La norma del Consejo Médico de Texas, aprobada en abril pasado y que entrará en vigencia en junio, es considerada como una de las leyes de telemedicina más restrictivas en EEUU. La ley prohíbe preguntas y respuestas intercambiadas a través de correo electrónico y mensaje de texto, y las consultas o evaluaciones médicas por chat o vía telefónica, si previamente no se ha establecido una relación médico-paciente cara a cara.
Este anuncio ha motivado reacciones encontradas entre los diferentes actores de la asistencia sanitaria, que han hecho públicas sus opiniones al respecto.
La Asociación Americana de Telemedicina ha salido al cruce de esta normativa, considerando que estas políticas sólo pueden conducir a la limitación del acceso de los pacientes a una solución en la atención de salud, al aumento de los costos y la disminución de la calidad del cuidado de salud de los residentes de Texas.
La Alianza eHealth de Texas, por su parte, también se posiciona en contra de la ley, al considerar que un simple cuestionario online o preguntas y respuestas intercambiadas a través de correo electrónico y mensaje de texto, y consultas o evaluaciones por chat o vía telefónica, no se ajustan a la definición de telemedicina concebida por la organización.
La medida también ha suscitado críticas entre compañías dedicadas a brindar estos servicios, como es el caso de Teladoc, una de las empresas de telemedicina más grandes de EEUU, que lleva a cabo sus negocios por vía telefónica en su gran mayoría.
Para aquellos que se oponen a la restricción, se estaría limitando el acceso a una opción de cuidado de salud accesible y conveniente que muchos han adoptado durante más de una década. A medida que la población de Texas crece, los gastos de atención de salud aumentan, y la escasez de médicos de atención primaria es una realidad, es entonces donde la telemedicina aparece como una solución para pacientes con patologías menores que no revierten gravedad.
Mientras tanto la Asociación Médica de Texas ha manifestado su apoyo a la ley, asegurando que con ella se busca que la telemedicina pueda proporcionar una atención de salud oportuna, segura y de alta calidad, para proteger a los pacientes y garantizar que la telemedicina complemente los esfuerzos de los proveedores locales de salud, lo que es cierto, en mi opinión, es que más allá de las restricciones, que comparto en cierta medida, es necesario avanzar sobre legislaciones que contemplen todos los riesgos.
Dr Daniel Luna
Resúmen objetivos para IntraMed.
Eric Wicklund | Abril 12, 2015 | Texas takes a bite out of telemedicine | mHealthNews | Recuperado de http://www.mhealthnews.com/news/texas-takes-bite-out-telemedicine?singlepage=true