Marilina Esquivel
La munición con que las empresas atacarán este año el virus de la gripe A H1N1 incluye desde económicos recipientes de alcohol en gel hasta modernos dispositivos para tomar la temperatura corporal. Abril fue el mes en que varias empresas pisaron el acelerador de sus campañas de prevención. El objetivo es que este invierno la anticipación y la experiencia de 2009 permitan optimizar la gestión de la enfermedad, cuidar a la gente y evitar que el mayor ausentismo impacte en la productividad.
El año último, 626 personas fallecieron por gripe A, según datos del Ministerio de Salud. Aunque se confirmaron 11.931 casos por estudios de laboratorio, se estima que realmente sumaron 1.400.000. El pico de la epidemia se produjo entre el 28 de junio y el 4 de julio, y más de 14.000 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves.
Aunque muchas empresas ya iniciaron campañas de prevención, Hugo Salgueiro, vicepresidente de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la provincia de Buenos Aires, advierte que no todas las organizaciones están en igual situación, principalmente por la falta de vacunas trivalentes. Pese a que diversas compañías se aprovisionaron de vacunas, el stock no alcanzó para todas. Fue el caso de la compañía de contact-centers Teleperformance. "El mercado argentino no tiene suficientes vacunas. Estamos hablando con diferentes proveedores. Pensábamos comprarlas a precio corporativo y asignarlas de forma gratuita. Estamos en la cuenta regresiva", cuenta Elizabeth López, vicepresidenta de recursos humanos de Teleperfomance.
La aseguradora Liberty pudo conseguirlas y realizó una vacunación gratuita. El 80% de los 400 empleados de la casa central se inoculó voluntariamente. "En las 19 sucursales del país daremos el reintegro por la vacuna. Habilitamos una casilla de mail donde los empleados pueden enviar los datos de su familia para que les extendamos recetas para vacunarse. Queremos facilitar el proceso", dice Fernando Vidal Rapela, director de RR.HH. de Liberty.
Las dosis se compraron hace un mes previendo que iban a faltar. Desde Liberty informaron que el proveedor fue Swiss Medical Group. La empresa invirtió $ 40.000 en las vacunas y casi $ 10.000 en otras acciones de prevención. En 2009, diez personas tuvieron licencia por enfermedad y cuatro más fueron eximidas de ir a trabajar por tener familiares directos infectados.
El principal error que cometieron las empresas el año último, según el médico Salgueiro, y que muchas repiten este año es dejarse estar. "Por no tener planes de preparación médica para la pandemia o bien planes de contingencia, no tomaron el recaudo de comprar anticipadamente los elementos de prevención como barbijos de diferentes tipos o alcohol en gel, así como el oseltamivir, fármaco antiviral que se comercializa con los nombres Tamiflu o Tazamir. Cuando quisieron conseguirlos no lo pudieron hacer", dice el experto. Agrega que las vacunas trivalentes cuestan entre $ 50 y 60, "pero no hay en el mercado; normalmente se vacuna 20% de la población, aunque se espera que este año se vacune más gente".
"En general, las empresas grandes tienen planes de contingencia robustos que habían desarrollado para actuar ante la gripe aviar y que fueron actualizados en 2009 a partir de la pandemia de la gripe A H1N1. Este año cuentan con la experiencia de lo vivido en 2009 y se encuentran en mejores condiciones para la atención de este problema", explica Salgueiro, y añade que en el resto de las empresas el año último hubo bastante desconocimiento "y no parecería haber avances".
Licencias y horas extras
En el invierno pasado, el portal Mercado Libre ?que emplea a 800 personas? dio licencia a 15 empleados que contrajeron o sospecharon tener la enfermedad. A ese grupo se sumaron seis personas de grupos de riesgo, como embarazadas y personas con depresión inmunológica. También se dio licencia por dos días a quienes tuviesen familiares contagiados. "En los sectores de staff, la falta se compensa con la productividad de los otros, pero en áreas operativas, en que la cantidad de gente está calculada en función de su tarea, tuvimos que contratar personas y sumar horas extras", explica Sebastián Fernández Silva, director de recursos humanos de Mercado Libre.
