Actualización

Linfedema

La Dra. Graciela Figueiredo nos habla de esta patología relativamente frecuente cuyo diagnóstico y tratamiento no están generalmente bien resueltos. Sus portadores sufren consecuencias psicológicas, laborales, familiares y sociales.

Autor/a: Dra. Graciela Figueiredo

Indice
1. Prevención y tratamiento
2. Imágenes
3. Fisiopatología y diagnóstico

Prevención del Linfedema
 
Los pacientes con Linfedema deben ser apoyados sicológicamente para contar ocn un adecuado soporte emocional dado los múltiples trastornos sicosociales que presentan.

Extremidades superiores e inferiores

La observación de los siguientes puntos, ayudará a prevenir el inicio del linfedema:

1. Aumento de tamaño
2. Dolor en zona de “riesgo”
3. Mantener una adecuada higiene del miembro edematoso o “de riesto” (limpio y seco), se aconseja no usar jabón, y sí loción antibacteriana.
4. Evitar cualquier traumatismo (golpes, cortes, picaduras de insectos, exposición al sol, quemaduras).
5. Se aconseja un adecuado cuidado de la piel:
- Cortarlas uñas en forma recta, no cortar cutícula ni callos, usar crema en zona callosas de talón o planta de pie.
- Es recomendable el uso de dedal si cose con la mano del brazo edematoso y el uso de guantes si realiza trabajos de jardinería o cocina.
- Sustituir el uso de cinta emplástica por apósitos de gasa, usar depilador eléctrico.
- Evitar temperaturas extremas, usar filtro solar.
- Consultar ante la aparición de erupción o rush cutáneo
- Tratar inmediatamente cualquier infección con antibióticos.
6. No llevar cargas pesadas con el brazo edematoso o de “riesgo”.
7. En el miembro edematoso o “de riesgo” no se debe controlar la presión sanguínea, extraer sangre, aplicar inyecciones o implantar vías.
8. Si viaja en avión debe usar medias o bandas de compresión en el miembro edematoso.
9. Usar ropa gloja, medias y ropa interior de algodón, evitar medias con liga y sujetadores, zapatos con correas y elásticos, usar medias o mangas de compresión menor durante toda la nocha para dormir.
10. Es importante usar vendajes compresivos durante el embarazo.
11. Evitar el uso de alhajas apretadas en el brazo edematizado o “de riesgo”.
12. La dieta debe ser balanceada, hiposódica, rica en proteínas aunque el linfedema es un edema proteico, no se deben restringir las proteínas porque esto debilitaría el tejido conectivo empeorando el edema).
13. El miembro edematizado debe medirse por lo menos una vez al mes.
14. Realizar ejercicios físicos usando vendajes compresivos, evitando dolor y cansancio. No quedarse en la misma posición por más de 30 minutos, ni cruzar las piernas al estar sentado.
15. Mantener la elevación del miembro afectado por encima del nivel del corazón siempre que sea posible.

Los pacientes con linfedema primario en un miembro, deben recordar que el otro “miembro normal” puede tener también un drenaje linfático anormal, por lo tanto debe cuidarse como un “miembro de riesgo”.

Tratamiento del linfedema

Si bien esta patología no puede ser curada completamente, se puede intentar una gran mejoría llevando la extremidad afectada a su tamaño normal, aunque siga existiendo una deficiencia en el sistema linfático.
El objetivo es evitar la acumulación proteica en el intersticio y restablecer el flujo llinfático mejorando el funcionamiento de la bomba.

El paciente tiene que afrontar varios trastronos sicosociales, físicos y sexuales debido a que el linfedema causa desfiguración, dolor y en algunas oportunidades impotencia funcional.

El tratamiento del linfedema está dirigido a la eliminación del exceso de proteínas y al restablecimiento de una circulación linfática supletoria. Las múltiples terapias combinadas (farmacológicas y mecánicas) han demostrado ser lo más efectivo. 

Los métodos quirúrgicos en algunos casos podrían brindar (reducción, derivación y anastomosis linfático venosas).

Se debe aconsejar comenzar el tratamiento lo antes posible sobre todo en el caso de cirugías que incluyan disección gangliuonar linfática o radioterapia. Se evaluará el estado nutricional del paciente estableciendo medidas de apoyo según sea necesario, controlando el peso y recomendándole ingerir alimentos ricos en proteínas, teniendo en cuenta que la hipoalbuminemia comenta que le líquido pase a los tejidos intersticiales con proteína excedente y con mayor presión coloidosmótica. El nivel de albúmina sérica deberá mantenerse por encima de 2,5 g/dl.

Protocolo Terapéutico

Es en base al tratamiento médico farmacológico, fisioterapéutico y en algunos casos quirúrgico o con láser:

1) Uso de drogas benzopirónicas en forma oral y tópica.
2) C.D.P.T.: Terapia física descongestiva compleja que incluye:
• Cuidado de la piel.
• Elevación del miembro afectado.
• Uso de medias o vendas elásticas de compresión.
• Ejercicios físicos especiales.
• Drenaje Linfático Manual
• Uso de bombas de compresión neumática (aparatos linfocinéticos secuenciales o presoterapia), terapia ya descripta por Vodder en 1936.

Pronóstico

De acuerdo a lo analizado se puede concluir que esta patología no es irreversible ni intratable como a nivel médico suele considerarse.

Con la terapia combinada anteriormente expuesta, se obtienen importante resultados que derivan en una mejor calidad de  vida.

