Los síntomas depresivos y el control de la hipertensión arterial
Epidemiology and Prevention of CV Disease: Physiology, Pharmacology and Lifestyle Session Title: Cardiovascular Disease Risk: Traditional vs Nontraditional Risk Factors Abstract 9244: Depressive Symptoms and Related Health Behaviors May Contribute to Uncontrolled Hypertension / Glorian Persaud; Renee Kee; Sohana Akhand; Beatrix Roemheld-Hamm; Lynn Clemow Family Medicine and Community Health, Robert Wood Johnson Med Sch, Somerset, NJ
Introducción:
La depresión ha sido reconocida como un factor de riesgo para la hipertensión y para que permanezca incontrolada, incluso cuando cuando es tratada. Sin embargo, las vías por las que la depresión actúa de ese modo en pacientes hipertensos no se conocen bien. Un mecanismo propuesto es el comportamiento relacionado a la salud, incluida la pobre adherencia a la medicación, dieta, actividad física, consumo de alcohol y el tabaco, cada uno de los cuales han sido relacionados con síntomas depresivos. Una pregunta sin respuesta es la medida de la relación de los síntomas depresivos y el comportamiento relacionado con la salud en pacientes cuya presión arterial alta no se controla satisfactoriamente.
Objetivo:
Explorar las posibles relaciones entre los síntomas depresivos y las conductas relacionadas con la salud que contribuyen al ineficiente control de la hipertensión.
Métodos:
Un total de 101 sujetos clasificados como “hipertensos no controlados” por monitorización ambulatoria de presión arterial (vigilia media> 135/85, con al menos un fármaco antihipertensivo), completó el Inventario de Depresión de Beck II (BDI ), Rapid Eating Assessment for Patients (REAP), un cuestionario sobre conductas relacionadas con la slud, el BRFSS, otro acerca de calidad del sueño, Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), y una escala de adherencia a la medicación, el Morisky Medication Scale (MAS). L
Fueron evaluadas relaciones entre el inventario de Beck II con las escalas de comportamiento relacionado a la salud y el índice de masa corporal.
Resultados:
Los síntomas depresivos (BDI) se correlacionaron significativamente con peor adherencia a la medicación (r = 0,331, p = 0,001). Varios elementos de la dieta relacionados con una mayor ingesta de sodio también se correlaciona con las puntuaciones del BDI:
1) Más de 4 comidas sentados o para llevar de los restaurantes (r = 0,218, p = 0,029)
2) dificultad para poder cocinar o ir de compras (r = 0,229, p = 0,003)
3) saltarse el desayuno (r = 0,20, p = 0,045).
El BDI también tuvo una alta correlación con los items del PSQI en la duración del sueño (r = 0,508, p <0,001) y seño disfuncional que ocasioa problemas durante la vigilia, comer, realizar actividades sociales, o mantener el entusiasmo de hacer las cosas (r = 0,213, = 0,037), no es sorprendente ya que el sueño interrumpido puede ser un síntoma de depresión.
El índice de masa corporal, la actividad física, el consumo de alcohol, y fumar no se relacionaron con las puntuaciones BDI.
Conclusión:
Incluso los síntomas depresivos leves o moderado (BDI media = 6,53) afectan la adherencia a la medicación, la dieta y el sueño lo que puede contribuir a la hipertensión no controlada.