En 2009 algunas compañías adquirieron dispositivos para la toma de temperatura corporal que colocaron en el ingreso de los edificios para controlar no sólo a empleados, sino también a visitas y proveedores. Teleperformance invirtió US$ 150.000 en su campaña, que incluyó la compra de equipos de medición térmica. Quienes tenían más de 37,5°C eran enviados a dos sanatorios proveedores de la empresa.
El desembolso también se destinó a la compra de notebooks y servidores para fomentar el teletrabajo. De las 7200 personas que trabajan en la empresa, 250 presentaron certificaciones de enfermedad entre junio y septiembre de 2009. Este año las licencias y el teletrabajo también estarán a la orden de día. "En 2009, alrededor de 17 personas, entre embarazadas y diabéticos, trabajaron desde la casa. Las embarazadas tenían miedo y agradecían irse a la casa, pero pedían estar conectadas para trabajar", asegura Rapela, de Liberty.
Algunas compañías piensan suspender capacitaciones multitudinarias y reuniones de trabajo de más de cinco personas. En Mercado Libre el año último se flexibilizó el horario de ingreso para que los empleados no usasen transporte público en horario pico y se pidió a los trabajadores no permanecer en los comedores por más de 15 minutos para favorecer la rotación.
Medidas higiénicas, campañas de prevención y vacunaciones forman parte del combo con que las empresas atacarán al virus de la influenza H1N1 este año.
CUATRO COMPAÑIAS QUE PREVIENEN
* Liberty : vacunó al 80% de sus 400 empleados, que se inocularon voluntariamente. Invirtió 40.000 pesos en vacunas.
* Procter & Gamble : En 2009 establecieron un día en el que todos los empleados trabajaron desde su casa, con sus notebooks.
* Mercado Libre : Dieron licencias a embarazadas y dos días a quienes tuvieran familiares con gripe. Contrataron a más gente y sumaron horas extras.
* Teleperformance : Invirtió 150.000 dólares en su campaña, que incluyó equipos de medición térmica. Quienes tienen más de 37,5°C son enviados al servicio médico. También compraron notebooks para fomentar el teletrabajo.
Lo que los empleadores deben tener en cuenta
El Ministerio de Salud indicó que deben recibir la vacuna las mujeres embarazadas, las que tengan bebés menores de seis meses y personal de salud. También niños menores de cinco años, adultos mayores de 64 y aquellos con enfermedades crónicas con depresión inmunológica.
Hugo Salgueiro, vicepresidente de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la provincia de Buenos Aires, y Fernanda Scaduto y Agustín De Estrada, ambos consultores de salud y beneficios de la consultora Mercer, recomiendan a las empresas:
-Brindar protección respiratoria a los empleados que atienden al público en forma directa, incluyendo al personal de seguridad de las porterías de grandes centros industriales y al personal de los servicios médicos.
-Atender a los empleados con fiebre y con otras dolencias en consultorios diferentes para evitar el contagio en las salas de espera.
-Contar con un lote de oseltamivir, especialmente para viajeros internacionales. La recomendación es proveerla a estos últimos cuando realizan vuelos internacionales porque no es sencillo conseguir este medicamento cuando se viaja.
-Colocar expendedores de alcohol en gel en lugares estratégicos de las empresas y aumentar la frecuencia de limpieza de las superficies de trabajo y los picaportes de las puertas.
-Utilizar planes de comunicación preventiva.
-Revisar la estructura que será necesaria para manejar la crisis de forma efectiva. Implementar planes de continuidad de negocios múltiples, aumentar significativamente el número de empleados que trabajan desde casa y cambios importantes en el mercado y la cadena de suministro, por ejemplo.
Gripe A: vacunar a los chicos también protege a los adultos
Por Florencia Ballarino / Desde Niza, Francia
Los menores de tres años deben recibir dos dosis.
