Especialistas en donación de órganos del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires explicaron la imposibilidad de que exista una organización dedicada al tráfico ilegal de órganos por la complejidad que ésta requeriría, la cantidad de personal involucrado y la dificultad de prever si una persona es compatible con otra de de antemano.
Consultado sobre los mitos existentes en ese sentido, el presidente del Cucaiba, Alberto Maceira, detalló que desde la denuncia de la existencia de un potencial donante hasta el trasplante “participan más de un centenar de profesionales de diversas especialidades entre los que figuran neurólogos, intensivistas, biólogos, inmunólogos, anatomopatólogos, entre muchos otros”.
“Antes de que una persona que falleció pueda ser considerada donante debe someterse a un análisis de compatibilidad con los posibles receptores, de modo que es irracional y no tendría sentido tomar una persona al azar y robarle los órganos sin saber si va a ser compatible o no con el receptor”, aclaró Maceira durante las jornadas “Hospital Donante”, que se llevaron a cabo el fin de semana en Mar del Plata, y en las que se confirmó el aumento de 41 por ciento en la cantidad de donantes de órganos en la Provincia.
El protocolo de realización de operativos de trasplante fue uno de los temas revisitados por los especialistas que participaron de la jornada, en virtud del reclamo judicial que hiciera días atrás la familia de un estudiante fallecido en La Plata para que se le practicara una segunda autopsia. El nuevo examen forense despejó todo tipo de dudas y descartó la ausencia de órganos.
Los análisis de histocompatibilidad sólo se realizan en tres laboratorios del país, requieren de alta complejidad y de personal especializado; y se realizan para corroborar que entre el donante y el receptor de un órgano o tejido exista compatibilidad sanguínea e inmunológica, de lo contrario quien recibe el órgano lo rechazaría y no cumpliría la función de salvarle la vida.
Por su parte, Rubén Bernardi, miembro del servicio de Procuración del Cucaiba, agregó que además de la compatibilidad, “es preciso hacer análisis para descartar la presencia de enfermedades, infecciosas o tumorales, en el donante”, y agregó que cuando éstas se detectan los órganos y tejidos se deben descartar porque sino se las transmitirían al receptor.
Bernardi agregó que para que un donante sea compatible con una persona en espera de un órgano se precisa, además, que exista coincidencia de tamaño. “Entre las muchas compatibilidades que se requieren entre donante y receptor existe la necesidad de que tengan un tamaño similar porque si son demasiado dispares el órgano no funcionará”, detalló el especialista.
A todo esto se suma que, para realizar un trasplante, se requiere máxima rapidez en el operativo porque, por ejemplo, un corazón no supera las dos horas de utilidad fuera del cuerpo humano.
“Por todo esto, para que un operativo de trasplante llegue a buen puerto es indispensable contar con una infraestructura compleja, con personal especializado, laboratorios de análisis de compatibilidad, heladeras de gran tamaño, equipos y vehículos de traslado que no podrían pasar desapercibidos en un hospital”, explicó Bernardi.
MÁS DONANTES
Durante las Jornadas de Fortalecimiento de la Estrategia Hospital Donante, que encabezó el ministro de Salud Alejandro Collia, se dieron a conocer los últimos datos estadísticos de la Provincia de Buenos Aires.
En los primeros seis meses de este año se incrementó un 41 por ciento la cantidad de donantes de órganos para trasplante en la Provincia de Buenos Aires, al pasar de 81 en 2010 a 114 en el mismo período de 2011. Además, 178 bonaerenses lograron prolongar o mejorar su vida gracias a un trasplante de órganos o tejidos, lo que representó un 14 por ciento más que en 2010.
Collia agradeció durante el encuentro el compromiso puesto por los directores en el programa “Hospital Donante”, y destacó que “se trata de una estrategia de salud pública que nos permite formar al equipo sanitario para que incorpore la detección de potenciales donantes, además de poner en marcha los operativos de donación como una práctica cotidiana en los hospitales”.
Del encuentro en el hotel Provincial de Mar del Plata también participaron el Presidente del Incucai, Carlos Soratti; los directores ejecutivos de los 77 hospitales de la Provincia, los responsables de las 12 Regiones Sanitarias, el gabinete del ministerio de Salud y el equipo de procuración de órganos del Cucaiba (Centro Único Coordinador de Ablación en Implante de la Provincia de Buenos Aires).