Análisis comparativo multiparmétrico | 23 JUN 14

Desarrollo al año de vida y alimentación con diferentes leches

El objetivo de este estudio fue comparar el desarrollo psicomotor, mental, y del lenguaje durante el primer año de vida en niños alimentados con distintos tipos de leche.
Autor/a: Dres. Aline Andres, Mario A. Cleves, Jayne B. Bellando, R. T. Pivik, Patrick H. Casey and Thomas M. Badger Pediatrics 2012; 129; 1134

Aunque el 62% de los lactantes en EE.UU. en el 2008 fueron alimentados con leche materna al nacimiento, el 73% de estos niños pasaron a alimentarse con fórmulas para lactantes entre el nacimiento y los 6 meses de vida.

La Academia Americana de Pediatría recomienda a la leche materna como fuente ideal de nutrición infantil. Las fórmulas lácteas son la segunda opción, y las fórmulas de soja la tercera. Aproximadamente el 20% de los lactantes alimentados con fórmula en los Estados Unidos son alimentados con leche a base de proteínas de la soja durante el primer año de vida.

Entender los potenciales beneficios o los efectos adversos de estas dietas tempranas es importante para optimizar el estado nutricional, promover la salud y prevenir las enfermedades a edades más avanzadas en la vida. Se demostró que el crecimiento y desarrollo de los niños alimentados con fórmulas a base de proteína de soja (FS) es similar al de los niños alimentados a base de fórmulas lácteas (FL).

No obstante, se plantearon preocupaciones sobre el contenido de isoflavina de la fórmula basada en la soja. Los niños alimentados con fórmulas basadas en PS consumen niveles significativos de isoflavinas (6-11mg kg-1 de peso corporal por día) en comparación con los niveles insignificantes de los niños alimentados con leche materna (LM) (<0,01 mg kg-1 de peso corporal por día), lo que resulta en niveles séricos y urinarios de isoflavinas en el rango de 0,4-1,5 µM.

Estas isoflavinas pueden unirse y activar receptores de estrógeno α y β, aumentando la posibilidad de potenciales efectos estrogénicos. Muchos estudios evaluaron los efectos de la alimentación basada en fórmulas con proteínas de la soja en el crecimiento (peso, longitud, y perímetro cefálico) en comparación con la FL o LM, pero el desarrollo del comportamiento (psicomotor, mental, y del lenguaje) de lactantes alimentados con FS en comparación con FL o  LM no se ha caracterizado.

El objetivo de este estudio fue comparar el desarrollo psicomotor, mental, y del lenguaje durante el primer año de vida en niños alimentados con LM, FL y FS. Los autores plantearon la hipótesis de que el desarrollo del comportamiento no difiere entre los grupos alimentados con fórmula, pero sería mayor en lactantes alimentados con LM.


Métodos

Los participantes fueron 391 niños matriculados en el Estudio “Principios” entre los años 2002 y 2010 (www.clinicaltrials.gov, identificador NCT00616395). Los niños reclutados tenían entre  un mes y 2 meses de vida, nacidos de embarazos sin complicaciones y sin diagnósticos médicos relevantes (por ejemplo, diabetes o pre-eclampsia) o medicamentos conocidos por afectar el crecimiento y desarrollo fetal o infantil (por ejemplo, inhibidores selectivos de la  recaptación de serotonina o terapia de reemplazo tiroideo).

Todas las madres eran no fumadoras, negaron el consumo de alcohol durante el embarazo, y no informaron el uso de productos con soja u otros compuestos estrogénicos durante el embarazo y/o la lactancia. Los niños eran nacidos a término (>37 semanas), de 2,700 kg (6 libras) a 4,100 kg (9 libras) de peso de nacimiento, no tenían diagnósticos médicos relevantes, y no habían recibido medicamentos conocidos que afectaran el crecimiento o el desarrollo.

Otros criterios de exclusión fueron el cambio de fórmula después de los 2 meses y antes de los 12 meses de edad; haber recibido alimentos complementarios antes de los 4 meses; y un peso corporal a los 3 meses < 5 kg. Los controles del estudio se programaron a los 3, 6, 9 y 12 meses. Se obtuvo el consentimiento y la firma de los padres o tutores antes de los procedimientos del estudio. El estudio fue aprobado por el Consejo de Revisión Institucional para las Ciencias Médicas de la Universidad de Arkansas.

