Antes de las 34 semanas de embarazo

El manejo expectante preeclampsia grave es efectivo algunas veces

Demanda una vigilancia materna y fetal cuidadosa en el hospital.

Fuente: Medlineplus

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio concluye que el manejo expectante de la preeclampsia grave antes de las 34 semanas de embarazo es efectivo en ciertos casos, en los que puede prolongar el embarazo y beneficiar al bebé.

 No obstante, esto demanda una vigilancia materna y fetal cuidadosa en el hospital.

 Ese grupo excluye a las mujeres con eclampsia, edema pulmonar, coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal, placenta abrupta, pruebas fetales anormales, síndrome HELLP (por hemólisis, enzimas hepáticas altas, plaquetas bajas) o síntomas continuos de preeclampsia grave.

 El informe de la Comisión de Publicaciones de la Sociedad de Medicina Materno-Fetal (SMFM) aparece publicado en la edición en internet de American Journal of Obstetrics and Gynecology.

 Históricamente, el parto se inducía apenas se diagnostica la preeclampsia grave. Esto es para evitar que las complicaciones maternas agraven la enfermedad.

 Recientemente, esto cambió y se intenta el manejo expectante, según el equipo de Baha M. Sibai, director de Investigación Clínica Perinatal de la Escuela de Medicina de la University of Cincinnati en Ohio.

 Estudios previos habían demostrado que la latencia promedio con el manejo expectante varía entre siete y 14 días.

 La comisión de SMFM revisa los datos más nuevos sobre los riesgos y los beneficios del manejo expectante de la preeclampsia grave prematura en la gestación y redacta recomendaciones para la evaluación materno/fetal y la indicación del parto cuando es posible utilizar el manejo expectante.

 Esas guías surgieron de los resultados de ensayos randomizados y observacionales con revisión de pares publicados en inglés entre 1980 y el 2010. El manejo expectante es todo intento de demorar el parto para la administración antenatal de corticoides o por más tiempo.

 En general, según los autores, existe evidencia de que el manejo expectante de ciertas pacientes puede mejorar los resultados neonatales.

 "Si el corticosteroide antenatal no se administró antes, y si habrá tiempo para que beneficie al bebé antes del parto, debería utilizarse independientemente del plan de manejo expectante", escribe el comité.

 Dado los riesgos que el manejo expectante continuo puede tener en la madre y el bebé, "el parto en las embarazadas con preeclampsia grave debería realizarse a la semana 34 de gestación en aquellas mujeres que continúan embarazadas a esa edad gestacional", aconsejan los autores.

 "La decisión de usar el manejo expectante de la preeclampsia grave cuando existe sospecha de una restricción del crecimiento fetal debería ser individualizada", indican las guías.

 Según los autores, la proteinuria grave y el nivel de variación de la proteinuria no son criterios suficientes como para evitar o finalizar el manejo expectante.

 Y destacan que "en las mujeres con preeclampsia antes del límite de viabilidad, el manejo expectante está asociado con la morbilidad materna, con beneficios mínimos o nulos para el recién nacido".

 Aconsejan también "brindar consejería explícita sobre los riesgos maternos potenciales y analizar la posibilidad de inducir el parto cuando la preeclampsia aparece antes del límite de viabilidad".

FUENTE: American Journal of Obstetrics and Gynecology, online 18 de julio del 2011