Reduce el riesgo cardiovascular

La disminución de la ingesta de sodio

En el estudio TOHP se valoraron diferentes estrategias no farmacológicas para prevenir la HTA.

Algunos estudios en los últimos años han generado cierta duda en relación a que el bajo contenido de sodio en la dieta (<2300 mg/24hs) podría tener algún efecto favoreciendo la enfermedad cardiovascular.  Sin embargo, este reciente estudio con sus resultados confirman el beneficio que el bajo consumo de sodio tiene sobre la enfermedad cardiovascular. Los resultados controversiales podrían ser consecuencia que en los estudios previos existió una medición subóptima del sodio urinario, expresión de sodio ingerido, junto con potenciales sesgos relacionados con la indicación o causalidad reversa. Varios de los estudios observacionales previos han basado sus hallazgos en la determinación del sodio urinario en una única colección de orina o han incluido pacientes con diferentes enfermedades.

En este estudio de prevención de hipertensión (Trials of Hypertension Prevention –TOHP-) se valoraron diferentes estrategias no farmacológicas para prevenir la aparición de la misma. En todos los participantes  se midió varias veces la excreción urinaria de sodio.

Para analizar el impacto del consumo de sodio y su relación con la enfermedad cardiovascular, se excluyeron del análisis a todos aquellos que tenían una indicación precisa de cumplir con una dieta hiposódica. Del total de participantes del estudio THOP, se analizó el seguimiento de 2.275 personas durante 10-15 años. 

La excreción de sodio promedio fue de 3.630 mg/24hs (algo más de 9 g de sal por día). Se dividió a la población según la excreción urinaria de sodio  (en mg/24hs)  en 4 grupos: <2300, 2300-3600, 3600-4800 y >4800.

En total se produjeron 193 eventos cardiovasculares o muertes por ECV. El riesgo de EVC  para las personas con una excreción de sodio < 2300 mg/24hs fue 32 % menor en comparación con aquellos con la excreción de sodio de 3600 - 4800 mg/24hs., después del ajuste multivariable o lo que es lo mismo un riesgo relativo de= 0,68  (IC 95 % = 0,34-1,37, p = 0,13).

Hubo un aumento del 17 % en el riesgo por cada 1000 mg/24hs de sodio (2,5 g/día). (p = 0,05).

En conclusión, los resultados del estudio de seguimiento TOHP, metodológicamente superior a estudios observacionales previos,  son consistentes, confirmando los beneficios generales de la reducción de la ingesta de sodio para la mayoría de la población.

Esto está de acuerdo con las actuales directrices dietéticas de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial y del resto de las Sociedades Científicas internacionales.

Fuente: Lower Levels of Sodium Intake and Reduced Cardiovascular Risk. Nancy R. Cook; Lawrence J. Appel; Paul K. Whelton. DOI: 10.1161/CIRCULATION AHA.113.006032

*Gacetilla enviada por la Sociedad Argentina de HT (SAHA)