Entre los objetivos se destacan el dar más importancia a la contribución que hacen los diez pasos que deben cumplir los centros hospitalarios y maternidades a la lactancia materna exclusiva; revitalizar las actividades en todos los sistemas de salud y comunidades para que apoyen a las mujeres y sus intenciones de amamantar; informar a las personas por doquier acerca de la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna como un derecho de cada madre, como un derecho de cada niño y niña, y como un derecho humano.
Otros objetivos son: ayudar a que la lucha de las mujeres y de quienes defienden los derechos humanos incorpore el abogar por sistemas de salud que apoyen la lactancia materna; asegurar que el personal materno infantil esté capacitado adecuadamente para aconsejar y apoyar la alimentación infantil óptima.
Para la doctora Rosa Romero, presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría Filial Pichincha, quien está coordinando actividades para la celebración del evento internacional en el país, “la lactancia materna es una opción de vida para los niños” porque los beneficios son innumerables.
Menciona algunos: se fortalece el sistema inmunológico; los niños se enferman menos porque la leche materna es una fuente de vida que les provee de protección específica contra diversas enfermedades; aumenta su seguridad psicológica; tienen menos riesgos de ser abandonados por sus madres porque el afecto y la respuesta amorosa entre la madre y el niño es más fuerte.
La doctora Rosa Romero, quien ha recibido varios reconocimientos internacionales por sus trabajos de investigación científica, como el Premio Kabi en el Octavo Congreso Médico Bolivariano, también destaca los beneficios que la lactancia materna provee a las madres que amamantan, ya que son ellas quienes tienen el primer contacto con el recien nacido: se elimina más rápido la placenta; tienen menos problemas de hemorragias postparto; después del parto el útero regresiona en forma adecuada; tienen menos riesgo de cáncer de seno y cáncer de ovario.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda a la lactancia materna como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad pues proporciona al recién nacido los nutrientes que necesita.
Semana mundial de la lactancia materna: algo de historia
En agosto de 1990 representantes de 30 países participaron en una Cumbre Mundial con el lema “La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial” en un antiguo orfanato de Florencia (Ospedale degli Innocenti); allí respaldaron la Convención sobre los Derechos de la Infancia y firmaron la Declaración de Innocenti que ha servido de referencia para el apoyo a la lactancia materna durante muchos años. Ésta fue modificada en el año 2005.
Dicha Declaración influyó en la creación, en 1991, de WABA – World Alliance of Breastfeeding Action. Esta red internacional de personas y organismos trabaja en colaboración con la OMS y UNICEF.
Una de sus misiones es la de organizar anualmente la Semana Mundial de la Lactancia materna en la semana de aniversario de la Declaración de Innocenti la cual también repercutió en la creación de la IHAN - Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño), que busca evaluar la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades.
10 pasos que deben cumplir los centros hospitalarios y maternidades
En la edición 2010 de la Semana mundial de la lactancia materna se conmemorará el 20 Aniversario de la Declaración de Innocenti. Se difundirá la IHAN tanto a nivel hospitalario como en Centros de Salud, específicamente los diez pasos que deben cumplir obligatoriamente los centros hospitalarios y maternidades para garantizar un adecuado nivel de calidad de la lactancia materna:
- Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
- Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
- Informar a las embarazadas de los beneficios de la lactancia materna y cómo realizarla.
- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto.
- Mostrar a la madre cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactación incluso si se ha de separar del niño.
- No dar a los recién nacidos más que la leche materna.
- Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo 24 horas al día.
- Fomentar la lactancia a demanda.
- No dar a los niños alimentados a pecho chupetes.
- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos.
A estos diez pasos, en el 2007 la OMS y Unicef añadieron tres nuevos criterios globales, uno de cumplimiento obligatorio y dos opcionales según discernimiento sobre la base de las circunstancias de cada país.
- Cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.
- VIH y alimentación infantil (opcional).
- Humanización de la Asistencia a la madre durante el parto (opcional).
“Esto es muy importante, indica la doctora Romero al referirse al último numeral, ya que en muchos de los lugares donde nacen los niños, las mujeres tienen un trato demasiado frío, demasiado medicalizado, en donde la parte afectiva prácticamente se ha ido olvidando”.
Actividades para promover
En Ecuador, según la doctora Rosa Romero, el Ministerio de Salud Pública, la OPS/OMS y la UNICEF, de forma conjunta promueven la celebración de la Semana mundial de la lactancia materna, a cuyas actividades se suma la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría.
Se promoverá la capacitación en las unidades de salud estatales donde prestan sus servicios los médicos que forman parte de dicha Sociedad, tanto de las unidades públicas como privadas de salud en las cuales se promociona directamente madre a madre todos los beneficios de la lactancia materna.
La capacitación también está dirigida hacia los estudiantes universitarios de las áreas de pediatría y maternidad.
La doctora Rosa Romero pone énfasis en que a mayor lactancia materna más se beneficia el Estado, puesto que los niños amamantados se enferman menos lo cual repercute en ahorro para el país. De ahí que, destaca, entre las mejores políticas estatales deben encontrarse las de la lactancia materna: representan “una opción de vida para los niños”.
Hace un llamado a que las madres ejerzan el derecho de exigir la protección del Estado en el entorno laboral, garantizar la lactancia a sus hijos, es decir las dos horas diarias durante los primeros nueve meses de vida del recién nacido.
La información es clave para que las personas tomen decisiones más adecuadas. La Semana Mundial de la Lactancia Materna fomenta la promoción y capacitación, que paso a paso debe orientarse hacia una atención más humana del recien nacido y su contacto afectivo primordial, la madre.