Actualización sobre las enfermedades alérgicas y pulmonares más comunes | 01 NOV 10

Segundo Curso Internacional de Asma, Alergia y Medicina Respiratoria

Organizado en la ciudad de Guayaquil del 4 al 5 de Septiembre del 2010, este evento reunió a los más destacados y prestigiosos especialistas en Medicina Respiratoria tanto a nivel nacional como internacional, ellos compartieron sus conocimientos y experiencias con la comunidad médica ecuatoriana a través de esta excelente iniciativa de Respiralab.
Dra. Cecilia Patiño - Taller de Metodología de la Investigación

 “Siento que tengo mucho que devolver, por eso me encanta venir a Ecuador o a cualquier país que me invite a enseñar”

 

Dra. Cecilia Patiño

La doctora argentina Cecilia Patiño especialista en Alergia e Inmunología, quien formo parte del Segundo Curso de Asma, Alergia y Medicina Respiratoria es una mujer inteligente y apasionada que compartió su amplia experiencia en el ámbito de la Investigación Clínica en una entrevista exclusiva con IntraMed, "empezar mi carrera de investigadora fue muy difícil, porque no teníamos dinero, ni entrenamiento especifico para ser Investigadores Clínicos".

La doctora Patiño estudio en Argentina y amplió su entrenamiento en Investigación Clínica en la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos,  donde permaneció por cuatro años. "Mi tema de investigación en ese entonces fue la Calidad de Atención Medica en Pacientes con Asma, especialmente en pacientes que son de menores recursos económicos. En Estados Unidos hay una gran necesidad de entender porqué la calidad de atención medica varía significativamente de acuerdo a la raza, es decir entre blancos, hispanos, negros o nativos". Su intención era aprender y llevar sus nuevos conocimientos a la Argentina pero finalmente por cuestiones de tipo personal toma la decisión de establecerse en los Estados unidos y mudarse a Los Ángeles.
La doctora Patiño realizó un entrenamiento formal como Investigadora y un Doctorado en Epidemiologia, actualmente se encuentra empleada en el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad del Sur de California, en donde nos cuenta dedica el 30% de su tiempo a realizar investigación, y el restante a desarrollar un currículo que permita enseñar a médicos a ser investigadores. “Esta investigación está enfocada en la capacitación a médicos y en general a toda persona que tiene interés de hacer investigación y en que sus resultados sean aplicables al ser humano”.
En cuanto a su participación y dirección en el Taller de Metodología de la Investigación que se realizó durante el Segundo Curso Internacional de Asma, Alergia y Medicina Respiratoria la doctora Patiño nos comenta lo siguiente:
1. ¿Qué tan fácil considera que es hacer investigación a nivel Latinoamericano?
"Hay varios modelos, en universidades que son muy exitosas y otras que no los son, creo que en Latinoamérica depende de la creatividad y del empuje que uno tiene para hacer investigación, en mi caso particular cuando residía en Córdoba, tenía mucho entusiasmo pero no supe la forma de adquirir dinero para hacer investigación clínica, a no ser con un dinero que no fuera el mío, porque los estudios son muy caros y si inicias utilizando tus propios recursos llegas a un punto en que no puedes seguir. Otras personas han entendido esto mucho mejor, por ejemplo hay grupos de médicos brasileros y argentinos que han viajado al exterior, se han entrenado y luego vuelto a sus países, y usan diferentes opciones como el escribir subsidios a los Estados Unidos o Europa, con resultados exitosos. Otros trabajan haciendo estudios con la industria farmacéutica y reinvierten ese dinero para hacer nuevas investigaciones.  Es difícil, pero considero que  si se puede hacer, lo único que es necesario es ser creativo y fundamentalmente tener las conexiones correctas.
Para dar un ejemplo, en el caso Argentino, en cuanto al CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, no hay suficientes recursos para subsidiar la investigación básica y la investigación clínica, es aquí donde considero tenemos que ser creativos, la industria farmacéutica es una buena opción, es importante primero capacitarnos nosotros para convencer a otros y ser capaces de conseguir y utilizar bien esos recursos, no podemos echarle la culpa al gobierno o a la industria, en mi caso en particular hoy por hoy con mi experiencia entiendo mucho mejor estos mecanismos, incluso si volviese a Argentina podría aplicarlos y estoy segura seria más exitosa".
2. ¿Según su criterio cual considera que sería una forma de estimular la investigación en el Ecuador?
