“La indicación es una cirugía bien hecha y en el momento adecuado”.

En defensa de la gonioscopia para la clasificación del glaucoma

Juan R. Sampaolesi argumenta sobre el porqué la gonioscopia es un examen fundamental, IntraMed pone a su alcance una video conferencia completa de la visita de este reconocido médico argentino al Ecuador.

La gonioscopia es un examen que contribuye al diagnóstico y supervisión de varias condiciones del ojo asociadas al glaucoma.

El profesor Dr. Juan R. Sampaolesi afirma que  es fundamental continuar utilizándolo: "Este examen es uno de los menos realizados en la actualidad porque hay oftalmólogos que lo consideran muy antiguo o porque no saben cómo efectuarlo". 

 

 

El Dr. Sampaolesi impartió la conferencia “El glaucoma detrás de la lente” a sus colegas ecuatorianos en la ciudad de Quito en junio de 2010, y considera que la gonioscopia es el examen más barato, más sencillo (junto con la tonometría); y que no es un examen complementario sino básico. Se lo puede efectuar simplemente con una lámpara de endidura y con un lente.
 
Según Sampaolesi el mejor libro sobre gonioscopia es Goniodysgenesis, en el cual los autores, Jerndal, Hansson y Bill, afirman que: “The angle is like an open book, if you can read " , "El ángulo es como un libro abierto, si usted puede leer”. Por eso sostiene que “tenemos que aprender a mirar los ángulos y a leerlos, a escuchar la historia que nos están contando”.
 
Existen diferentes lentes para hacer gonioscopia (Allen-Thorpe, Sussman, Cardona, Koeppe, Goldmann, Worst, Otto Barkan). Sampaolesi tiene preferencia por la lente de Rousell y Frankhauser, porque este lente cambió el concepto de glaucoma de ángulo abierto y por ende cambió la gonioscopia.
 
¿Por qué hay lentes de dos y tres espejos?
Porque el lente de Goldman, de un solo espejo tiene 62 grados y deja ver el ángulo desde arriba, pero el de tres espejos tiene 59 grados, llegando por el plano del iris permite ver el trabeculum de frente, y por eso la inclinación es ideal.
 
Respecto del lente creado por Goldmann (de tres espejos), Sampaolesi explica que inicialmente no fue creado para la gonioscopia sino para ver la retina, el campo central con el lente central, y con los otros espejos se podía ver desde el polo posterior hasta la extrema periferia, y después se utilizó el lente para la gonioscopia.
 
Sampaolesi se pregunta: ¿Existen goniodisgenesias en el glaucoma primario de ángulo abierto? Y responde: “Sí, en el 70 a 80% de los casos, si usamos una buena lente podemos encontrar las goniodisgenesias en el adulto”. ¿Por qué es importante este concepto? Porque se habla siempre de que este tipo de paciente hereda un genotipo “y por primera vez somos capaces en 8 de cada 10 glaucomas primarios de ver el fenotipo en el ángulo”.
 
Sobre la “Membrana de Barkan”, aquella que tapiza la superficie trabecular y que muchos discuten su existencia, Sampaolesi afirma que cada semana las encuentra en los pacientes.  Ha visto casos en chicos y adultos con seis o siete cirugías en las que no habían sido detectadas “porque nunca se entró a la cámara anterior”.
 
 
En su conferencia, Sampaolesi habló sobre varios casos de glaucomas muy severos, con presiones intraoculares muy elevadas y debatió sobre los diagnósticos diferenciales. Recomienda usar lentes de gran magnitud porque son de cristal no de acrílico, son irrompibles, y duran toda la vida. También recomienda que los médicos oftalmólogos  examinen a sus pacientes con diagnóstico primario y también a los familiares.
 
Glaucoma congénito

En su explicación de cómo ver el ángulo normal de un recién nacido, Sampaolesi dice que hasta el primer año de vida el ángulo no es normal porque el mesénquima está terminándose de desarrollar y destaca la importancia de saber cómo es un ángulo normal para diferenciarlo del patológico. “No existe glaucoma primario en los niños.”
 
Recuerda que hay tres tipos de glaucoma congénito: 1, 2 y 3. Los dos primeros dejan ciegos a los niños generalmente hacia el primer año de vida.
 
