Salud y medio ambiente

El calentamiento global genera una tormenta de alergias

Un estudio encuentra que el resultado es temporadas de polen más largas y más pacientes de alergia Dirección de esta página.

Fuente: Medlineplus

El aumento en las temperaturas asociado con el cambio climático podría tener una consecuencia inesperada: más alergias entre más gente.

Una investigación reciente de Italia sugiere que temperaturas más elevadas están prolongando la temporada de polen de algunas plantas y árboles, lo que aumenta la carga de polen que producen y causando un aumento en el número de personas que desarrollan alergias a ciertos tipos de polen.

"El aumento en la radiación global determina un avance [de la temporada de polen] y un mayor periodo de exposición a los pólenes", advirtió el autor del estudio, el Dr. Renato Ariano, director del servicio de alergias del Hospital Bordighera de Italia. Ariano señaló que el aumento en la exposición al polen puede provocar que más personas que son susceptibles a las alergias desarrollen realmente alergias al polen.

Ariano debía presentar sus hallazgos en lunes en Nueva Orleáns en la reunión anual de la American Academy of Allergy, Asthma & Immunology.

Durante casi treinta años, Ariano y colegas han estado registrando los conteos de polen, la duración de las temporadas de polen y la prevalencia de personas sensibilizadas a los cinco pólenes más importantes de la región de Bordighera en Italia: abedul, ciprés, olivo, hierba y parietaria, una planta común de la región.

La región de Bordighera yace en el oeste de Lugiria, en el Mar Mediterráneo en la frontera entre Italia y Francia, señaló otro autor del estudio, el Dr. Giovanni Passalacqua, profesor asistente de enfermedades alérgicas y respiratorias de la Universidad de Génova (Italia). Bordighera "tiene un clima mediterráneo muy suave, y está rodeado de un paisaje rural donde se cultivan flores y olivas", comentó.

Entre 1981 y 2007, los investigadores notaron un inicio más precoz de la estación de polen. En el caso de la parietaria, la temporada de polen comenzó unos 80 días antes para el final del estudio que para el inicio. En cuanto a los olivos, la temporada de polen comenzó unos treinta días antes, aseguró Passalacqua.

Al mismo tiempo, los investigadores también evaluaron a residentes del área, usando pruebas de pinchazos en la piel para medir los niveles de sensibilidad a los cinco pólenes. Si alguien reacciona a una prueba de pinchazo, se dice que está sensibilizado a la sustancia. Sin embargo, estar sensibilizado a una sustancia en una prueba de alergia no siempre se traduce en síntomas notables, aunque con frecuencia hay una correlación entre ambas cosas.

"Observamos un aumento constante en el porcentaje de sujetos sensibilizados al olivo, la parietaria y el ciprés, mientras que el porcentaje de sujetos sensibilizados a los ácaros de polvo permaneció sin cambio durante 27 años", señaló Passalacqua.

Estelle Levetin, profesora de biología que preside la facultad de ciencias biológicas de la Universidad de Tulsa en Oklahoma, afirmó que "los datos ya muestran que las temporadas de polen podrían ser más prolongadas y los niveles de polen más altos, y aunque esto necesita de más estudio, tal vez tal vez los granos de polen se estén volviendo más alergénicos en los lugares en que las plantas crecen con niveles más altos de dióxido de carbono".

Esto significa que la gente con alergia tal vez tenga que comenzar a tomar antialérgicos antes y seguir con ellos por más tiempo, advirtió Levetin. Cualquiera que sienta que las alergias están comenzando antes debe hablarlo con el médico, aconsejó.

FUENTES: Renato Ariano, M.D., director, allergy service, Bordighera Hospital, Italy; Giovanni Passalacqua, M.D., assistant professor, allergy and respiratory diseases, Genoa University, Italy; Estelle Levetin, Ph.D., professor, biology, and chairwoman, Faculty of Biological Science, University of Tulsa, Okla.; March 1, 2010, presentation, American Academy of Allergy, Asthma & Immunology annual meeting, New Orleans.