Dieta Infantil
Los padres, siguiendo el consejo de sus pediatras, tomaron decisiones sobre la dieta para alimentar a sus bebés antes de inscribirse en el estudio, y aquellos que eligieron la alimentación artificial optaron entre la leche o la fórmula de soja.

Todas las fórmulas se complementaron con ácido docosahexaenoico y ácido araquidónico. De este modo, los niños eran alimentados mediante LM, FL o FS. La inscripción se realizó en base al tipo de dieta (es decir, por cada niño matriculado con LM, se inscribió 1 con FL y 1 con  FS) para garantizar la igualdad de distribución a través de los grupos de alimentación en todo el período de estudio.

Todos los lactantes alimentados con fórmula se mantuvieron con la fórmula seleccionada entre los 2 y los 12 meses de edad. Por lo tanto, los bebés alimentados con fórmula no cambiaron el grupo de alimentación durante el período de estudio.

Para los bebés amamantados, se recomendó la lactancia materna hasta los 12 meses de edad. Si esto no era posible, se modificó la LM a FL entre los 6 y los 12 meses de edad. Los alimentos complementarios (por ejemplo, jugos, cereales y alimentos sólidos) podían ser introducidos después de los 4 meses para los 3 grupos de dieta (LM, FL y FS). Se valoró la ingesta de fórmula en cada visita de estudio mediante el uso de un registro de alimentos de 3 días analizado con el Sistema de Datos para la Investigación en Nutrición (Universidad de Minnesota, MN).

Antropometría
Se obtuvieron medidas antropométricas (peso y talla en decúbito) en cada visita de estudio mediante el uso de métodos normalizados. El peso del lactante fue medido con una precisión de 0,01 kg y con el niño utilizando solamente un pañal. La talla fue medida con el 0,1 cm más cercano utilizando un tablero de longitud.

Desarrollo del comportamiento infantil
Los niños fueron evaluados con la Escala de Bayley de Desarrollo Infantil (EBDI) 2° edición, de la cual se deriva el Índice de Desarrollo Mental (IDM) y el Índice de Desarrollo Psicomotor (IDP). Los lactantes también se evaluaron con la Escala del Lenguaje Preescolar-3 (ELP-3) utilizando las sub-escalas de comunicación expresiva y comprensión auditiva.

Los resultados se presentan como puntuaciones estándar ajustadas a la edad del niño con una media de 100 (DE=15), siendo el rango de puntuaciones normales entre 85-115. Con estas medidas, un retraso en el desarrollo se definió como una puntuación por debajo de 85 y un desempeño acelerado como una puntuación superior a 115.

Ambas evaluaciones fueron administradas en cada visita de estudio por examinadores supervisados por un psicólogo. Todos los examinadores fueron cegados para el grupo de alimentación a menos que los lactantes con LM fueran alimentados durante el período de la prueba. La fiabilidad inter-examinador fue alta (correlación inter clases: IDM= 0,93, IDP=0,95, ELP-3=0,83).

Escala de inteligencia
Se utilizó la Escala de Inteligencia Abreviada Wechsler (EIAW) para evaluar el funcionamiento verbal, no verbal y cognitivo general de las madres de los participantes. Se calcularon las puntuaciones de coeficiente intelectual (CI). Los examinadores administraron la EIAW a las madres en la visita de los 3 meses bajo la supervisión de un psicólogo, con una alta fiabilidad inter-examinador (correlación inter-clase: EIAW=0,98).

Nivel Socioeconómico
El nivel socioeconómico (NSE) de las familias de los participantes del estudio se estimó por el Índice de Nivel Social de Cuatro Factores de Hollingshead, que combina el nivel más alto de educación formal logrado por los padres y las ocupaciones. Los resultados describen los estratos sociales familiares. Las puntuaciones variaron de 8 a 66, con los puntajes más altos indicando un teórico mayor nivel social.

