Crioterapia | 22 FEB 10

Tratamiento alternativo para el control del dolor

La Crioterapia es el conjunto de procedimientos que utilizan el efecto del frío en la terapéutica médica.
Autor/a: José de Jesus Villafaña, María Luisa Pérez, Hospital de Oncología CMNS XXI, IMSS Revista Dolor Año 6/ Vol. VIII/ 2009
INDICE:  1. Desarrollo | 2. Bibliografía
Desarrollo

La crioterapia es el conjunto de procedimientos que utilizan el efecto del frío en la terapéutica médica.

Historia

El uso del frío como tratamiento de las lesiones cutáneas puede parecer relativamente reciente. Sin embargo, una breve revisión de la historia de la crioterapia demuestra que no es así.

Ya en el año 2500 a de C los egipcios empleaban el frío, conscientes de su efecto analgésico y antiinflamatorio.1

Hipócrates demostró los efectos beneficiosos del frío, como se desprende de sus aforismos, donde recomienda su empleo para cohibir la hemorragia.

En el año 1050, durante la conquista normanda, un monje sajón describe, por vez primera en una edición, el efecto analgésico de la refrigeración, en el libro titulado Lachuga (que incluye una serie de recetas, remedios y encantamientos).

El 1595, Johanes Costeus, publica en Venecia su De Igniis Medicinae Presidis en el cual menciona el empleo del hielo para aliviar el dolor de la incisión quirúrgica.

Tomas publica, en su libro De Nivis Usu Medico, un capítulo completo sobre el empleo del hielo y la nieve como anestésicos.2

Sin embargo, a pesar de estos tratados, este tipo de anestesia fue olvidada por mucho tiempo hasta 1807, después de la batalla de Eylau, durante la retirada de Moscú, Dominique-Jean Larrey, el famoso cirujano de Napoleón, observó que las amputaciones realizadas a soldados en el campo de batalla eran totalmente indoloras en aquellos que habían permanecido algún tiempo en la nieve.1, 2

Sin duda el punto clave de la evolución de la crioterapia ha sido la capacidad de enfriar gases, así como el desarrollo de los métodos de almacenaje y manipulación. El aire líquido (-190ºC) fue empleado inicialmente por Campbell White, un médico de Nueva York, que describe sus primeros resultados en 1889, en el tratamiento de patologías como el lupus, herpes, chancroide y epiteliomas.

En 1907 Whitehouse, también de Nueva York, publica la primera serie de 60 pacientes tumorales tratados con crioterapia, mientras que William Pusey, de Chicago, popularizó por unos años el dióxido de carbono solidificado (-78.5º), en la década de 1910.

En los años 20, el oxígeno líquido (-182.9º) inició su reinado que duraría hasta 1948, año en el que Kyle y Wells publican la última gran revisión con este material, con 1000 casos descritos de tratamiento. La gran desventaja del O2 líquido era su inflamabilidad y peligrosidad para el manejo.1

El 1962, Cooper diseñó un aparato que utilizaba nitrógeno líquido y que era capaz de conseguir temperaturas a -16°C. El 1967, Amoils desarrolló un instrumento que utilizaba óxido nitroso o dióxido de carbono, como gas refrigerante, y podía conseguir temperaturas de hasta -70°C.2

Concepto

Podemos definir la crioterapia como el conjunto de procedimientos que utilizan el frío en la terapéutica médica; emplea muy diversos sistemas y tiene como objetivo la reducción de la temperatura del organismo, ya que esto lleva consigo una serie de efectos fisiológicos beneficiosos y de gran interés en diversas patologías.

La crioterapia forma parte de las terapéuticas pasivas, es decir, de las que no requieren la participación del paciente y en las que, por ese motivo, hay que ser muy cautos en su aplicación, a fin de evitar posibles abusos y efectos secundarios.3

Principios biofísicos

Conducción: El medio empleado se pone en contacto directo con la zona a tratar. Hay interacción directa de las moléculas del área caliente con las del área fría.

Convección: Es cuando se utiliza el agua como medio de enfriamiento, a través de transferencia de energía como contacto indirecto.

Vaporización: La vaporización se produce con la salida del líquido fuera del recipiente que lo contiene. El vapor frío en contacto con la piel extrae calor; así se ejerce el efecto buscado, que se observa principalmente en la piel. Son insignificantes los cambios de temperatura que se producen tanto en músculos como en el tejido celular subcutáneo.3

La magnitud del cambio de temperatura y las modificaciones biofísicas secundarias a éste van a depender de una serie de factores, entre los que destacamos:

a) La diferencia de temperatura entre el objeto frío y los tejidos. Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre el objeto aplicado y el tejido sobre el que actúa, mayores serán los cambios o resultados obtenidos.

b) El tiempo de exposición. La temperatura de la piel en contacto con el agente disminuye en un tiempo muy breve; se necesitan exposiciones más prolongadas para obtener buenos resultados en la refrigeración de tejidos más profundos (subcutáneo y músculos).

