Introducción
En los últimos años se le ha brindado una gran importancia a la salud desde el punto de vista fisiológico y psicológico. De tal manera que la Medicina del Deporte considera que es sustancial preservar tanto el estado físico como el estado mental y emotivo de los deportistas.1,4 En odontología también es elemental tener en cuenta esta premisa, sobre todo en pacientes de sexo femenino,jóvenes, para quienes la estética puede ser más importante que lo funcional. Es frecuente que por diversas causas se produzcan traumatismos en las piezas dentarias anteriores, por lo que trataremos de considerar loslineamientos generales de mayor relevancia en estos casos.
El traumatismo de las piezas dentarias es el más dramático de los accidentes que le puede suceder a un individuo en la cavidad bucal, desde el punto de vista funcional, biológico y psicológico. Este tipo de lesiones es más frecuente en la niñez y en la adolescencia. El tratamiento puede ser múltiple en el caso de una fractura con compromiso pulpar, e incluso ser de diferentes modalidades, como el caso de la técnica de collage.5
El tejido dental, sobre todo el esmalte y el cemento, es el más duro que posee el organismo. También es el más expuesto a los traumas y fracturas. Por lo tanto, todo el fragmento de fractura que pueda recuperarse será importante para poder determinar el tipo de tratamiento a considerar, sobre todo, cuando se trata de la llamada técnica de collage. El éxito del trabajo dependerá del lugar de la fractura, si se efectuó en el borde incisal, en el ángulo de dicho borde, en la mitad de la corona dentaria o en el borde cervical. Las piezas afectadas son generalmente los dientes anteriores, por lo que su tratamiento está considerado como una urgencia, sobre todo cuando se trata de personas más jóvenes. En el caso de que la fractura implique la zona pulpar, el tratamiento a seguir dependerá de varias situaciones: punto o zona de inserción, la profundidad con relación a la cresta ósea, el grado de erupción de la pieza dentaria, si hubo o no intrusión o avulsión, del estado pulpar,del grado de formación radicular,de la formación apical de la raíz, de la oclusión, de la cantidad de esmalte y dentina remanente, y de la altura de la línea de la sonrisa. Cuando el tratamiento se basa en la técnica de collage, es importante también tener en cuenta el grado de hidratación del remanente que se haya desprendido.4 Para ello se pueden utilizar diferentes medios tales como leche (mantiene la osmolaridad de la pieza dentaria), agua destilada o la misma saliva de los pacientes, que es el medio ideal para mantener el mismo PH de la cavidad bucal a la que está adaptado el diente y por ser un elemento natural del individuo.3, 4
Debemos considerar que al no realizar tallado de los bordes incisales, puede haber expulsión del material de reconstrucción, factor que nos llevará al fracaso del tratamiento. Todas las lesiones traumáticas deben tratarse con carácter de urgencia. Por lo tanto, la terapéutica racional depende de la capacidad del profesional para establecer un diagnóstico correcto y una exploración detallada,o que conducirá al diagnóstico y tratamiento adecuados.6,9
Materiales y métodos
Fueron seleccionados 20 pacientes de entre 19 y 23 años de edad, de ambos sexos, que asistieron a la consulta con fractura del tercio incisal de incisivo central superior derecho (11), atendidos en la FOLP.
Se realizó la historia clínica y odontograma de cada uno de los pacientes.