La casuística analizada muestra que está comprobado que el uso combinado de múltiples terapias, aumenta la reducción del Linfedema al 90 %. Este progreso se considera importante dado el impacto negativo de la enfermedad en la calidad de vida y la falta de terapias efectivas existentes hasta el momento.


Bibliografía

1. Dra. Graciela Figueiredo. Libro editado en el año 2000 (Páginas 49). “Linfedema: Prevención y Progresos con Terapias Combinadas” – Uruguay. Patentado en Biblioteca Nacional. Noviembre 2000.
2. Dra. Graciela Figueiredo. “Linfedema: Prevención y Progresos con Terapias Combinadas”. XXIX Congreso Nacional de Medicina Interna 2000. Páginas 245 – 257.
3. Dra. Graciela Figueiredo. “Linfedema: Prevención y Progresos con Terapias Combinadas” IV Congreso Uruguayo de Obesidad - ¨Punta del Este 2000.
4. Dra. Graciela Figueiredo. “Linfedema: Prevención y Progresos con Terapias Combinadas” IX Congreso Internacional de Flebología y Linfología. Buenos Aires 2000.
5. G. Amulf. Lymphoedeme du membre supérieur aprés opération de Halsted. Documents lymphographiques et phlébographiques. Leur consequences th{erapeutiques. Chirurgie. 97. 394 – 403 (1971).
6. S. Asdonk. Manuelle lymphdranage. Z. Algemeimed 51, 751 – 753 (1975).
7. F.H. Bagley, J.W. Walsh, B. Candy, F:A: Salzman, R.A. Oberfield and A.G. Paziana. Carcinomatours versus radiation induced brachial pleux neuropathy in breast cancer. Cancer 41, 2154 – 2157 (1978).
8. T. Bolton and J.R. Casley – Smith. The in vitro demonstration of proteolysis by macrophages and its increase with 1,2 Benzopyrone. Experientia 31, 271 – 273 (1975).
9. B.Bartos and B. Brzek. Die Wirking von Esbeirven fote auf die Lymphstromung im Ductos Thoracicus des Menschen. Med. Klin 65, 1701 – 1703 (1970)
10. B. Brismar and I. Jungdahl. Post operative Lynphoedema after treatment of breast cancer. Acta Chir. Scand. 149, 678 – 689 (1983).
11. E. Caltichi, J.M. Cheula, Y. Osmerzquine, A.M. Roucayrol, S.S. Mazeran, P. P. Le Bourgeois, B. Pierguers. Analyse retrospective á 10 ans de séquelles du traitment loco – regional des cancers du sein. Bull. Cancer (Paris) 71, 2, 100 – 104 (1984).
12. Casley – Smithe, J.R. and Casley – Smith, Judith R. (1865). High-Protein Oedemas and the Benzopyrones. Lippincott, Sydney & Balt., in press.
13. Casley-Smith, Judith R, and Casley-Smith, J.R.(1983). The Effect of “Unguentum lymphaticum” on acute experimental lynphoedema and other high-protein oedema. Lymphology 16, 150-156.
14. Ibid. (1985). Sodium Chromoglycate (“Intal”) cream and acute lymphoedema. This Volume. Ibid. Unguentum lymphaticum on chronic high-protein oedema. Ibid.
15. Ibid. (1985)- 7-Hydrowycoumarin cream on cronic high protein oedema. Ibid.
16. Ibid. Varying doses of 7-hydroxy-coumarin and coumarin in acute lymphoedema. Ibid.
17. L.- Clodius. Secondary arm lymphoedema. Im Lymphoedema. Edited: L. Clodius Georg, Thieme. Stuttgart (1977).
18. Clodius and N.B. Piller. Conservative Therapy for post-mastectomy lymphoedema. Chir. Plastica 4, 192-202 (1978) M. Collard. Pharmacoradiologie et pharmacothérapie des lymphatiques. Folia Angio, 21, 293-295 (1973)
19. J.P. Desprez-Curely, R. Cluzan, A. Peching. Confrontation des resultants des phlébographies directes et isotopique dans les lynphoédemes du member supérieur. Gaz Méd de France 87,39, 5487-5494 (1980).
20. C.J. Dunn, M.S. Koh, D.A. Willoughby.


La Dra. Graciela Figueiredo es Doctor en Medicina, Master en Medicina Familiar, Postgrado de Medicina Interna en la clínica Médica "A" del Hospital Maciel, Médica del equipo deportivo otorgado por el Comité Olímpico Internacional y Copamede, Foniatra, Especialista de Logoterapia.

Está a cargo de la ''''Policlínica de linfedema y trastornos circulatorios venolinfáticos'''' que funciona en la Clínica Médica "B" del Hospital de Clínicas.
Realiza trabajo de investigación en trastornos linfáticos y venosos desde el año 1996, introduciendo el uso de nuevos fármacos y terapias de rehabilitación en Linfedema de miembros inferiores y superiores.
Editó el libro "Linfedema: prevención y progresos con terapias combinadas", registrado con derechos de autor en setiembre de 2000 y presentado en los siguientes Congresos:
* XXIX Congreso Nacional de Medicina Interna. Noviembre 2000, Montevideo, Uruguay.
* II curso Panamericano de Obesidad de la ELASO - VII Congreso Rioplatense de Obesidad 200, Punta del Este, Maldonado, Uruguay.
* IX Conreso Internacional de Flebología y Linfología, octubre de 2000, Buenos Aires, Argentina.
Ha brindando conferencias sobre temas de foniatría en diferentes centros educativos desde 1983.
Participó en programas radiales y televisivos abordando el tema "Trastornos del lenguaje y prevención de salud".