El Dr. Carlos Jorge Somoza es un médico argentino que ha vivido la experiencia extraordinaria de pasar casi una década en hospitales africanos. Como balance de la maravilla y el horror de todo lo vivido decide escribir una novela, "África en mi sangre", que narra esos años intensos y paradojales.
Datos biográficos: El Dr. Carlos J. Somoza es Oftalmólogo Universitario, egresado de la UBA, donde cursó la carrera de Medicina luego de dos años de formación teológica. Realizó su residencia en Cirugía General en el Hospital Luis Güemes de Haedo, Pcia de Buenos Aires y concluyendo la misma, junto a su esposa Odontóloga, se mudaron primero a Kenya y más tarde al Congo, en el Africa. Allí trabajaron casi una década, nacieron sus dos hijos mayores, y tuvieron experiencias de vida de una variedad y riqueza inusual. A veinte años de su regreso, el Dr. Somoza relata sus vivencias más profundas en la novela "Africa en mi sangre". En la actualidad, ejerce su especialidad de oftalmólogo en la ciudad de Buenos Aires, y participa en tareas de misión de corto plazo, en diversos proyectos de asistencia profesional y espiritual.
Su novela, "África en mi sangre"
En sus propias palabras: "Trabajé durante un periodo de 9 años como Cirujano General en las misiones médicas en Africa, y este libro es una novela testimonial, ambientada en el área ecuatorial de este exótico continente (Kenya-Congo). Muestra muchos elementos culturales y aspectos cotidianos de la vida tribal africana, con sus creencias y riqueza de elementos costumbristas, entrelazados en una trama que acontece en un Hospital de Misión en el interior de Kenya. Los sucesos tienen que ver con la seguridad profesional (más bien con las consecuencias funestas de su ausencia) en la labor voluntaria del médico argentino Alejandro Mercier, que luego se complica con la llegada de un nuevo director (el afroamericano Notan Hope) al establecimiento, y que poco tiempo después construye un entorno de acoso laboral, motivado por rencores raciales y celos profesionales. El libro tiene un postfacio escrito por una asistente social, que da cuenta de la alta frecuencia de situaciones de acoso laboral entre el personal de salud, el complementario silencio de quienes pueden ver lo que ocurre, pero no se animan a comprometerse en busca de una solución, y un llamado final a romper esos pactos de silencio que permiten la perpetuación de tales situaciones de abuso".
Sinopsis: Alejandro Mercier es un joven cirujano latino que podría ser el perfecto idealista: apasionado, perseverante, y dispuesto a sacrificarse por una causa a la que se aferra incondicionalmente. Junto a su familia, trabaja en el África como voluntario, y no pertenece al grupo dominante de la misión, pero quiere creer que todos sus compañeros de servicio son buena gente, impulsados por un ideal altruista de servicio que les impediría hacer daño a otros.
Notan Hope es un cirujano afroamericano enigmático, cuyos ancestros fueron esclavos en U.S.A. Es alegre y jovial, pero también un gran manipulador, y es evidente que oculta algo tras su fachada amigable y extrovertida. Dentro suyo hay un volcán adormecido que busca el cráter por el cual emerger. Hastiado de la discriminación que los negros vienen sufriendo en su país, la vive como una continuidad a los horribles tiempos de esclavitud en los que sus antepasados sufrieron. Llega al África a servir a sus hermanos de raza, pero también se siente portador de un mandato reivindicativo. Lejos está de poder percatarse que el mismo mal que pretende combatir, es el que anida en su corazón.
Un paciente llega al Hospital con síntomas alarmantes. Su cerebro se encuentra afectado por un virus que, rápidamente, acaba con su vida. Rodney, coordinador médico y un entusiasta legalista para quien el cumplimiento de la ley está por encima de cualquier otra consideración, le exige a Mercier que realice la autopsia al paciente, sin considerar que allí no se cuenta con los medios de salvaguarda ante un accidente operatorio. De ocurrir tal contaminación, quedaría al desnudo ante la comunidad médica la torpeza de Rodney.
Poco después, Hope asume la dirección del Hospital, e inmediatamente presenta quejas ambiguas contra Mercier; recluta un puñado de adeptos entre los que está Rodney, iniciándole una sigilosa campaña de hostigamiento basada en la envidia, los celos y el resentimiento racial. Hasta que de pronto Mercier es arrastrado a fronteras impensadas, más allá del límite de su propia resistencia, y de toda ayuda humana posible.
Esta novela testimonial que transcurre en los linderos de la selva africana, evoca múltiples aspectos de la vida y costumbres tribales, en medio de un paisaje pintoresco y exótico que realza su peculiar sabor. Pero sobre todo, corre el velo sobre los aspectos del servicio voluntario que nunca se cuentan, y que tal vez te lleven a reconsiderar la forma en que encaras tu propia vida.