanismos que aseguren una provisión continua y distribución adecuada de opioides y medicamentos esenciales para la atención paliativa gestiona el Programa de Producción Pública de Opioides. Además, realiza actividades de formación continua en cuidados paliativos para profesionales de salud.

Por su parte, el Plan nacional de Tumores Familiares y Hereditarios apunta a mejorar la detección, manejo y prevención de los grupos de alto riesgo de cáncer a nivel nacional. En 2013, creó la Red Argentina de Cáncer Familiar (RACAF) que cuenta con 44 profesionales de 33 instituciones distribuidas en 13 provincias.

En cuanto a las líneas de Investigación que el INC promueve, se han otorgado 283 becas  anuales de formación inicial, y de finalización de doctorado y postdoctorado en el ámbito nacional. Además otorgó aportes financieros a 159 proyectos de investigación clínica, básica, social y epidemiológica en el ámbito nacional. En relación a la formación de recursos humanos en cáncer, se han otorgado 280 becas a profesionales de la salud de todas las provincias del país, que han viajado a Buenos Aires a capacitarse en centros de salud de excelencia.

El Área de Vigilancia y Reporte Epidemiológico a partir de la implementación del Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA), en 42 instituciones de 21 provincias del país consolidó la Red Nacional de Registros Hospitalarios de Cáncer en la Argentina con más de 52.000 pacientes incluidos.  En 2015, se constituyó en el Centro Coordinador del Nodo de Latinoamérica de la IARC (Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer) y como tal lidera tareas de capacitación, control de calidad, análisis y difusión de información concerniente a registros de cáncer de base poblacional locales y de países de la región. Además es el área responsable del análisis de la mortalidad por cáncer del país.

El  sistema de información para el tamizaje (SITAM) cuenta con 1.500.000 de mujeres registradas por estudios referidos al control del cáncer cervicouterino. Con su implementación se logró aumentar el registro de datos en cada hospital, mejorar el control en las historias clínicas escritas e iniciar mejoras en los sistemas informatizados  provinciales.


ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL CÁNCER EN ARGENTINA

Incidencia

La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo a las estimas realizadas por la IARC para el año 2012 (ver mapa). Esta estimación corresponde a más de 100.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres. Con estos números, la IARC ha estimado para la Argentina una incidencia en ambos sexos de 217 casos nuevos por año cada 100.000 habitantes.

El cáncer de mayor incidencia es el cáncer de mama en mujeres con una tasa de 71 casos por cada 100.000 mujeres, seguido por los cánceres masculinos de próstata (44 x 100.000 hombres) y pulmón (32,5 x 100.000 hombres) – Gráficos 1 y 2.

Mortalidad

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son en la actualidad la principal causa de mortalidad mundial.

Un gran porcentaje de ENT son prevenibles y comparten los mismos factores de riesgo. Se estima que los cinco principales riesgos para la salud están relacionados con el comportamiento y la alimentación: índice alto de masa corporal, bajo consumo de frutas y hortalizas, inactividad física, consumo de tabaco e ingesta excesiva de alcohol.

Estos factores causan el 30% de las muertes por cáncer. Aunque la edad es un factor de riesgo importante, el consumo de tabaco es el más importante: causa 22% de las muertes mundiales por cáncer en general y 71% de las muertes por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, como el virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por el Virus Papiloma Humanos (VPH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.

En Argentina, las ENT son responsables de más del 60% del total de las defunciones que se producen anualmente en el país, 20% de las cuales corresponden a tumores. Esto representa aproximadamente 60.000 muertes por año, de las cuales más del 90% se produce en personas mayores de 44 años de edad.

El cáncer de pulmón se observa en primer lugar de importancia, le siguen en orden de frecuencia el cáncer colorrectal y el de mama. El cáncer de cervix (útero/cuello) que no se registra dentro de los diez primeros a nivel país, se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte por cáncer más importantes de la región NEA.

El cáncer de pulmón ocasiona más de 9.000 muertes por año en ambos sexos, 15% del total de defunciones por cáncer. Le siguen en orden de importancia el cáncer colorrectal y el de mama (11% y 9% respectivamente). Sin embargo, se observan diferencias importantes según sexo ya que el 70% de las muertes por este cáncer se produjeron en hombres:

En mujeres, la mayor mortalidad por cáncer se debe al cáncer de mama con una TEM de 18.0 por 100000 mujeres. El cáncer de pulmón y el colorrectal le siguen en segundo y tercer lugar de importancia (Gráfico 3).

  • Cifras corregidas teniendo en cuenta la distribución por grupos etarios de las defunciones por cáncer de útero cuerpo, cuello y sitio no especificado. Fuente: SIVER/INC– Ministerio de Salud de la Nación, en base a registros de mortalidad de la DEIS. Argentina, 2013.

Coordinación General de Información Pública y Comunicación Ministerio de Salud de la Nación
Tel.: (011) 4379 – 9038 / Correo electrónico: prensa@msal.gov.ar