Por Genevra Pittman
NUEVA YORK (Reuters Health) - Una investigación realizada en Australia reveló que quienes pasaban mucho tiempo sentados frente a un escritorio o a la televisión eran más propensos a morir por cualquier causa durante tres años que las personas que eran sedentarias unas pocas horas al día.
Eso sugiere que reemplazar algo de ese tiempo en una silla con actividad física suave, como caminar y hacer las tareas del hogar, tendría beneficios importantes en el largo plazo.
"Cuando le decimos a la población cuánta actividad física debería hacer, también debemos hablarle sobre cómo reducir la cantidad de horas diarias que pasa sentada", dijo Hidde van der Ploeg, de la Universidad de Sídney.
Entre más de 200.000 mayores de 45 años, el equipo de Van der Ploeg observó que los que permanecían sentados por lo menos durante 11 horas por día eran un 40 por ciento más propensos a morir durante el estudio que los que lo hacían menos de cuatro horas diarias.
Aun así, la autora aclaró que eso no prueba que estar horas sentados acorte la vida.
Pero los resultados coinciden con estudios recientes que sugirieron que permanecer muchas horas en una silla tiene consecuencias para la salud, según indicó Mark Tremblay, experto en obesidad y actividad física del Hospital de Niños de Ontario Oriental, Ottawa.
"Sentarse o reclinarse, en especial frente a una pantalla, es malo para la salud sin importar la edad", dijo Tremblay, que no participó del estudio. Comentó que las personas tienden a pensar que están bien si realizan la "dosis" diaria de ejercicio.
Pero "hacer 30 minutos de actividad física cinco días por semana no es un seguro contra las enfermedades crónicas", sostuvo.
El equipo de van der Ploeg encuestó a 220.000 personas de Nueva Gales del Sur, en Australia, entre el 2006 y el 2008. Los participantes respondieron sobre su estado de salud general, cuántas enfermedades tenían, si fumaban y cuánto tiempo por día hacían ejercicio y estaban sentados.
Luego, el equipo controló los registros de mortalidad de Australia durante casi tres años. En ese período murieron 5.400 participantes (el 2-3 por ciento).
Los autores hallaron que el riesgo extra asociado con el tiempo de sedentarismo se mantuvo independientemente de si los participantes tenían peso normal o sobrepeso, de la cantidad de horas de trabajo y si tenían enfermedades previas o no, según publica Archives of Internal Medicine.
La autora explicó que demasiado tiempo en una silla afectaría los vasos sanguíneos y el metabolismo al aumentar las grasas que circulan en la sangre y reducir el colesterol "bueno".
"Cuando uno está parado o caminando, los músculos de las piernas están en constante actividad, lo que ayuda a eliminar la glucosa y las grasas de la sangre. Cuando uno está sentado, eso no sucede porque los músculos están inactivos", añadió.
FUENTE: Archives of Internal Medicine, online 26 de marzo del 2012