Se tomaron radiografías periapicales de las piezas con fractura. Se realizó una limpieza con suero fisiológico y agua destilada de los incisivos fracturados. Los fragmentos fueron lavados cuidadosamente con la misma solución y posteriormente fueron colocados en tubos de ensayo previamente esterilizados, con leche, con el fin de mantener su hidratación y osmolaridad. Se realizó un plan de tratamiento, aceptado por los pacientes, que se llevó a cabo en las Clínicas de la FOLP. Se realizó la reconstrucción de los cabos de fractura con la técnica de collage, sin tallado de bisel ni de la pieza, tratando de mantenerla morfología dentaria. La técnica de collage se llevó a cabo de la siguiente manera:
Se realizó asepsia del campo operatorio lavando con una jeringa que contenía solución fisiológica. Se aplicó anestesia local infiltrativa y palatina. Posteriormente, se aisló completamente el campo operatorio con goma dique para mantener seca el área de trabajo. Se realizó la prueba del fragmento fracturado para confrontar los cabos de fractura. Luego, se lavó la pieza dentaria con agua corriente y se secó con jeringa para aire. Se realizó el correspondiente grabado ácido y se unieron los fragmentos de la fractura con composite de fotocurado. Una vez polimerizado el material, se retiraron los excesos del mismo; los controles clínicos y radiográficos se hicieron 48 horas después de terminado el tratamiento. Se indicó a los pacientes realizar nuevos controles a los siete días, y posteriores controles periódicos durante un lapso de tres años.
Resultados obtenidos
De los pacientes tratados 40% abandonó los controles periódicos y 60% recurrió a la consulta de control hasta terminar el tratamiento. Con respecto a los resultados del tratamiento: un 75% de las piezas restauradas sufrió desprendimiento de los cabos de fractura y en un 35% de las piezas tratadas los resultados fueron exitosos.
Conclusiones
El éxito de estos tratamientos consiste en la asistencia inmediata. Para ello, los cabos de fractura coronaria no deben perder su hidratación y hay que tratar de conservar los fragmentos para reponer la morfología dentaria. Con las nuevas técnicas de collage, se pueden obtener reconstrucciones operatorias estéticas respetando la anatomía de las piezas dentarias. En todos los casos debemos contemplar las posibilidades de fracaso; motivo por el cual es importante el tener el consentimiento informado de los pacientes, para su posterior atención, y la advertencia de que el profesional hará sobre el posible pronóstico favorable o desfavorable de cada caso.
Para concluir, diremos que es importante que los profesionales odontólo gos estén capacitados para realizar diferentes prácticas de urgencia, con la debida responsabilidad profesional.
Aislamiento absoluto con goma dique
Reubicación del cabo de fractura por la técnica de collage
Post-operatorio vista vestibular de fractura por la técnica de collage
Pasos realizados
Paciente que presenta fractura de borde incisal en incisivo central superior derecho
Grabado ácido
Post-operatorio vista oclusal de fractura por la técnica de collage
Bibliografía
1 Andreasen JO, Ravn JJ. Epidemiology of traumatic dentat injuries to primary and permanent teeth in a Danish population simple. Int Oral Surg 1972; 1:235-239.
2 Andreasen JO, Andreasen FM, Bakland LK, Flores MT. Traumatic Dental Injuries, A Manual. Conhaguen, Manksgaad, 1999.
3 Blomlof L. Milk and saliva as posible storage media for traumatically exarticulated teeth prior to replantation. Swed dent J 1981; suppl. 8: 1-26.
4 Cossio Bolaños Wilberto. Estomatología deportiva. Odontología Sanmarquiniana 1998; vol. 1, núm. 2.
5 Cuev M. Endodontic managent of traumatizad teeth. In: Andreasen JO, Andreasen FM. Textbook and color atlas of traumatic injuries to the teeth. Third Edition. Copenhaguen, Munksgaard, 1994.
6 Eidelman E, Holan G, Fucks AB. Mineral Trioxide Aggregates Vs Formocresol molars a preliminary report. Pediatric Dentistry 2001; 23(1):15-18.
7 Guzmán Humberto. Opciones restauradoras en el sector anterior. La operatoria dental a fines del milenio Marzo 1997; 44-51.
8 Kumamoto David. Odontología del deporte. Journal Estomatology 2000; año II, núm. 295/96: 27-35.
9 Maroto B, Barbería E, Planells P, Vera V. Treatment of a nonvital in immature incisos with Mineral Trioxide Aggregate (MTA). Dental Traumatology 2003; 19:165-169.