Revitalizan atención primaria en Salta

Operativo "Para la vida" (UNICEF)

Reforzar acciones de prevención y promoción de la salud.

El gobierno de la provincia de Salta, en el marco del Acuerdo de Cooperación con UNICEF 2011-2014, finalizó un operativo de salud llevado a cabo durante los meses de enero a marzo de 2012, destinado a reforzar acciones de prevención y promoción de la salud en poblaciones vulnerables y comunidades indígenas de las etnias Toba, Chorote, Wichi y Aba Guaraní en los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín. Estas acciones denominadas "Operativo PARA LA VIDA, Atención primaria revitalizada" culminan el lunes 9 de abril a las 17:00 hs con el reconocimiento y entrega de certificados a los profesionales voluntarios que llevaron adelante tales acciones.

Un grupo de 28 profesionales, de 8 provincias, especialistas en medicina general y familiar, pediatras, nutricionistas y obstetricas participaron como voluntarios en el "Operativo Para la Vida", liderado por el Ministerio de Salud Pública de la provincia de Salta con el apoyo de UNICEF. 

Urtubey reconoció a médicos que trabajaron como voluntarios en el “Operativo para la vida” 

Los profesionales trabajaron con las comunidades aborígenes de Orán, San Martín y Rivadavia con el objetivo de reforzar acciones de prevención y promoción de la salud. La iniciativa se realizó en el marco de un convenio de cooperación entre la provincia de Salta y UNICEF.

Buenos Aires, 10 de abril de 2012 - El gobernador Juan Manuel Urtubey presidió el acto de entrega de diplomas a los 28 médicos voluntarios que participaron del “Operativo para la vida, atención primaria revitalizada”, que se ejecutó en Orán, San Martín y Rivadavia con el objetivo de reforzar acciones de prevención y promoción de la salud en poblaciones vulnerables y comunidades indígenas de la zona.

La entrega se llevó a cabo esta tarde en Capital Federal, en la Usina Cultural y significó el cierre del mencionado Operativo que desarrolló el Gobierno de Salta y Unicef de enero a marzo de este año. Estuvieron presentes el ministro de Salud, Enrique Heredia; el representante Adjunto de UNICEF Argentina, Ennio Cuffino, la especialista en Salud de UNICEF-Argentina, Zulma Ortiz y el representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina, Pierre Paolo Baladelli.

Durante el acto el gobernador Juan Manuel Urtubey destacó el trabajo que se viene realizando junto a UNICEF atendiendo los problemas y las diferencias estructurales y la inequidad que existen en algunas zonas de Salta. “Con este tipo de iniciativas nos ocupamos de una Salta que pareció no existir; no sólo le estamos dando visibilidad; en lugar de ocultarla nos ocupamos y trabajamos para revertir la situación; estamos convencidos de que no hay otro camino, por eso replicaremos este tipo de acciones”.

El mandatario agradeció además el acompañamiento de UNICEF en este proceso y a los médicos voluntarios por su invalorable trabajo y por su gran vocación de servicio, quienes “al participar de este Operativo aportaron mucho a la provincia de Salta y todavía pueden aportar mucho más”.

El ministro de Salud, Enrique Heredia por su parte resaltó el arduo, intenso y largo trabajo que desde la cartera se viene realizando con UNICEF para reforzar la Atención Primaria de la Salud, “iniciativa que viene dando muchos frutos en Salta”.

“El objetivo del operativo fue mejorar el nivel de salud en las distintas comunidades. La primera fase consistió en la capacitación de 600 agentes sanitarios, la segunda en el fortalecimientos de maternidades para disminuir la mortalidad materna”, agregó.

“Operativo para la vida, atención primaria revitalizada”

 

La iniciativa se realizó en el marco del Acuerdo de Cooperación con UNICEF 2011-2014 e incluyó acciones preventivas, educativas y asistenciales en poblaciones vulnerables y comunidades indígenas de las etnias toba, chorote, wichi y aba guaraní.

Un grupo de 28 profesionales, de 8 provincias, especialistas en medicina general y familiar, pediatras, nutricionistas y obstetras participaron como voluntarios liderado por el Ministerio de Salud de Salta con el apoyo de UNICEF.

Los profesionales desplegaron acciones de atención médica de enfermedades típicas de esta época tales como atención de diarreas, deshidratación, infecciones respiratorias, parasitosis intestinales, entre otras. El total de personas asistidas fue de 2.800 niños y 150 embarazadas.

Además se realizaron más de 300 visitas domiciliarias acompañando a los agentes sanitarios y acciones de educación y promoción de la salud en asambleas y reuniones comunitarias.