Está bien adaptado para atacar a los humanos

Un virus emergente parecido al SARS

Pero la inmunoterapia parece controlarlo, muestra una investigación.

Fuente: Medlineplus

Mary Elizabeth Dallas

El nuevo "coronavirus" parecido al SARS que emergió por primera vez en Oriente Medio puede invadir a los pulmones y al sistema inmunitario con tanta facilidad como el resfriado común, según un estudio reciente.

Pero si ocurriera un brote a gran escala, unos investigadores de Suiza hallaron que el virus (conocido como HCoV-EMC) podría ser tratable con componentes del sistema inmunitario, conocidos como interferones. Esta inmunoterapia se ha mostrado promisoria en el tratamiento del SARS, una enfermedad respiratoria, y de la hepatitis C, apuntaron los autores del estudio.
 
"Sorprendentemente, este coronavirus crece muy eficientemente en las células epiteliales humanas", señaló el coautor del estudio Volker Thiel, del Instituto de Inmunobiología del Hospital Kantonal en St. Galen, en un comunicado de prensa de la Sociedad Americana de Microbiología (American Society for Microbiology). Las células epiteliales revisten los órganos huecos y las glándulas.

"La otra cosa que hallamos es que los virus [el HCoV-EMC, el SARS y el virus del resfriado común] son similares en cuanto a las respuestas del anfitrión: no provocan una respuesta inmunitaria innata importante", señaló.
 
El estudio aparece en la edición en línea del 19 de febrero de la revista mBio.

El HCoV-EMC, que podría haber pasado de los animales a los humanos muy recientemente, se aisló por primera vez en junio después de que un hombre de Arabia Saudita murió de una infección respiratoria grave e insuficiencia renal. Después de su muerte, las autoridades de salud identificaron a once personas más infectadas con el virus, la más reciente en Gran Bretaña. Hasta ahora, seis de las doce personas con infecciones conocidas han muerto. Casi todos los pacientes habían vivido o viajado en Oriente Medio.
 
Hay una preocupación de que la nueva cepa desencadene una pandemia similar al brote de SARS en 2002-2003, que infectó a más de 8,000 personas y acabó con la vida de 774.
 
"No sabemos si los casos que observamos son la punta del iceberg, o si muchas personas más están infectadas sin mostrar síntomas graves", anotó Thiel.

El sábado, la Organización Mundial de la Salud dijo que los médicos deben evaluar el nuevo coronavirus en los pacientes que tengan neumonía sin explicar, o una enfermedad respiratoria complicada sin explicación que no responde al tratamiento.
 
Hasta ahora, no se han reportado casos del coronavirus en los Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de EE. UU.
 
Para evaluar el nuevo virus, los investigadores usaron un cultivo de las células bronquiales para imitar el revestimiento de las vías respiratorias humanas. Aunque ese revestimiento es una barrera clave contra los virus respiratorios, el estudio reveló que las células no montaron una gran defensa contra el HCoV-EMC. Al contrario, hallaron que los pulmones humanos son altamente susceptibles al virus, que se puede multiplicar a un ritmo inicial más rápido que el SARS.
 
Sin embargo, los autores del estudio anotaron que pretratar las vías respiratorias con proteínas que desempeñan un rol esencial en las respuesta inmunitaria a las infecciones, conocidas como interferones tipo lambda, redujo significativamente el número de células infectadas.

Aunque los hallazgos sugieren que hay una promesa de un tratamiento efectivo contra el HCoV-EMC, los investigadores añadieron que se necesita una cooperación continua entre los científicos y las agencias sanitarias de todo el mundo para prevenir brotes de este virus y otras enfermedades.
 
FUENTE: American Society for Microbiology