Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson

Entrevista al Dr. Federico Micheli

Con motivo de la celebración del día Mundial del Parkinson el 11 de abril, IntraMed entrevista a un destacado especialista en esta enfermedad.

Autor/a: IntraMed

Entrevista:

¿Cuál es la epidemiología de la enfermedad de Parkinson en Argentina y resto del mundo?

Se calcula que la prevalencia de la enfermedad en mayores de 65 años de edad es de 1 a 2% en todo el mundo. Es posible que haya clusters donde las cifras varíen un poco. En Argentina la prevalencia es similar aunque no hay datos estadísticos. Nosotros hace años publicamos los resultados basados en la venta de levodopa y las cifras fueron similares a otras partes del mundo.


¿Cuál considera que será el impacto a futuro en la población, teniendo en cuenta que cada vez la expectativa de vida es mayor?

Todos piensan que estas cifras aumentarán enormemente en los próximos años, algo similar a lo que ocurrirá con la enfermedad de Alzheimer. Las cifras son inquietantes no solo por el sufrimiento de los pacientes y familiares sino por los costos que acarrean.


A pesar del componente principalmente motor de la enfermedad, ¿Cuál es el grado de afección cognitivo, emocional y del sistema autónomo y su prevalencia en los pacientes?

Lo síntomas NO motores tienen un impacto grande en los estadios iniciales, inclusive antes que aparezcan los síntomas motores y también en los casos avanzados. Inicialmente los síntomas pre motores son: depresión, constipación, trastornos del sueño y alteraciones o pérdida del olfato. Con el avance de la enfermedad el deterioro cognitivo y los síntomas psiquiátricos son los más importantes.


¿Cuáles son los tratamientos actuales y las innovaciones en esta área?

La droga más importante continúa siendo la Levodopa y la gran cantidad de fármacos que han aparecido en el mercado solo son coadyuvantes. El tratamiento más revolucionario ha sido la introducción de la estimulación cerebral profunda (DBS) que consiste en cirugía cerebral con colocación de un marcapasos para controlar algunos síntomas de la enfermedad.


¿Cuál es su opinión con respecto a las terapias no farmacológicas y cuáles recomienda?


Hay muchas y muy buenas. Además de la cirugía, los ejercicios, kinesiología, rehabilitación, baile, foniatría y muchas otras para ejercitar el cuerpo y el espíritu son útiles.


¿Cómo esta conformado su servicio en el Hospital de Clínicas, cómo pueden acceder los pacientes y cuales son sus principales actividades?

El programa de Parkinson es multidisciplinario, está formado por médicos, psicólogos, terapistas, profesores de tango, escritura, kinesiólogos, sociólogos, acupunturistas, etc. Para acceder es necesario tomar un turno en el Hospital de Clínicas y los médicos que los vean los derivarán a las secciones correspondientes. También tenemos charlas para pacientes y familiares.


¿Cuáles son los principales signos y síntomas que debe tener en cuenta el médico de atención primaria para derivar la consulta a un especialista?


Los principales signos y síntomas que debe observar el médico de atención primaria son, en general, los motores: rigidez, temblor, lentitud y trastornos de la estabilidad. También es necesario que se tengan en cuenta los síntomas pre motores: depresión, constipación, trastornos del sueño y alteraciones o pérdida del olfato.


¿Cuales son, a grandes rasgos, los diagnósticos diferenciales que debería plantearse el médico general ante un paciente con trastornos motores similares a la Enfermedad de Parkinson?

En general son cuadros que parecen pero no son Enfermedad de Parkinson. Los más comunes son los denominados parkinsonismos inducidos por drogas (ciertos tranquilizantes mayores), la parálisis supranuclear progresiva, atrofias multisistemicas, enfermedad de Wilson, ataxias cerebelosas, etc..


¿Cuál es su opinión acerca de los efectos neuroprotectores de moléculas como Rasagilina y Selegilina?

Es probable que tengan una acción neuroprotectora pero la evidencia que se tiene hasta ahora no es muy importante. Los agonistas dopaminergicos podrían también tener estas propiedades pero aún los resultados no son claros.


Respecto del momento oportuno para iniciar el tratamiento, ¿qué es lo que se conoce como delay onset y cuáles son sus consecuencias clínicas?

Es probable que el tratamiento sintomático se deba iniciar cuando los síntomas molestan al paciente pero todo esto es opinable y hay más de una postura.

Dr. Federico Micheli -Médico Neurólogo

-Jefe de la División Neurología del Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires.
- Director del Programa de Parkinson y otros Movimientos Anormales del Servicio de Neurología del Hospital de Clínicas "José de San Martín", Universidad de Buenos Aires.
-Director del “Centro de Alzheimer y Estudios Cognitivos”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires