Los que reciben ventilación mecánica invasiva o no invasiva

Corticosteroides, útiles en exacerbación aguda de EPOC en la UTI

Reduce la duración de la ventilación mecánica y la internación en UTI.

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los pacientes con una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que reciben ventilación mecánica invasiva o no invasiva se benefician de una terapia sistémica con corticosteroides, confirmó un estudio.

Comparado con un placebo, el tratamiento con corticosteroides reduce la duración de la ventilación mecánica y la atención en terapia intensiva en un día en cada caso, aunque el segundo efecto no alcanzó importancia significativa.

En pacientes que inicialmente requerían ventilación no invasiva, los corticosteroides eliminaron la necesidad de colocar un respirador artificial de rescate.

El equipo de la doctora Inmaculada Alia, del Hospital Universitario de Getafe, en España, publicó su estudio en Archives of Internal Medicine.

Un comentario en la misma revista indica que una estadía más breve en la unidad de terapia intensiva (UTI) es "realmente clínicamente importante".

Dada la "carga económica" de las exacerbaciones agudas en la EPOC, disminuir el tiempo que se pasa en la UTI, y la necesidad de ventilación mecánica de rescate, puede generar "ahorros sustantivos", escribieron los doctores Andrew Shorr y Chee Chan, de la Sección de Atención Médica Pulmonar y Crítica del Hospital de Washington y la Georgetown University en Washington D.C.

Aproximadamente el 10 por ciento de los pacientes con exacerbaciones agudas de la EPOC necesitan un respirador artificial.

La doctora Alia y sus colegas realizaron un ensayo controlado con placebo y a doble ciego en 83 pacientes con exacerbación agua de la EPOC que estaban recibiendo ventilación mecánica invasiva o no invasiva.

Los participantes fueron asignados al azar para recibir metilprednisolona (0,5 mg/kg cada seis horas durante tres días; o,5 mg/kg cada 12 horas los días cuatro a seis de internación; y 0,5 mg/kg por día los días siete a 10 de hospitalización), o placebo.

La recepción de corticosteroides generó una reducción en la duración promedio de la ventilación mecánica (tres días versus cuatro); una tendencia a una menor duración promedio en la estadía en UTI (seis versus siete días) y una disminución en la tasa de fracaso de la ventilación mecánica no invasiva (cero frente a un 37 por ciento).

Lo que es importante, según los investigadores, es que administrar corticosteroides sistémicos a este grupo de personas críticamente enfermas no pareció aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal, superinfecciones, trastornos psiquiátricos o debilidad neuromuscular adquirida.

La mayor complicación fue la hiperglucemia, una consecuencia conocida de la terapia con corticosteroide. Sin embargo, no hubo implicancias clínicas desfavorables en este estudio, dijeron los expertos.

Alia y sus colegas reconocieron que estos resultados "no tendrían gran impacto en el tratamiento clínico actual de pacientes en UTI por exacerbaciones de la EPOC dado que la mayoría de ellos probablemente son tratados con corticosteroides".

No obstante, aclararon que los hallazgos "brindan fuerte evidencia de los efectos beneficiosos de la terapia sistémica con corticosteroides sobre resultados clínicamente relevantes en una población de pacientes que nunca antes había sido incluida en un ensayo".

FUENTE: Archives of Internal Medicine, 28 de noviembre del 2011
Efficacy of Corticosteroid Therapy in Patients With an Acute Exacerbation of Chronic Obstructive Pulmonary Disease Receiving Ventilatory Support. / Inmaculada Alía, MD; Miguel A. de la Cal, MD; Andrés Esteban, MD, PhD; Ana Abella, MD; Ricard Ferrer, MD; Francisco J. Molina, MD; Antoni Torres, MD, PhD; Federico Gordo, MD; José J. Elizalde, MD; Raúl de Pablo, MD; Alejandro Huete, MD; Antonio Anzueto, MD, PhD / Arch Intern Med. 2011;171(21):1939-1946. doi:10.1001/archinternmed.2011.530