De los errores y los aciertos se aprende. A un año de que el virus A (H1N1) pusiera en alerta al mundo, médicos y especialistas europeos debatieron en base a experiencias locales –y también la de Argentina– cuáles fueron las lecciones que dejó la primera pandemia de influenza del siglo XXI. Y aseguraron, en primer lugar, que la gripe no es una enfermedad benigna sino que cada año causa cerca de 250 mil muertes y, segundo, que igual que con la influenza estacional, los chicos son los principales transmisores del virus A (H1N1) y por eso es clave que reciban la vacuna antigripal.
Las conclusiones se realizaron en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, que acaba de terminar en Niza, Francia. “Los niños tuvieron un rol clave en la propagación de la pandemia de influenza. Las investigaciones muestran que los menores de 14 años pueden contagiar el virus a sus contactos cercanos varios días antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad y hasta diez días después”, explicó a PERFIL Paula Lister, del Hospital Great Ormond de Londres.
De hecho, los primeros casos de gripe A en la Argentina se dieron en escuelas primarias y a partir de allí la enfermedad se propagó a otros grupos de edad. “La pandemia tuvo un gran impacto en jóvenes y niños. Son una población en riesgo. Uno de cada tres chicos fue infectado por el virus A (H1N1) en Inglaterra. Las mayores tasas de hospitalización y complicaciones fueron en menores de 5 años en EE.UU. y menores de un año en la Argentina”, sostuvo la especialista, quien además es asesora de la OMS.
Problema. A pesar de que la pandemia tuvo una alta prevalencia en los chicos, sólo el 35% de los menores entre 6 meses y 5 años recibió la vacuna monovalente en la Argentina, de acuerdo a la campaña que lanzó el Ministerio de Salud de la Nación a fines de febrero. En total, el 40% de los grupos en riesgo fueron inmunizados contra el virus A (H1N1).
Los especialistas remarcaron que es necesario contar con una alta cobertura de vacunación en los menores para reducir el impacto de la enfermedad también en adultos. “La vacuna en pediatría previene la gripe y sus complicaciones, como otitis o neumonía, pero también reduce la propagación del virus y de esta forma ayuda a proteger a los adultos”, manifestó Terho Heikkinen, del Hospital Universitario de Turku, en Finlandia.
El experto remarcó que inmunizar a los chicos da beneficios económicos, porque reduce los costos por hospitalizaciones, medicamentos y ausentismo laboral. “Los beneficios de inmunizar a los niños contra la gripe son para toda la comunidad. Y los primeros favorecidos son las familias”, señaló por su parte Klaus Stohr, ex coordinador del programa global de influenza de la OMS y actual vicepresidente de Novartis vacunas.
Para que una campaña sea exitosa, se insistió en la necesidad de un trababajo mancomunado entre Estado, médicos y líderes de opinión, que debe incluir un mensaje claro: que la vacuna es segura y eficaz.
Monovalente vs. trivalente
La Campaña Nacional de Vacunación contra la gripe A garantiza el acceso a la vacuna monovalente (sólo contra el virus H1N1) al personal de la salud, embarazadas, mamás con bebés de menos de 6 meses, niños desde 6 meses hasta 5 años y personas con enfermedades crónicas como diabetes, asma o cardíacas.
La vacuna trivalente (contra el virus H1N1 y otros de la influenza estacional) sólo se recomienda a los mayores de 65 años. Las autoridades insisten en que, dada la escasez de esta vacuna (los laboratorios fabricaron pocas), no tiene sentido esperar para vacunar a los chicos porque ya llega el frío y los va a encontrar sin estar inmunizados. Además, aplicar la trivalente a quienes estarán bien protegidos con la monovalente puede dejar sin dosis a los ancianos, que sí corren riesgos si no reciben la vacuna contra los tres virus de la gripe.
Las personas a las que no cubre la campaña deben tomar medidas de prevención como lavado de manos, ventilar los ambientes y consultar al médico ante el primer síntoma.
