Por Kate Kelland
LONDRES (Reuters) - Más gente que nunca vive con el virus del sida, pero esto se debe sobre todo a un mejor acceso a los medicamentos que mantienen a los pacientes con vida y bien durante muchos años, dijo el lunes el programa de Naciones Unidas contra el VIH (ONUSIDA).
En su informe anual sobre la epidemia, ONUSIDA dijo que el número de personas que murieron por la enfermedad se redujo a 1,8 millones en 2010, frente a un máximo de 2,2 millones a mediados de la década de 2000.
El director de ONUSIDA, Michel Sidibe, afirmó que los últimos 12 meses habían sido un "año que cambió el panorama" en la lucha mundial contra el sida.
Unos 2,5 millones de muertes se han evitado en los países pobres y de ingresos medios desde 1995 debido a la introducción de fármacos contra el sida y el mejor acceso a ellos, según ONUSIDA.
Gran parte de ese éxito llegó en los últimos dos años, con el rápido incremento del número de personas que reciben tratamiento.
"Nunca hemos tenido un año en el que haya habido tanta ciencia, tanto liderazgo y resultados así en un único año", dijo Sidibe en una entrevista telefónica desde la sede de ONUSIDA en Ginebra.
"Incluso en estos tiempos de crisis de las finanzas públicas e incertidumbre sobre financiación, estamos viendo resultados. Estamos viendo más países que nunca (alcanzar) una reducción significativa en las nuevas infecciones y estabilizando sus epidemias", aseveró.
Desde el comienzo de la pandemia del sida en la década de 1980, más de 60 millones de personas han sido infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida. El VIH puede ser controlado durante muchos años con un cóctel de fármacos, pero no existe aún una cura.
TRATAMIENTO PARA PREVENCION
El informe de ONUSIDA dijo que 34 millones de personas en todo el mundo tenían VIH en 2010, lo que supone un incremento con respecto a los 33,3 millones de 2009.
Entre los cambios más drásticos estaba el salto en el número de personas que reciben tratamiento con medicamentos contra el sida cuando la necesitan.
De los 14,2 millones de personas que reunían los requisitos para recibir tratamiento en países de ingresos bajos y medios, alrededor de 6,6 millones, o el 47 por ciento, lo estaban recibiendo, dijo ONUSIDA, y 11 países pobres y de ingresos medios cuentan ahora con acceso universal al tratamiento del VIH, con una cobertura del 80 por ciento o más.
Esto se compara con el 36 por ciento de los 15 millones de personas que necesitaban tratamiento en 2009 que recibieron medicamentos contra el sida.
Entre los principales fabricantes de fármacos contra el VIH están Gilead, Bristol Myers Squibb, Merck, Pfizer y GlaxoSmithKline.
El mejor acceso a medicamentos de estos y otros fabricantes no sólo supone que menos personas mueren de sida cada año, dijo ONUSIDA, sino también que el riesgo de nuevas infecciones se ha reducido.
Estudios científicos demostran que si las personas con VIH reciben el tratamiento a tiempo se puede reducir de forma considerable el número de infecciones del virus.
Sidibe dijo que esto estaba empezando a verse en el número de casos nuevos.
Se produjeron 2,7 millones de nuevas infecciones por VIH en todo el mundo en 2010, lo que supone un 15 por ciento menos que en 2001, y un 21 por ciento menos que en el pico de la epidemia en 1997.
"El punto crucial para nosotros es el número de nuevas infecciones, ahí es donde le ganas a la epidemia", dijo Sidibe.
A pesar de los avances en el tratamiento y prevención del VIH, el Africa subsahariana sigue siendo la región más afectada, representando el 68 por ciento de todas las personas que vivían con VIH en 2010, a pesar de que su población sólo supone el 12 por ciento del total mundial.
Alrededor del 70 por ciento de nuevas infecciones por el VIH en 2010, y casi la mitad de todas las muertes relacionadas con el sida, se dieron en el Africa subsahariana.
