Los galardonados, de izquierda a derecha: Beutler, Steinman y Hoffmann. Foto: LA NACION
ESTOCOLMO.- Los científicos Bruce Beutler, de Estados Unidos, Jules Hoffmann, nacido en Luxemburgo, y Ralph Steinman, de Canadá, ganaron el premio Nobel de Medicina por incrementar el entendimiento del sistema inmunológico, informó el Instituto Karolinska en Estocolmo.
"Los laureados este año con el Nobel revolucionaron nuestro entendimiento del sistema inmunológico al descubrir principios clave para su facilitación", dijo el instituto que entrega el galardón en un comunicado.
Beutler y Hoffmann recibieron la distinción por el descubrimiento de la inmunidad innata, y se reparten la mitad del premio. Steinman fue galardonado por el descubrimiento de las células dendríticas, que activan el sistema inmune, y recibe la otra mitad del premio.
El estadounidense Beutler nació en 1957 en Chicago y ejerce en el instituto de investigación Scripps de California. Su colega Hoffmann, nacido en Luxemburgo en 1941 y de nacionalidad francesa, es presidente de la Academia Francesa de las Ciencias desde 2007. Y el canadiense Steinman nació en 1943 en Montreal y es profesor en la Universidad Rockefeller de Nueva York.
La entrega de los Nobel se realizará, de acuerdo a la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
El Nobel de Medicina es tradicionalmente el primero de los galardones que se entregan cada año. Los premios que reconocen logros en ciencia, literatura y la paz comenzaron a ser concedidos en 1901 de acuerdo con el testamento del inventor de la dinamita y empresario Alfred Nobel.
¿Qué descubrieron los científicos?
El trabajo de los tres científicos fue clave para el desarrollo de tipos más eficaces de vacunas contra enfermedades infecciosas y nuevos tratamientos destinados a combatir el cáncer. La investigación ha ayudado a establecer las bases de una nueva ola de llamadas "vacunas terapéuticas" que estimulan el sistema inmunológico para atacar tumores.
La mejor compresión de las complejidades del sistema inmunológico también brindó pistas sobre el tratamiento de enfermedades inflamatorias, como la artritis reumática, donde los componentes de la red de autodefensa terminan atacando a los tejidos del cuerpo.
Los científicos estuvieron investigando por largo tiempo la respuesta inmunológica por la cual el hombre y otros animales se defienden ante ataques de bacterias y microorganismos.
Beutler y Hoffmann descubrieron proteínas receptoras que pueden reconocer los microorganismos que atacan al cuerpo y activar "la inmunidad innata", el primer paso de la respuesta de autodefensa del cuerpo, señaló el instituto Karolinska.
Ralph Steinman descubrió las células dentríticas del sistema inmunológico y su capacidad única de activar y regular la inmunidad activa, el paso posterior a la respuesta inmunológica durante el cual los microorganismos son removidos del cuerpo, explicó.
Agencias EFE y AFP
Uno de los científicos murió tres días antes
Horas después de que se anunciaran los ganadores del Nobel de Medicina, se supo que uno de los premiados, el biólogo celular canadiense Ralph Steinman, murió el viernes pasado a causa de una larga enfermedad. Se trata de un hecho inédito, que obligará al comité que entrega el galardón a revisar la situación.
Steinman, de 63 años, falleció de cáncer de páncreas el 30 de septiembre. Un portavoz de la Universidad Rockefeller --donde el científico trabajaba-- informó que se le había diagnosticado la enfermedad hace cuatro años y que su vida se había prolongado gracias a “una inmunoterapia basada en células dendríticas que él mismo diseñó". Por esa investigación fue premiado.
La noticia de la muerte de Steinman tomó por sorpresa al comité que otorga el Nobel, ya que -según sus estatutos- estos premios no se entregan en forma póstuma. La excepción es que el galardonado muera en el período transcurrido entre la concesión del premio y la ceremonia de entrega.
En este sentido, Goran Hansson –uno de los miembros del comité- explicó que desconocían que el científico había muerto al momento de su elección. Y añadió que ahora el comité está revisando las normas que regulan los galardones.
Hansson, quien lamentó la muerte de Steinman, señaló que todavía es “demasiado pronto” para definir qué pasará con el premio. "Qué consecuencias prácticas tendrá esto lo estudiaremos durante los próximos días junto con la Fundación Nobel", explicó.
Si bien admitió que "en principio" no se puede premiar a un muerto, remarcó que la de Steinman es una "situación única", ya que falleció "horas antes de que se tomase la decisión".