Los dos primeros tipos de glaucoma congénito son primarios o también se los llama puros porque no están asociados a otras alteraciones. Es importante reconocer los tipos de glaucoma congénito. Los de tipo 1 “pueden tratarse exitosamente con goniotomía o trabeculotomía”. En los glaucomas tipo 2  “el tratamiento con trabeculotomía fracasa en el 80% de los casos, por lo cual hay que proceder con una cirugía combinada de glaucoma (trabeculotomia y trabeculectomía) que alcanza un 84% de éxito…”. "Si no se realiza una gonoscopia no sé podrá saber qué tipo de cirugía hay que hacer porque no se sabrá qué tipo de glaucoma tiene el paciente”, sostiene el especialista, autor de varias publicaciones en español e inglés y capítulos de diversas obras oftalmológicas.
 
Sobre el de tipo 3, goniodisgenesia o glaucoma congénito de tipo tardío, explica que aparece en jóvenes de 25 a 35 años de edad. Una característica común es la herencia. Aquí se procede con una trabeculotomía o una trabeculectomía, “pero hay que ser incisivos, hay que usar antimetabolitos y cirugías grandes, porque gente joven con glaucomas muy severos se quedan ciegos…”
 
 
Dentro de los glaucomas congénitos tardíos se encuentra el glaucoma pigmentario congénito tardío,  según Jorge Malbrán este tipo de glaucoma no es secundario (como así era reconocido) porque se hablaba de síndrome de dispersión pigmentaria en el cual se colocaba a los glaucomas pigmentarios, las goniodisgenesias, las seudoexfoliaciones, pero en realidad es un glaucoma congénito tardío porque se gesta en el séptimo mes y se expresa en la vida adulta temprana.
 
Acerca del síndrome de seudoexfoliación capsular, Sampaolesi recuerda que éste es el glaucoma secundario más frecuente en el mundo, que afecta al segmento anterior. Es el menos diagnosticado y constituye la causa más frecuente de glaucoma asimétrico. Sostiene que debe ser operado tanto el glaucoma como la catarata en forma precoz.
 
 


 

¿La seudoexfoliación es contagiosa? La respuesta del  especialista afirmativa y hace referencia a ocho trabajos científicos que existen en el mundo que afirman que existe un virus que lo provoca.
Entre las inquietudes planteadas por los oftalmólogos ecuatorianos se registran: glaucoma por uso y abuso de corticodides y cuándo debe indicarse
la trabeculoplastia.  Sampaolesi responde: “Cada vez que no se pueda hacer una trabeculoplastia, no hay que hacerla”, porque “vemos un montón de ciegos en Argentina y en otros países, porque como les hicieron el láser el paciente cree que está curado y no vuelve más, y a los cinco años la tasa de fracaso de la trabeculoplastia es del 82 %”.

Ante la inquietud sobre cuánto tiempo dura la eficacia de la trabeculectomía realizada a un paciente por glaucoma inducido por corticoides, el especialista argentino sostiene: “Si la hacen con antimetabolitos, la cirugía puede durar entre diez y cuarenta años”, puesto que “la tasa de éxito es del 82 % en pacientes de 35 años”.
 
Concluye Sampaolesi: “La indicación es una cirugía bien hecha y en el momento adecuado”.
 
 
Datos biográficos
Doctor Juan R. Sampaolesi
Buenos Aires, Argentina
 
  • Profesor titular Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES.
  • Director del Curso de Posgrado Diplomatura en Glaucoma.
  • Director del Centro Oftalmológico Sampaolesi.
  • Autor de varias publicaciones en español e inglés y capítulos de diversas obras oftalmológicas.
  • Coautor de la trilogía The glaucomas, editada por Springer Verlag, 2009-2010.
  • Consultor e investigador para Alcon, Interzeag, Haag Streit, Heildelberg Engineering, New World Medical, Optonol, Igen, Ologen, Ziemer Opthalmic Group.
  • Voluntario de Orbis New York para misiones humanitarias en países en desarrollo en la prevención de la ceguera por glaucoma congénito y formación de nuevos cirujanos.
  • Miembro de múltiples sociedades de glaucoma a nivel mundial.
  • Presentador de más de 300 conferencias y cursos en el interior y exterior.
  • Discípulo del profesor doctor Carlos Argento y del profesor doctor Roberto Sampaolesi en la Universidad de Buenos Aires.
  • En el 2010, a la edad de 38 años de edad recibe por unanimidad el premio IOCIM como mejor centro oftalmológico de América Latina, Caribe, Portugal y España: “Price to the medical by achivement of a better quality of life”.
  • www.glaucomasampaolesi.com