Ultimas cifras globales sobre el VIH/sida
(Reuters) - A continuación se presenta el panorama global y regional sobre VIH/sida según las últimas estadísticas del Programa de Naciones Unidas ONUSIDA difundidas el lunes.
EL PANORAMA MUNDIAL
* Alrededor de 34 millones de personas en todo el mundo tenían en el 2010 el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca el sida, según los últimos datos de ONUSIDA. Esa cifra supera en un 17 por ciento la del 2001, cuando 28,6 millones de personas vivían con VIH.
* Hubo 2,7 millones de nuevas infecciones en el 2010, incluidas alrededor de 390.000 en niños.
* La proporción de mujeres con VIH se mantuvo estable en el 2010, en un 50 por ciento de todos los casos, aunque en Africa subsahariana las mujeres representan un 59 por ciento de las personas que viven con el virus.
* Alrededor de 1,8 millones de personas murieron por causas relacionadas con el sida durante el 2010.
DESGLOSE REGIONAL
- AFRICA:
* Africa subsahariana sigue siendo la región más golpeada por el virus, con 22,9 millones de personas VIH-positivo en el 2010, lo que equivale a cerca del 68 por ciento del total mundial.
* La cantidad de nuevas infecciones con VIH en Africa subsahariana se redujo más de un 26 por ciento, a 1,9 millones en el 2010, desde unos 2,6 millones en 1997.
* Sudáfrica tiene más personas con VIH que cualquier otro país del mundo, con unos 5,6 millones de casos.
* Se registraron 1,2 millones de muertes relacionadas con el sida en Africa subsahariana en el 2010.
* El sida ha provocado la muerte de al menos 1 millón de personas por año en la región desde 1998.
- ASIA:
* Aunque las tasas de VIH son menores en Asia que en algunas otras regiones, el tamaño de la población asiática la convierte en el segundo mayor grupo de personas que viven con VIH.
* Existen 4 millones de personas viviendo con el virus en el sur y sudeste de Asia, y se registraron 270.000 nuevas infecciones en la zona y 250.000 muertes relacionadas con el sida en el 2010.
* Desde el pico de la epidemia en 1996 ha habido una reducción del 40 por ciento en las nuevas infecciones con VIH en esta región.
* En el este de Asia, 790.000 personas tienen VIH y en el 2010 hubo 56.000 muertes relacionadas con el sida. En esta zona, se ha registrado un aumento en las nuevas infecciones, a 88.000 en el 2010, desde 74.000 en el 2001.
-EUROPA DEL ESTE Y ASIA CENTRAL:
* Desde el 2001 hasta el 2010, el número de personas que viven con el virus del sida en esta región se ha incrementado a 1,5 millones. En el 2001 la cifra era de 410.000 infectados.
* Rusia y Ucrania representan casi el 90 por ciento de la epidemia regional.
* En el 2010, alrededor de 90.000 adultos y niños murieron de sida, por encima de los 7.800 fallecidos en el 2001. El uso de drogas inyectables sigue siendo la principal causa de infección con VIH en el área.
- ORIENTE MEDIO Y NORTE DE AFRICA:
* En el 2010 se registraron 470.000 adultos y niños infectados con VIH en esta región, por encima de los 320.000 notificados en el 2001. Las nuevas infecciones también treparon, a 59.000 en el 2010, desde 43.000 en el 2001; y las muertes por sida se incrementaron desde 22.000 hasta 35.000 en el mismo período.
FUENTES: ONUSIDA/Reuters
Informe de Onusida / Panorama alentador
Descienden la mortalidad y las nuevas infecciones con VIH
La incidencia bajó un 21% entre 1997 y 2010; afirman que podría controlarse la epidemia
GINEBRA (AFP).- El año último se alcanzó un número récord de personas portadoras del VIH. Esto, que podría ser una mala noticia, es en realidad producto de la generalización de tratamientos que prolongan la vida de los seropositivos y alientan la esperanza de desterrar la pandemia, indicó ayer Onusida durante la presentación de su informe anual.