c) La conductividad térmica del área sobre la que actúa el agente refrigerante. No todos los tejidos tienen la misma capacidad para conducir o transmitir el calor; esta medida se conoce como conductividad térmica. Dado que la conductividad térmica está relacionada con el contenido de agua de los tejidos y que los músculos tienen un contenido de agua superior al del tejido graso, se deduce que se alcanza más fácilmente una disminución de temperatura en las regiones orgánicas recubiertas por escasa grasa subcutánea, que en aquéllas en que ésta es abundante.

d) El tipo de agente utilizado. En el grado de enfriamiento conseguido influye, por último, la forma de aplicación del agente; así, se consiguen mayores efectos en el mismo tiempo con bolsas de hielo que con paños fríos o con paquetes de geles congelados; ello es debido a la energía necesaria para deshacer el hielo y transformarlo en agua, antes de que se eleve su temperatura.

Las diferentes modalidades crioterápicas que utilizan el agua como medio basan su enfriamiento en el mecanismo de convección térmica, simple o forzada. El otro fenómeno físico, base de algunos medios crioterápicos, es la vaporización. La extensión del área tratada y la sensibilidad individual al frío son otros factores que hay que tener en cuenta a la hora de analizar el grado de enfriamiento conseguido.4

Etapas de la aplicación de crioterapia

Durante su aplicación se diferencian cuatro etapas: La primera ocurre durante los primeros minutos de aplicación (1 - 3min.), tiempo en el cual la persona experimenta una sensación de frío por la estimulación de los termorreceptores.

En la segunda etapa (2 a 7 min.) la sensación se convierte en un dolor profundo y agudo. Hansel, citado por Knight, lo describe como un dolor de carácter lento, irradiado intensamente hacia las áreas adyacentes. La intensidad de dicho dolor parece estar relacionada con la temperatura (Tº) de la modalidad, por lo cual a una menor Tº se percibe un dolor más rápido e intenso. Posteriormente se presenta una sensación quemante o punzante, que al inicio de la etapa aumenta gradualmente y al final se reduce.

En la tercera etapa (5 a 12 min.) se alcanza una sensación de adormecimiento o anestesia local, definida por una disminución en la conducción de las fibras nerviosas sensoriales. En este punto, el dolor y el espasmo reflejo se inhiben, interrumpiéndose el ciclo dolor-espasmodolor.

La etapa final de la aplicación del frío (12 a 15 min.), la cual está poco documentada, produce una relajación profunda del tejido sin incremento del metabolismo.5

Efectos fisiológicos

Mecanismos de regulación corporal

El enfriamiento y el calentamiento corporal dependen de los mecanismos de termorregulación coordinados por el hipotálamo, el cual recibe aferencias de las terminaciones nerviosas libres y de los receptores térmicos de la piel y detecta las variaciones de temperatura en la sangre que lo irriga, con el fin de iniciar respuestas para la disipación o conservación del calor. Durante la exposición al frío se desencadenan diferentes mecanismos de termorregulación como la vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel, efectuada por el sistema nervioso simpático (SNS), que conduce a una redistribución del flujo sanguíneo; otras reacciones inducen el aumento de la actividad voluntaria, el temblor muscular y la secreción de hormonas suprarrenales como adrenalina y noradrenalina.5

El control de la temperatura corporal está dado por el equilibrio entre la ganancia y la pérdida de calor. La producción de calor depende del metabolismo basal de todas las células del cuerpo, del metabolismo extra producido por la actividad muscular, de la ingesta de alimentos y del efecto de algunas hormonas como la tiroxina.5

La reacción inicial a la aplicación de frío comprende el descenso de la Tº de la piel y la vasoconstricción local directa y persistente de los vasos superficiales, acompañada por la misma respuesta generalizada por acción refleja del SNC, la cual se posterga por la activación del hipotálamo posterior, a través del retorno venoso sanguíneo. La disminución de la Tº tisular conlleva además a una reducción del consumo de O2, evidenciado en la saturación del flujo sanguíneo venoso, que se incrementa desde un 70 a un 80%. Según Knight y Zachariassen, citados por Chesterton y colaboradores, a temperaturas cercanas a 10 - 11ºC se obtiene una disminución de la actividad enzimática metabólica.5

Otro efecto fisiológico del frío es la disminución del dolor. Se ha planteado que este efecto puede deberse a la influencia del frío sobre el ciclo dolor-espasmo muscular, que usualmente se presenta para inmovilizar y proteger una zona álgida y que genera isquemia y un alto consumo de nutrientes. También se ha propuesto que el frío estimula áreas centrales de recepción del dolor a través de descargas de impulsos de frío que compiten con la transmisión de los impulsos dolorosos, bloqueandola sensación del dolor. Cuando ésta es superada, el arco reflejo se interrumpe y los impulsos motores causan cese del espasmo muscular. Así, la relajación del músculo esquelético se supone que ocurre con la desaparición del dolor.5

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024