Desde empresas que utilizan las redes sociales para rastrear brotes de Ébola en África occidental, hasta colaboraciones internacionales con plataformas y dispositivos móviles como medios para poner al alcance de los trabajadores de salud toda la información necesaria, mHealth ha tomado el liderazgo en la lucha contra esta epidemia mortal. MHealth proporciona modelos para el seguimiento y el tratamiento de problemas de salud tan variados como la gripe y la intoxicación alimentaria. Un buen ejemplo es el desarrollo de una plataforma de detección digital de enfermedades que usa Facebook, Twitter, Yelp y otras redes sociales para captar todos los comentarios y conversaciones que tienen lugar sobre un problema específico de salud. Esta aplicación, llamada "Mapa de salud" (HealthMap), genera a continuación un mapa de la frecuencia de las comunicaciones y separa los datos generados por las redes sociales en datos estructurados, los que luego pueden ser utilizados por organismos de salud pública, entre otras entidades.
La plataforma se ha utilizado para trazar el curso del Ébola en África, identificar fuentes de intoxicación alimentaria (se señala que el 10 por ciento de todos los mensajes Yelp están vinculados a una intoxicación alimentaria), y detectar brotes de gripe a través la aplicación "La gripe cerca de ti" (Flu Near You). Incluso se ha usado la plataforma logística de Uber –una aplicación que pone en contacto y permite compartir vehículo entre particulares a cambio de un precio establecido- en un prueba piloto en cuatro ciudades, enviando enfermeras con la vacuna contra la gripe en vehículos controlados por Uber para cualquier persona que seleccione el botón "Uber Salud" en sus iPhones.
Se piensa que las redes sociales representan una buena herramienta para la investigación y el trabajo en salud, ya que la gente está bastante abierta a discutir cualquier tema en Facebook, Twitter, Yelp y otras redes. Tanto es así que es mucho más probable que una persona publique en Twitter que tiene un inconveniente de salud antes que mencionarlo a su familia.
Desde UNICEF, se informó que la organización y otras tantas están usando plataformas móviles de salud para llegar a distintas poblaciones en todo el mundo, como Uganda, donde ocurren brotes de Ébola cada tres a cinco años.
En lo que respecta al análisis de estos temas desde el lado médico, no es raro escuchar que las redes sociales y el uso de las tecnologías de información funcionan, sin embargo, creo que esto no es tan sencillo: hay que considerar, qué tipo de información, mediante que medio y con qué tecnología antes de simplemente seleccionar el dispositivo, he visto frecuentemente programas completos implementados en base a la tecnología, cuando en realidad la tecnología debería estar al servicio del programa. Simplemente entregar iPhones y tabletas en ciertos países no va a funcionar si esas áreas no cuentan con el equipamiento de soporte necesario (comenzando por banda ancha) y reciben la capacitación correspondiente, por lo que en algunos casos resulta más conveniente invertir en aquello que ya existe en lugar de incorporar nuevas herramientas. Además, otro tema no menor son las bases de conocimiento con que las bases se alimentan, un dato erróneo puede provocar más daño que beneficio, y el seguimiento que se hace sobre lo que los pacientes opinan o comparten, ya que considero, librados al azar, pueden ser víctimas de riesgos innecesarios.
Dr. Daniel Luna
Médico asesor INTRAMED
Eric Wicklund | 11 de diciembre 2014 | Taking on Ebola with Twitter | mHealthNews | Recuperado de http://www.mhealthnews.com/news/takingebolatwitter?singlepage=true