"Nos encontramos en la antesala de un importante hito en la respuesta al sida", afirmó el director ejecutivo de esa entidad de las Naciones Unidas, Michel Sidibé. "Hace tan sólo unos años parecía descabellado hablar sobre el fin de la epidemia a corto plazo. Sin embargo, la ciencia, el apoyo político y las respuestas comunitarias están empezando a dar frutos claros y tangibles", agregó.
"Actualmente más personas que nunca viven con el VIH, en gran parte debido al mayor acceso a los medicamentos antirretrovirales", subrayan los expertos, que cifra en 34 millones -un 17% más que en 2001- el número de seropositivos.
Esos datos reflejan "una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretroviral, que ha ayudado a reducir las muertes relacionadas con el sida, especialmente en los últimos años", agrega. Actualmente, la mitad de los portadores del virus recibe algún tipo de tratamiento.
También subrayan que, aunque todavía hay "un gran número de nuevas infecciones", esa tendencia tiende a invertirse: en 2010 hubo 2,7 millones de nuevos casos (incluyendo 390.000 niños), un 15% menos que en 2001 y un 21% menos que en 1997, cuando la propagación había alcanzado su máximo histórico.
Y el número de muertes por sida disminuyó a 1,8 millones en 2010, frente a 2,2 millones de decesos anuales a mediados de los años 2000.
"Desde 1995, se ha evitado un total de 2,5 millones de muertes en países de ingresos bajos y medianos debido al tratamiento antirretroviral" y tan sólo en 2010 "se evitaron 700.000 muertes relacionadas con el sida", destaca el documento.
"La epidemia del sida aún no terminó, pero el final puede estar cercano si los países invierten de manera inteligente", subraya Onusida.
El organismo plantea un objetivo ambicioso: en los próximos cinco años, las inversiones adecuadas pueden impulsar la respuesta al sida hacia el logro de desterrar las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionadas.
Los números de la pandemia
La región más afectada sigue siendo el Africa subsahariana (5% de prevalencia entre la población adulta), seguida por el Caribe (0,9%) y Rusia (0,9%).
En América latina la evolución se mantiene estable desde inicios de los años 2000 (con un 0,4% de prevalencia). También se mantiene "obstinadamente estable" en América del Norte (0,6%) y Europa occidental y central (0,2%), "a pesar del acceso universal al tratamiento, de la atención y el apoyo y de la amplia sensibilización" al tema, destaca el trabajo.
La proporción de mujeres con VIH se ha mantenido estable (alrededor del 50%), aunque hay más mujeres que hombres infectados en el Africa negra (59%) y en el Caribe (53%).
A fines de 2010, un 68% de seropositivos vivía en Africa subsahariana, donde sin embargo habita apenas el 12% de la población mundial. Desde 1998, un millón de subsaharianos muere de sida anualmente y en 2010 la mitad de los decesos por causas relacionadas con el sida en el mundo se registraron en el sur de Africa.
Así y todo, el número de contagios cayó en 33 países, 22 de ellos situados en Africa subsahariana. En el Caribe, había en 2010 unos 200.000 seropositivos (adultos y niños), frente a 210.000 en 2001. Y las nuevas infecciones se redujeron un tercio en el mismo período. Lo habría permitido "una marcada disminución en el número de niños" con VIH y en la mortalidad infantil por sida.
En América latina, el número de nuevas infecciones anuales, que registraba un descenso constante desde 1996, "se estabilizó en los primeros años del nuevo milenio y ha permanecido estable desde entonces en 100.000 por año".
El informe destaca la respuesta "completa y temprana" de Brasil, que garantizó "el acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH para las personas más vulnerables y marginadas".
Actualmente, hay 2,67 millones de personas que viven con VIH en todo el mundo.