Perfi.com
El H1N1 con frecuencia ataca a los jóvenes y sanos
Un informe de la OMS que se publicó un año después de la aparición del brote encuentra que esta gripe tiene nuevos objetivos.
Un año tras la primera aparición del virus de la gripe H1N1, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el que tal vez sea el informe más completo de la actividad de la pandemia hasta la fecha.
"Esta es la referencia definitiva que muestra en blanco y negro lo que muchas personas han dicho en reuniones y sobre lo que han hablado", afirmó el Dr. John Treanor, profesor de medicina, microbiología e inmunología del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Nueva York.
El virus H1N1 afectó a niños y adultos jóvenes de manera desproporcionada, no a los adultos mayores generalmente afectados por la gripe tradicional, señala el informe, que aparece en la edición del 6 de mayo de la revista New England Journal of Medicine.
La revisión ofrece poca novedad, aseguró el Dr. Len Horovitz, especialista pulmonar del Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York, excepto "que las mujeres embarazadas estaban en mayor riesgo en el segundo y tercer trimestre, y el hallazgo de que la obesidad y la obesidad mórbida [también eran factores de riesgo]. La obesidad no se había asociado a las muertes por influenza antes".
El nuevo virus apareció por primera vez en México en la primavera de 2009. Desde entonces, se ha propagado por todo el mundo, resultando en "la primera pandemia de influenza desde 1968 con circulación fuera de la temporada usual de influenza en el hemisferio norte", apuntaron los autores del informe.
Hasta marzo de 2010, el virus había atacado en casi todos los países del mundo, resultando en 17,700 muertes conocidas. Para febrero de este año, unos 59 millones de personas de EE. UU. habían sido víctimas del virus, 265,000 de las cuales fueron hospitalizadas, con 12,000 muertes, según el artículo.
Afortunadamente, la mayor parte de la enfermedad relacionada con la infección por H1N1 ha seguido siendo relativamente leve, hablando de forma comparativa.
El índice general de infección se calcula en once por ciento, y la mortalidad de los infectados en 0.5 por ciento.
"No tuvo el tipo de impacto global sobre la mortalidad que hubiéramos visto con una epidemia más virulenta, pero sí tuvo un impacto muy sustancial sobre los recursos de atención de salud", afirmó Treanor. "[Aunque] la mortalidad fue más baja de lo esperado en una pandemia, esa mortalidad sí ocurrió en personas mucho más jóvenes, de manera que si se ve en términos de los años de vida perdidos, es muy significativo".
En oposición directa a la gripe estacional, la mayoría de muertes ocurrieron entre personas menores de 65 años, y notablemente en niños y adultos jóvenes. Los niños menores de cinco años, sobre todo los menores de doce meses, han tenido los índices de hospitalización más altos.
Otros hallazgos del informe:
El H1N1 se propaga de forma muy parecida a la gripe "regular", y ha sido común en lugares en que hay muchas personas, como escuelas, guarderías, campamentos y hospitales.
Al igual que la gripe estacional, los síntomas pueden incluir tos, fiebre y dolor de garganta, pero a diferencia de la gripe estacional, muchas personas tuvieron problemas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea.
Dado que los síntomas pueden ser similares, tal vez se haya confundido el H1N1 con otras infecciones que son tratables, como la malaria o la legionelosis.
El virus no responde al Tamiflu (oseltamivir) ni a Relenza (zanamivir), pero es más resistente a la amantadina y la rimantadina.
En cuanto al futuro próximo, los expertos no esperan ver una resurgencia importante.
"Creo que periódicamente tendremos altas y bajas, dependiendo del área del país y las condiciones, por ejemplo si hay hacinamiento, o si hay muchos individuos inmunodeprimidos. Pero en general, las cifras seguirán siendo bajas", aseguró la Dra. Mary desVignes-Kendrick, científica investigadora en epidemiología y bioestadística de la Facultad de salud pública rural del Centro de Ciencias de la Salud Texas A&M, en Houston.
