Su desarrollo está impulsado no sólo por los nuevos requisitos normativos, sino también por las limitaciones financieras y la reducción de personal que obligan a hacer más con menos. Si bien la tecnología es importante en un hospital inteligente, el diseño de las instalaciones- incluyendo la infraestructura y diseño de las salas- juega también un rol fundamental en la optimización del manejo de pacientes, insumos y dispositivos.
Conceptos
¿Qué es un hospital inteligente?
Un Hospital Inteligente es, en pocas palabras, aquel que funciona mejor y de modo más eficiente. Mejor en el sentido de la creatividad y la percepción de lo que pacientes y médicos necesitan, y más eficiente a la hora de combinar las diversas tecnologías a fin de mejorar la atención y la calidad del cuidado.
El concepto del Hospital Inteligente se originó en 2009 como una iniciativa cuya finalidad era promover la educación y simular las tecnologías del momento. El objetivo actual es crear un hospital que cuente con tecnología inteligente en todas las áreas, incluyendo sala de emergencias, quirófanos, unidades de cuidados intensivos (UCI), áreas de tratamiento tales como radioterapia, como así como las áreas de suministro central, farmacia e ingeniería biomédica.
Este artículo describe, sector por sector, lo que un hospital requiere para ser considerado un Hospital Inteligente.
Hospital en general
El componente fundamental de funcionamiento de un Hospital Inteligente es una perfecta combinación de servicios de comunicación. Resulta clave para muchas de las nuevas tecnologías y aplicaciones, y proporciona el medio para una rápida y amplia disponibilidad de información en todo el hospital. Una red inalámbrica de alto rendimiento permite mejorar el intercambio de información y posibilita la comunicación en tiempo real entre múltiples usuarios.
Todos los médicos pueden utilizar una variedad de dispositivos de mano y equipos portátiles donde se puede fácilmente revisar y entregar información importante, como datos clínicos o de laboratorio. Estos dispositivos están integrados a la red telefónica del hospital, lo que permite llamadas entrantes y salientes directamente desde el punto de atención, aumentando así la disponibilidad de profesionales .
La infraestructura hospitalaria inteligente también incorpora vigilancia ambiental continua en tiempo real, monitoreando parámetros tales como la temperatura, humedad, partículas en suspensión en el aire, calidad del aire, luz y sonido. Los datos de estos sensores proporcionan información utilizada para el control infecciones, gestión de instalaciones y seguridad del paciente. Las alertas generadas permiten una respuesta inmediata. Este seguimiento asegura que dispositivos como freezers, mantengan el cumplimiento de la normativa y la integridad de muestras de laboratorio.
Quirófanos
Un quirófano híbrido está diseñado para brindar múltiples modalidades quirúrgicas, e incorpora aquellas mínimamente invasivas, incluyendo dispositivos endoscópicos, cámaras de video y equipos de laparoscopia avanzada.
Utiliza el sistema de identificación por radiofrecuencia RFID (del inglés Radio Frequency Identification) que permite el seguimiento de los productos utilizados durante el procedimiento y asegura que estén vigentes según la FDA (del inglés Food and Drug Administration), lo que mejora significativamente la seguridad del paciente. Esto posibilita, por ejemplo, la confirmación del número de elementos usados en la cirugía, evitando que sean retenidos dentro del campo quirúrgico.
Todos los suministros controlados por RFID se documentan de forma automática en la historia clínica electrónica del paciente, brindando una representación exacta de los procedimientos quirúrgicos, y facilitando la contabilización del gasto.
Habitación del paciente
Los pacientes se encuentran en camas inteligentes que generan un entorno dinámico y seguro, capaz de controlar el peso del paciente, estado de las barandas y las ruedas. La cama además está integrada con una plataforma de llamada a la enfermera.
En sectores de atención especializada, como la UCI, los pacientes son monitoreados en red, permitiendo la visualización real y el monitoreo continuo de la frecuencia cardiaca y ritmo de ECG, la presión sanguínea y la saturación de oxígeno.
En habitaciones diseñadas para la atención de pacientes no críticos, el monitoreo de signos vitales se realiza cada cuatro horas. La telemetría y nuevas tecnologías como sensores de cama son una alternativa para automatizar el control de signos vitales y generar alertas que pueden enviarse a una variedad de dispositivos móviles, resultando en una intervención más rápida para evitar complicaciones potenciales.
Desde la Sala de Emergencias a Cuidados Intensivos
Como los pacientes son monitoreados más de cerca, por lo general son conectados a un creciente número y variedad de dispositivos- ventiladores, bombas de infusión, dispositivos de gasto cardíacos- resulta vital que los equipos y sistemas estén sincronizados para que la información generada sea almacenada y proporcione una visión completa de la situación del paciente. En ello resulta esencial una identificación confirmada del paciente, que puede realizarse a través de códigos de barras o RFID.
La plataforma de monitorización se integra con la infraestructura del hospital, por cable y vía inalámbrica, lo que permite un seguimiento continuo del paciente en todos los sectores del hospital.
En el domicilio
Dado que el ámbito de cuidado de la salud del paciente está orientándose cada vez más al manejo domiciliario, el Hospital Inteligente debe emplear tecnologías vinculadas a la telemedicina para brindar este tipo de seguimiento.
Los procesos asociados con el cuidado y manejo del paciente necesitan constantemente establecer una identificación única y asociar pacientes, personal, dispositivos, equipos, muestras, y productos farmacéuticos. En respuesta a este requerimiento surgen los sistemas de localización en tiempo real o RTLS (por sus siglas en inglés de Real Time Location Systems Solution), que proporcionan identificación única, ubicación, seguimiento y la asociación de componentes fundamentales de la institución, incluyendo pacientes, seguridad, dispositivos e inventario.
El sector de Farmacia, por ejemplo, se basa en estas tecnologías para asegurar que las prescripciones de los médicos estén correctamente formuladas y etiquetadas, cargadas en los carros de medicación o sistemas de tubos neumáticos, asegurando una entrega oportuna y validada de medicamentos al sector y paciente correspondiente. Este tipo de control y validación de procesos mejora la seguridad del paciente y reduce errores relacionados con la entrega de medicación.
Es importante entonces, cuando hablamos de Hospitales Inteligentes, no perder el foco de lograr el equilibrio entre la aplicación de tecnologías, la infraestructura y la optimización de recursos, a fin de mejorar el cuidado de los pacientes, tanto en el hospital propiamente dicho como en su domicilio, más allá de implementar tecnologías solo por el hecho de usar herramientas modernas. El verdadero hospital inteligente será aquel que use la tecnología de manera adecuada e integrada y lore optimizar el uso de los recursos.
Dr Daniel Luna
Médico asesor INTRAMED
Frisch, P. | 2014, 11 de noviembre | What Is an Intelligent Hospital?| IEEE Pulse. Magazine of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society