LASIK

Complicaciones del segmento posterior en LASIK

Revisión de artículos publicados sobre complicaciones del segmento posterior en LASIK y sobre las hipótesis y tratamientos que proponen

Autor/a: Dres. Alireza Mirshahi, MD, FEBO, and Holger Baatz, MD, FEBO

La queratomileusis láser in situ (LASIK), es un procedimiento quirúrgico para la corrección de error refractivo con un alto nivel de seguridad y eficacia. La mayoría de las complicaciones de LASIK están relacionadas con el resultado refractivo, lesiones de la córnea y el segmento anterior y la cicatrización. Las complicaciones del segmento posterior son poco frecuentes. A pesar de que se han planteado diversas hipótesis acerca del efecto de LASIK sobre el segmento posterior, la escasa incidencia hace difícil determinar cuales son los factores de riesgo de las complicaciones vitreorretinianas. Estudios recientes han intentado investigar el efecto de LASIK sobre las estructuras vitreorretinianas.

La mayoría de los informes sobre complicaciones de LASIK son publicados por cirujanos refractivos. Como los problemas vitreorretinianos son tratados por especialistas de retina, los cirujanos refractivos pueden no tener un conocimiento profundo de las complicaciones del segmento posterior y sus consecuencias.

En el presente estudio proporcionaremos una revisión de las complicaciones del segmento posterior asociadas con LASIK, que se han publicado, analizaremos los posibles mecanismos patogenéticos, factores de riesgo, tratamiento actual y resultados.

Se han publicado pocos estudios sobre la patogénesis de las alteraciones vitreorretinianas después de LASIK.

Algunos proponen que el origen de la patología vitreorretiniana relacionada con LASIK está en un excesivo stress mecánico. Una de las hipótesis es que el largo axial del ojo cambia durante el uso del microquerátomo, lo que provoca tracción vitreorretiniana. Esto no pudo ser corroborado en un estudio reciente in vivo. Otra posibilidad es que si se prolonga el período de succión pueda existir una mayor incidencia de patologías vitreorretinianas, pero esto no se ha estudiado científicamente. Sin embargo, es interesante observar que muchas complicaciones del segmento anterior fueron informadas cuando se comenzó a utilizar LASIK y los tiempos de succión requeridos eran mayores que en la actualidad.

Asimismo, las complicaciones vitreorretinianas no aumentaron proporcionalmente con la cantidad de cirugías realizadas con la técnica LASIK en todo el mundo.

Consideramos que esto se debe a que los microquerátomos mejoraron y se redujo el tiempo de succión.

Recientemente se ha comenzado a utilizar un láser ultrarrápido (femtosegundo) que permite la creación no mecánica del colgajo, aunque aún es necesario el anillo de succión para estabilizar el ojo. Sin embargo, un estudio demostró que pueden existir patologías maculares usando el láser femtosegundo. Esto reafirmaría la hipótesis de que la aplicación del anillo de succión puede tener un rol importante en el desarrollo de complicaciones del segmento posterior.

Los dos estudios realizados para analizar los cambios en el largo axial que se producen al aplicar el microquerátomo, fueron realizados uno en ojos porcinos y otro in vivo en ojos humanos con conclusiones contradictorias.

Tres informes describen el desarrollo de desprendimiento de vítreo posterior asociado con LASIK. Dichos estudios llegaron a la conclusión de que puede producirse un desprendimiento del vítreo después de LASIK, siendo la miopía elevada un factor de riesgo.

Teniendo en cuanta la gran cantidad de procedimientos LASIK realizados en el mundo, el número de casos de desprendimiento de retina después de dicha cirugía es reducido. La cantidad de desprendimientos de retina no aumentó en proporción con los procedimientos LASIK en el mundo. La explicación a esto puede ser que los ojos con miopía alta no están siendo tratados con LASIK. En su lugar se están utilizando técnicas alternativas como implante de LIO.

La miopía elevada está asociada con hemorragias maculares y neovascularización coroidal (maculopatía miope). En teoría, dichas lesiones pueden estar inducidas o verse aceleradas por los cambios mecánicos que sufre el globo ocular durante LASIK.

En un estudio se informó leve engrosamiento de la mácula, según tomografía de coherencia óptica, esto se resolvió el mes de realizada la LASIK sin pérdida de  agudeza visual mejor corregida. En el 2001 se publicaron tres casos de agujeros maculares que se produjeron entre la semana 4 y 7 de la LASIK. Otros estudios también informaron agujeros maculares con una incidencia de 0,02%. Se realizó vitrectomía para tratar los agujeros maculares, con buen resultado y mejora de la agudeza visual en casi todos los casos.

El aumento considerable de la PIO durante el procedimiento de corte con el microquerátomo, puede potencialmente alterar el suministro sanguíneo al nervio óptico. Por lo tanto es posible que exista daño glaucomatoso. En general la incidencia de patología del nervio óptico es muy poco frecuente después de LASIK.

Conclusiones

Aunque existen mecanismos potenciales que explicarían las complicaciones del segmento posterior después de LASIK, a pesar de la gran cantidad de cirugías realizadas en todo el mundo, el número de casos informados hasta ahora es reducido y no se ha podido establecer una relación directa. Teniendo en cuenta que las complicaciones vitreorretinianas constituyen un riesgo de pérdida de visión, debe tratarse esta posibilidad con los candidatos a LASIK. Recomendamos un examen de fondo de ojo antes y después de los procedimientos refractivos.

Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, especialista en oftalmología.


Bibliografía

1. Ahmadieh H, Javadi MA. Cilioretinal artery occlusion following laser in situ keratomileusis. Retina. 2005;25:533--7
1a. Al-Rashaed S, Abboud E, Al-Dhibi H. Bilateral retinal detachment after laser in situ keratomileusis. Ophthalmic Surg Lasers Imaging. 2009;40:180--4
2. Aras C, Ozdamar A, Karacorlu M, et al. Retinal detachment following laser in situ keratomileusis. Ophthalmic Surg Lasers. 2000;31:121--5
3. Arevalo JF. Retinal complications after laser-assisted in situ keratomileusis (LASIK). Curr Opin Ophthalmol. 2004;15:184--91
4. Arevalo JF, Freeman WR, Gomez L. Retina and vitreous pathology after laser-assisted in situ keratomileusis: is there a cause-effect relationship? Ophthalmology. 2001;108:839--40
5. Arevalo JF, Mendoza AJ, Velez-Vazquez W, et al. Macular hole after LASIK. J Refract Surg. 2004;20:85
6. Arevalo JF, Mendoza AJ, Velez-Vazquez W, et al. Fullthickness macular hole after LASIK for the correction of myopia. Ophthalmology. 2005;112:1207--12