Las autoridades de salud pública han observado recientemente un aumento de casos en la parte sureste de los Estados Unidos.
Hay una vacuna disponible para la versión de esta temporada del H1N1, y habrá una disponible para 2010, aseguró Horovitz, pero pocas personas se vacunarán. "Es la reacción de cansancio que la gente tiene cuando oye demasiado sobre un tema", explicó.
Ahora, los expertos miran hacia el hemisferio sur, sobre todo Australia, para pistas sobre cómo evolucionará la temporada de gripe de este año en el norte.
"Fue una buena llamada de alerta, si necesitábamos una, de que habría que prepararse para distintos subgrupos [que con la gripe estacional]", aseguró desVignes-Kendrick "Afecta a niños, a adultos jóvenes, a los que no tienen problemas particulares de salud, que no se considerarían particularmente vulnerables. Es una llamada de alerta de que tenemos que ser vigilantes y seguir buscando pistas y maneras de detección temprana".
FUENTES: Mary desVignes-Kendrick, M.D., research scientist, epidemiology and biostatistics, Texas A&M Health Science Center School of Rural Public Health, Houston; John J. Treanor, M.D., professor, medicine and of microbiology and immunology, University of Rochester Medical Center; Len Horovitz, M.D., pulmonary specialist, Lenox Hill Hospital, New York City; May 6, 2010, New England Journal of Medicine.
Recomiendan vacunarse a embarazadas y madres con niños menores a seis meses
La trivalente es la más adecuada en estos casos, ya que protege contra el virus H1N1 y otros dos tipos que circulan esta temporada, pero la monovalente también sirve si no se consigue la que cubre las tres cepas.
Las embarazadas y las mujeres que tienen hijos menores a seis meses tienen su sistema inmunológico disminuido, lo que hace que sean más vulnerables a cualquier tipo de infecciones. La experiencia del año pasado demostró que el virus de la gripe H1N1 afecta más especialmente a estas mujeres y, una vez más, este virus será el de mayor circulación durante este año. En efecto, tanto las embarazadas como las puérperas son uno de los mayores grupos de riesgo frente al virus de la gripe. La Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires considera que la vacuna es segura y eficaz. Por eso, recomienda la vacunación de las embarazadas en cualquier edad gestacional y a las mujeres que fueron madres recientemente (hasta 6 meses después del parto). Asimismo, es importante tener en cuenta las medidas preventivas que minimicen las posibilidades de contagio. Estas precauciones incluyen: lavarse las manos con frecuencia, ventilar bien los ambientes, evitar compartir lugares cerrados con muchas personas o aglomeraciones, entre otras. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, entre el 7 y el 10% de los enfermos que asistieron a hospitales por la gripe H1N1 durante el año pasado fueron embarazadas que se encontraban en el segundo o tercer trimestre de gestación. En comparación con la población general, éstas tienen diez veces más probabilidades de ser internadas en una unidad de cuidados intensivos. Según se conoce a través de estadísticas previas, la gripe puede ser aún más complicada en embarazadas con otras enfermedades como afecciones respiratorias, diabetes o hipertensión. Por eso, la vacunación contra la gripe en puérperas y embarazadas trae beneficios significativos para las mujeres y sus bebés. La vacuna trivalente es la recomendada en estos casos, ya que las protege contra el virus H1N1 y contra dos tipos más de virus de gripe que circulan -aunque en menor medida- esta temporada. En el caso específico de las embarazadas, la vacunación constituye un beneficio doble, ya que protege a la madre y también a su bebé, a través de la transferencia de anticuerpos de la mujer al feto. Esto adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que los bebés no pueden ser vacunados hasta los seis meses de edad. Precisamente, un estudio demostró que la vacunación en embarazadas redujo el contagio de gripe a sus bebés mayores a 6 meses en un 63% y evitó un 33% de enfermedades respiratorias y febriles en las madres y sus hijos. Fuente: Dr. Ricardo Savransky, miembro de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA).
Clarin.com