Mutaciones peligrosas

Pandemia de gripe aviaria en humanos podría ser una realidad

Actualmente, la gripe aviaria -o H5N1- puede transmitirse entre las aves y de las aves a los humanos, pero no de una persona a otra.

Por Kate Kelland

LONDRES (Reuters) - El mundo aún no ha visto una forma del letal virus de la gripe aviaria que pueda expandirse fácilmente entre las personas y pueda causar un brote a nivel global, pero eso no significa que eso no sucederá, dijeron el jueves científicos.

Tras estudiar 15 años datos sobre virus de la gripe en estado silvestre, los investigadores dijeron que algunas cepas ya estaban a mitad de camino en la adquisición de una serie de mutaciones necesarias para virar hacia una forma que podría provocar una pandemia humana devastadora.

"El resto (...) de las mutaciones podría evolucionar en un único huésped humano, haciendo que un virus se convierta naturalmente en una amenaza potencialmente grave", dijo a periodistas Derek Smith, de la University of Cambridge, en Gran Bretaña, quien dirigió el estudio.

Actualmente, la gripe aviaria -o H5N1- puede transmitirse entre las aves y de las aves a los humanos, pero no de una persona a otra. Cuando pasa de las aves a los seres humanos, suele resultar letal.

Dos estudios previos de investigadores de Estados Unidos y Europa hallaron que con apenas cinco mutaciones, la gripe aviaria H5N1 puede volverse transmisible por vía aérea entre los mamíferos, incluido posiblemente el contagio de persona a persona.

El trabajo fue altamente controvertido porque los científicos manipularon los virus en el laboratorio para producir las nuevas cepas mutadas.


LAS MUTACIONES YA ESTÁN AQUÍ

Hasta ahora, los expertos no estaban seguros de si era posible que esas mismas mutaciones pudieran evolucionar en la naturaleza.

Pero el co-investigador de Smith Colin Russell indicó que su estudio, publicado el jueves en la revista Science, mostró que sí.

"Virus que tienen dos de esas mutaciones ya son comunes en las aves, lo que implica que hay virus que sólo tendrían que adquirir tres variaciones adicionales más en un humano para volverse transmisibles por vía aérea", dijo Russell.

Hasta el momento, el virus H5N1, que fue detectado por primera vez en Hong Kong en 1997, ha infectado a decenas de millones de patos, gansos, pollos y otras aves. Las personas que han contraído la infección -por el momento 606, de las cuales 357 murieron- en su mayoría estuvieron en contacto con las aves.

El año pasado, equipos dirigidos por Ron Fouchier, del Centro Médico Erasmus, y por Yoshihiro Kawaoka, de la University of Wisconsin, lograron crear versiones de laboratorio del virus que se expandían como la gripe común entre los mamíferos.

Este tipo de investigación es considerado vital para los científicos que trabajan en el desarrollo de vacunas, test de diagnóstico y medicamentos antivirales que podrían ser necesarios en el caso de una pandemia de H5N1.

Pero críticos señalaron que ese tipo de trabajo podría ser mal utilizado por terroristas o que el virus podría de alguna manera escapar del laboratorio y diseminarse, lo que generó una disputa internacional sobre la publicación de los dos artículos y demoró sus publicaciones.


"FALLA GEOLÓGICA ACTIVA"

Smith relacionó la actual posición de los científicos sobre la posibilidad de una pandemia humana de H5N1 con la de los investigadores que tratan de predecir un terremoto.

"Ahora sabemos que estamos viviendo en una falla geológica", dijo. "Y lo que hemos descubierto en este trabajo en colaboración con Fouchier y Kawaoka es que hay una falla geológica activa. Realmente podría hacer algo. No vemos ningún obstáculo fundamental para que eso suceda", agregó.

No obstante, dijo que es imposible evaluar el riesgo exacto. "Sabemos que está entre las posibilidades (...) y que lo que es necesario hacer ahora es evaluar el riesgo más precisamente", indicó.

En un segundo estudios sobre H5N1 publicado el jueves por Science como parte de una serie sobre influenza aviaria, Rino Rappuoli, investigador de una unidad de vacunas y herramientas de diagnóstico del laboratorio suizo Novartis en Italia, explicó cómo el mundo podría prepararse mejor para una potencial pandemia de gripe aviaria.

Entre los pasos más importantes, estaría inmunizar a la mayor cantidad posible de personas con las vacunas existentes contra la cepa H5N1, con el propósito de proteger sus sistemas inmunes y reducir la severidad de la enfermedad en caso de que surja una pandemia.

