El PET es la mejor técnica para medir parámetros moleculares de diferentes estructuras del organismo, ya sean actividades metabólicas del cerebro y neoplasias malignas. Las imágenes tomográficas reflejan el metabolismo de la glucosa y debido a la capacidad de unión de diversos fármacos emisores de positrones, se pueden marcar moléculas receptoras o análogas para cuantificar y visualizar el comportamiento de distintas sustancias. El único trazador que tiene aplicación clínica es la flúor-desoxiglucosa-F18 o FDG; ésta demora aproximadamente entre 30 y 90 minutos en distribuirse en todo el cuerpo y acumularse en el tejido estudiado. Durante este tiempo el paciente debe descansar tranquilamente y no moverse ni hablar, pues de lo contrario podría alterar la localización de la sustancia administrada. A continuación se muestra la biodistribución normal de FDG:
• Cerebro.
• Hígado y bazo.
• Riñones.
• Vejiga.
• Glándulas salivales, timo, tiroides.
• Corazón.
• Estómago y ampolla esofágica.
• Intestino.
• Endometrio.
• Médula ósea.
• Músculo y testículos.
Una vez administrada la FDG, la radioactividad se acumula y es detectada por el explorador de PET por medio de los positrones, pequeñas partículas emitidas por FDG. Las células neoplásicas presentan un consumo elevado de glucosa. De este modo, la masa tumoral origina un aumento del metabolismo de la glucosa comparativamente superior al resto del tejido sano.
Es posible explorar todo el cuerpo humano, lo cual permite diagnosticar metástasis a distancia. Al estudiar los carcinomas de cabeza y cuello, el FDG-PET ayuda a detectar metástasis ocultas, principalmente en los ganglios linfáticos.
Los tejidos cicatrizales y necróticos no asimilan el FDG. La captación de FDG en los tejidos inflamados (neumonía, bronquitis, vasculitis) es inferior a la de lesiones neoplásicas malignas. No obstante, se han descrito falsos positivos en inflamaciones, infecciones y granulomas (sarcoidosis, tuberculosis, histoplasmosis).
Requisitos para el paciente
• Ayuno entre cuatro a seis horas.
• Beber abundante cantidad de líquidos (no azucarados).
• Tomar un laxante.
• Realizar la menor cantidad posible de ejercicio físico en esas cuatro a seis horas.
• En caso de que el individuo sea diabético, es necesario acudir con glucemia controlada (máximo 110 mg/dl).
• Antes de la prueba el paciente puede seguir con su medicación habitual.
Principales indicaciones
• Linfomas.
• Melanomas.
• Tumores de cabeza y cuello.
• Cáncer de mama.
• Cáncer de colon.
• Cáncer de pulmón.
• Tumores cerebrales.
En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México se lleva a cabo una fusión de tomografía computarizada (CT) y PET para establecer una mejor ubicación de las estructuras anatómicas. Respecto al costo, se realiza un examen socioeconómico y con base en esto se da una clave o clasificación para determinar cuánto se pagará por el estudio. Dado que el precio es diferente en instituciones privadas (llega a costar hasta 23 000 o 25 000 pesos), en la Facultad de Medicina de la UNAM vale 15 000 pesos y sólo si la persona cuenta con un seguro social, 9 000 pesos.
Foto 1. Metástasis
Foto 2. Linfoma no Hodgkin
Foto 3. Melanoma metástasis a cerebro
Foto 4. Melanoma
Foto 5. Cortes coronal, sagital y transversal