Análisis estadísticos
Las estadísticas de resumen de las variables continuas se presentan como medias ± DEs y de las variables categóricas como frecuencias y porcentajes. Se compararon las diferencias de las características de los participantes entre los 3 grupos de alimentación mediante análisis de varianza, seguido por las pruebas de Tukey-Kramer post-hoc. Las características medidas en  escala nominal se compararon mediante test X2 de Pearson o prueba exacta de Fisher.

Se utilizaron modelos de efectos mixtos luego de varias medidas para examinar la relación entre cada índice de desarrollo (IDM, IDP, y ELP-3) y los 3 grupos de alimentación en el tiempo. En base a la forma empírica de la trayectoria del tiempo de los índices de desarrollo, se ingresó un término cuadrático para el tiempo en todos los modelos, así como las interacciones con el grupo de alimentación para permitir flexibilidad adicional al modelo ajustado.

Se utilizaron pruebas de coeficiente de probabilidad para determinar el significado de las interacciones comparando modelos anidados con y sin términos de interacción. Se incluyeron como covariables en todos los modelos edad, sexo, raza, edad gestacional, peso de nacimiento, perímetro cefálico, e historia alimentaria, así como el NSE de la madre, coeficiente intelectual, y edad.

Debido a la relación conocida entre el peso y la puntuación del IDP, el peso del lactante en cada evaluación también se incluyó como una covariable de tiempo a la hora de modelar el IDP. Debido a que hay un grupo de alimentación significativo por interacción de edad, los resultados de los modelos se resumen en cada visita como media estimada (predicción lineal marginal) con el correspondiente método δ de errores estándar calculados. Los efectos marginales en todos los grupos de alimentación en cada período de tiempo se compararon mediante la construcción de contrastes adecuados y probados utilizando una prueba estadística corregida Wald de Bonferroni.

Se estimaron los Odds ratios (OR) y los correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC) para la comparación de los quintiles de distribución mediante el uso de modelos de efectos de medidas mixtas repetidas que asumen una familia binomial y un enlace logístico. Estos modelos también se ajustaron por edad del bebé, sexo, raza, edad gestacional, perímetro cefálico, peso al nacer, e historia alimentaria, así como el NSE, el coeficiente intelectual, y la edad de la madre.


Resultados

De 483 participantes potenciales, 49 (10,1%) fueron excluidos por no cumplir los criterios de inclusión, y 8 (1,6%) fueron excluidos debido a la presencia de un diagnóstico médico relevante (4 trastornos neurológicos, 3 trastornos del crecimiento y 1 deterioro de la visión). De los restantes 426 participantes, 35 (8,2%) se retiraron voluntariamente o se perdieron durante el seguimiento.

El análisis de la cohorte final consistió en 131 lactantes con LM (61 niñas), 131 con FL (61 niñas), y 129 con FS (55 niñas), sumando un total de 391 niños. La adhesión a las visitas del estudio fue alta; sólo 10 lactantes (2,5%) se perdieron una visita del estudio. Todos los otros niños fueron a los 4 controles previstos a las edades de 3, 6, 9 y 12 meses. La edad gestacional fue similar entre los grupos, pero fue mayor en los niños con LM en comparación con los niños con FL o FS (P<0,05).

Los pesos al nacer también fueron similares entre los grupos de alimentación aunque superior en los niños con LM en comparación con aquellos con FS (P<0,05). Del mismo modo, el coeficiente intelectual y el NSE de la madre fueron mayores en las madres que amamantaban que en las madres con niños con FL o FS. No hubo diferencias en la talla al nacer, la edad de la madre, o la media de edad de los lactantes al momento de las visitas. Tampoco hubo ninguna diferencia estadística en el perímetro cefálico, peso o talla entre grupos en todas las edades.

La media de edad para la introducción de fórmulas fue de 2,7 y 3,1 semanas para los niños con FL y FS, respectivamente. Un número menor de lactantes (33%) se alimentó exclusivamente con fórmula basada en proteínas de soja desde el nacimiento, en comparación con un 50% que fueron alimentados exclusivamente con fórmula basada en leche desde el nacimiento.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024