También sería necesario asegurar que los fabricantes puedan crear amplias cantidades de vacunas pandémicas rápidamente, compartiendo cepas y conocimiento científico velozmente en todo el mundo.


Publicadas las cinco mutaciones que hacen transmisible el virus de la gripe aviar

Cinco mutaciones en la cepa de un virus de gripe aviar H5N1 son suficientes para conferirle la capacidad de transmitirse en hurones por vía aérea. Estos hallazgos, finalmente publicados de forma íntegra en la revista Science, subrayan el riesgo de que un virus similar transmisible podría evolucionar de forma natural y causar una pandemia humana. 
 
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.  22/06/2012    
   
  Este trabajo, coordinado por Ron Fouchier, del Erasmus Medical Center (Países Bajos), puede, junto con el publicado en Nature por Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) y la de Tokio (Japón), ayudar a desarrollar un sistema mundial de biovigilancia de la gripe, así como avanzar en el desarrollo de medicamentos y vacunas para protegernos contra esta posible amenaza.

Los principales datos de la investigación, muy similares a los de la publicada en Nature, confirman que para que un virus adquiera carácter pandémico no es preciso que se mezclen sus genomas con los de otros virus de la gripe en animales, un mamífero por ejemplo, sino que basta con que se produzcan una serie de mutaciones en su genoma para desatar una pandemia. «La conclusión principal –dijo Fouchier- es que el virus de la gripe aviar H5N1 puede adquirir la capacidad de transmisión por vía aérea entre mamíferos: al menos cinco mutaciones, pero sin duda menos de 10, son suficientes para hacer transmisible al virus H5N1».

COMO PREDECIR UN TSUNAMI

Los investigadores ya han identificado varias cepas circulantes de gripe aviar H5N1 que tienen dos de las mutaciones que se sabe que pueden forman cepas transmisibles entre mamíferos. Estos virus, explican, podrían precisar solamente tres mutaciones más para parecerse al virus del estudio de Fouchier o solo dos para ser similar al del estudio publicado en Nature por Kawaoka. Aunque los expertos reconocen que actualmente es imposible estimar con precisión la probabilidad de que estos virus transmisibles por vía aérea vayan a evolucionar de forma natural, los resultados sugieren que es muy posible que se desarrolle un virus H5N1 aero-transmisible en la naturaleza que sería, dicen, «una amenaza potencialmente seria para los humanos».

Desde hace 15 años existe una vigilancia mundial sobre el virus. Después de más 4.000 cepas de virus de gripe analizados, dice Derek Smith, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), «hemos encontrado con que dos de las mutaciones ya se han identificado con frecuencia, incluso en combinación con otras». Según este experto, es posible que un virus evolucione a partir de tres mutaciones dentro de un único anfitrión, un animal. Aunque en realidad, reconoció, estamos en una situación similar a la de «predecir un terremoto o un tsunami; ahora, sabemos que estamos en un falla, y que ésta está activa».

UNA AMENAZA REAL

La cuestión no es ya si se va a producir o no esta evolución del virus de la gripe en la naturaleza, sino cuándo. «Esa es la segunda parte de nuestro estudio», afirma Smith. Se trata, dice, de determinar la rapidez con la que podría evolucionar la transmisión en los seres humanos. «Y la respuesta es que no sabemos con exactitud cuándo podrá ocurrir, sólo sabemos que está dentro de lo posible». Es, añade, como predecir «si alguna vez nevará en el Sahara. Quiero decir, podría pero…. ¿cuándo? no lo sabemos». La buena noticia de estos dos estudios es que los medicamentos y vacunas disponibles son efectivos contra la nueva cepa A/H5N1 de los hurones, y todos los datos sugieren que ocurría lo mismo en los humanos.

La decisión de publicar esta investigación con todos sus datos se debe, dijo Anthony Fauci, de los Institutos Nacionales de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., a que «la gripe es una amenaza real y un problema que tenemos que abordar». Fauci justificó la moratoria en la publicación de estos resultados en la necesidad de lograr un equilibrio entre los beneficios y riesgos potenciales para la salud pública y las preocupaciones de seguridad de la biotecnología y la bioseguridad de este tipo de investigaciones. Desde luego, señaló, hemos visto que el beneficio de estos trabajos «supera con creces el riesgo de un uso nefasto de la información».

Por ejemplo, afirmó Derek Smith, los datos servirán para reforzar los sistemas de vigilancia en todo el mundo. «Una vigilancia sistemática con la que podemos empezar a buscar en qué zonas del mundo se producen las mutaciones y, así, estar más preparados». La información de estos trabajos, servirá también, para progresar en el desarrollo de vacunas y medicamentos.

Autor:   Rafel Ibarra 
Madridmas