Los análogos de prostaglandinas son drogas aprobadas para el tratamiento de glaucoma, debido a su potente efecto reductor de la presión intraocular (PIO), con escasos efectos adversos sistémicos. Sin embargo, se han reconocido algunos efectos adversos locales como pigmentación del iris, crecimiento de las pestañas e hiperemia conjuntival. Últimamente se ha informado como efecto asociado a bimatoprost, travoprost o latanoprost, el hundimiento del sulcus del párpado superior.
El objetivo del presente estudio fue investigar prospectivamente la incidencia de hundimiento del párpado superior en pacientes tratados con travoprost como primer tratamiento contra glaucoma de ángulo abierto y analizar los factores relacionados con esta complicación en pacientes japoneses.
Pacientes y métodos:
Participaron 32 pacientes japoneses con glaucoma de ángulo abierto tratados con solución oftálmica travoprost en un solo ojo durante seis meses. Los pacientes fueron observados en consultas a los 2, 4 y 6 meses. En cada consulta se mostraron las fotografías de ambos ojos aleatoriamente y se obtuvo diagnóstico unánime de hundimiento del sulcus de párpado superior por parte de 3 profesionales. También se preguntó a los pacientes si observaban algún síntoma subjetivo. Se evaluaron sexo, refracción y presión intraocular como factores de riesgo potenciales.
Figura 1. Caso de hundimiento del sulcus del parpado superior detectado a los cuatro meses de comenzar a utilizar travoprost en el ojo derecho (ya utilizaba travoprost en el ojo izquierdo). Se tomaron fotografías antes (A) y a los 4 meses (B) de comenzar el tratamiento. Se observa sulcus más profundo (flecha) en relación con línea de base.
Se detectó hundimiento del sulcus del párpado superior en 34% de los 32 pacientes a los dos meses de tratamiento, aumentando a 53% a los 4 meses, porcentaje que no se modificó a los 6 meses. Asimismo, se registró que el grupo con hundimiento fue de mayor edad que el que no presentó dicha complicación.
Este estudio es el primer estudio prospectivo que investiga la incidencia de esta complicación asociada al uso tópico de travoprost, mediante fotografías y además es el primero en investigar la incidencia cuando el tratamiento se aplica por primera vez, sin haber utilizado otra droga anteriormente. La mayoría de los informes sobre el hundimiento del párpado superior corresponden a estudios que investigaron el uso de bimatoprost y travoprost, hay pocos informes sobre latanoprost.
En casi todos los artículos publicados hasta ahora, la complicación se diagnosticó sobre la base de lo detectado por el paciente. En el presente estudio se hizo mediante fotografías tomadas antes y después de iniciado el tratamiento. Suele suceder que los pacientes no se dan cuenta del cambio morfológico que se produce en el párpado superior. La evaluación de la incidencia únicamente por el informe subjetivo del paciente podría llevar a subvaluar dicha incidencia.
En el presente estudio se observó que el grupo que desarrolló hundimiento del párpado superior era de mayor edad. Aunque se desconoce la razón, es posible que la atrofia del tejido adiposo del parpado superior repercuta en el desarrollo de dicha complicación. En el futuro, deberá estudiarse el efecto de la edad sobre el desarrollo de hundimiento del párpado superior.
No se conoce el mecanismo exacto del desarrollo de hundimiento del párpado superior, pero se cree que el efecto lipolítico de los análogos de prostaglandinas podría contribuir a dicha complicación.
No hay pruebas suficientes para recomendar que se discontinúe el uso de la droga en pacientes que desarrollan hundimiento del sulcus del párpado superior. Si dicha complicación está acompañada de anormalidad funcional, deberá discontinuarse su uso. De lo contrario la única razón para discontinuar el tratamiento sería la no aceptación de cambios estéticos por parte del paciente. En el presente estudio, ningún paciente solicitó suspender el tratamiento y solo un paciente en otro estudio similar solicitó la interrupción del mismo. Por lo tanto, podría decirse que esta complicación no representa necesariamente un efecto colateral adverso. Además, se sabe que esto es reversible. Los profesionales deberán advertir a los pacientes de esta complicación del tratamiento, aclarando que de ocurrir es reversible mediante su interrupción.
Conclusiones:
El hundimiento del sulcus del párpado superior constituye un efecto colateral común del tratamiento con solución oftálmica travoprost en pacientes japoneses con glaucoma.
♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.
Bibliografía:
1. Hollo G. The side effects of the prostaglandin analogues Expert Opin Drug Saf. 2007;6:45–52.
2. Peplinski LS, Albiani SK. Deepening of lid sulcus from topical bimatoprost therapy. Optom Vis Sci. 2004;81:574–577.
3. Filippopoulos T, Paula JS, Torun N, et al. Periorbital changes associated with topical bimatoprost. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2008;24:302–307.
4. Tappeiner C, Perren B, Iliev ME, et al. Orbital fat atrophy in glaucoma patients treated with topical bimatoprost—can bimatoprost cause enophthalmos? Klin Monbl Augenheilkd. 2008;225:443–445.
5. Yam JC, Yuen NS, Chan CW. Bilateral deepening of upper lid sulcus from topical bimatoprost therapy. J Ocul Pharmacol Ther. 2009;25:471–472.
6. Jayaprakasam A, Ghazi-Nouri S. Periorbital fat atrophy—an unfamiliar side effect of prostaglandin analogues. Orbit.
2010;29:357–359.