"Por lo que conozco de los ecuatorianos se que son gente con entusiasmo, capaces de hacer cosas con recursos propios, tienen el incentivo y se esfuerzan, lo que les hace falta es el entrenamiento riguroso y la capacitación, no todo el mundo tiene la opción de viajar a los Estados Unidos quedarse tres o cuatro años y pagar un programa de Doctorado o una Maestría, entonces si pudiese haber alguna forma de subsidiar a estas personas y ayudarlas a viajar prepararse y volver sería excelente. Porque la pasión y la inteligencia están; la gente que hace investigación en Ecuador es muy diferente a la gente que hace investigación en los Estados Unidos, ya que allá esto es considerado una carrera, uno puede vivir y tener un sueldo de esto, al contrario en el Ecuador uno lo hace por amor a la investigación. Nadie puede vivir haciendo investigación o son muy pocos quienes puedan hacerlo, hay un grupo especial de personas que se han dedicado a esto y si tuvieran el entrenamiento y la ayuda necesaria para obtener recursos se obtuvieran grandes resultados.
Yo creo que otra cosa importante es que los médicos no debemos relacionarnos únicamente con colegas del área médica, es importante también establecer relaciones con personas de marketing y de publicidad, o personas especializadas en escribir subsidios. Hay gente que se dedica hacer esto en nuestros países y pueden ayudarnos a obtener recursos. Si tuviéramos esa red de soporte nos ayudaría mucho, y así personas como yo por ejemplo que vivo en los Estados Unidos y tengo varios contactos y fuentes de ayuda que gustosa podría ofrecerles, a pesar de que no pienso volver a Argentina para trabajar pero si para jubilarme; mi vida productiva como investigadora es en los Estados Unidos. Si, tengo la necesidad de volver Argentina, porque es allá donde me formé en una Universidad nacional de forma gratuita y siento que tengo mucho que devolver, por eso me encanta venir a Ecuador o a cualquier país que me invite a enseñar".
3. ¿Cómo influye una Investigación Clínica eficaz en el cuidado del paciente?
Sabes que incluso existen investigaciones que tratan de contestar esta pregunta, ya que hay tantos factores que influyen en que el resultado de una investigación realmente llegue al paciente. Primero, si los médicos no entendemos la literatura, es decir si no sabemos analizar críticamente, entonces muchas veces usaremos tratamientos en nuestros pacientes que en realidad no estamos seguros de si funcionaran o no,  o si son apropiados para nuestra población, porque la mayoría de estudios son hechos en otros lugares mas no en nuestro medio propio. Entonces la intención es siempre buena pero quizás no tan eficaz, en Estados Unidos también existe este problema, muchas veces se tiene la mejor intención, se sabe qué es eficaz y qué no, pero por ejemplo el paciente no tiene asistencias como un seguro de salud, o es de bajo nivel socioeconómico por lo tanto no entiende bien el tratamiento, es decir como médicos recetamos pero el paciente no es adherente al tratamiento mas no porque no quiera si no porque quizás no lo entendió, son tantos los factores, pero esta es una pregunta para mí en mi área de investigación muy crítica.
Así que yo creo esta es una pregunta importante y la respuesta es muy específica de cada país, es decir no conozco bien la realidad ecuatoriana, pero puedo hablarte de los Estados Unidos donde hay mucha gente que no posee un seguro médico, que son inmigrantes, que no hablan inglés, que no van al médico porque tienen miedo, por esto depende de la realidad que viva cada país y tiene muchos elementos que considerar sin embargo individualmente tenemos la responsabilidad de responder.
En la Universidad Johns Hopkins, teníamos la percepción de que la comunicación entre el médico y el paciente no era buena en relación al control del asma, es decir que el médico no preguntaba exactamente todo lo necesario que tiene que preguntar y por lo tanto el paciente no responde todo lo que debería responder, entonces lo que hicimos fue desarrollar un cuestionario el cual es llenado por el paciente en la sala de espera y que luego es revisado por el médico, esto ayudó a que el médico pueda categorizar al paciente de acuerdo a si está controlado o no, pero esto es una de las opciones.
Por ejemplo, en mi caso en Argentina trabajaba en dos tipos de consultorios, uno en el que tenía que dar a un paciente no más de 10 minutos y otro en el cual tenía la posibilidad de estar 30 minutos con cada paciente, entonces tenía que limitar mis preguntas a ese tiempo y es difícil manejarse dentro de un esquema  así, yo me considero una buena lectora de la literatura médica pero sin embargo 10 minutos no me dan para preguntar y ahondar en la información del paciente, por lo que recurres a preguntar lo que el tiempo te permite preguntar.

4. ¿Qué puede comentarnos de su trabajo con los médicos en el Taller de Metodología de la Investigación?

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024