¿Hay ciencia en el fútbol? | 24 JUL 09

"El deportista científico"

Un fragamento del apasionante libro de Martín De Ambrosio. "De pelotas, pelotitas, balones y algunas otras esfericidades: pasión de multitudes".
Autor/a: De Ambrosio, Martín 
INDICE:  1. Entrevista M. De Ambrosio | 2. Entrevista M. De Ambrosio
Entrevista M. De Ambrosio

A boca de jarro: Martín De Ambrosio
"Creo que la ciencia está repleta de poesía"

El periodista analiza el deporte desde disciplinas como la física.

¿Fue Pelé un científico fuera de lo común? ¿Qué hay de cierto en que en la altura la pelota no dobla? ¿Vestirse de rojo aumenta las posibilidades de triunfar? ¿Por qué jugar de visitante siempre es más difícil? ¿Cómo hacen los basquetbolistas para quedar suspendidos en el aire? Responder a estos y muchos otros interrogantes llevaron a Martín De Ambrosio, periodista especializado en temas científicos, a escribir El deportista científico. "En apariencia, pocas cosas parecen más alejadas de la ciencia que el deporte. Sin embargo no es así. Detrás de cada récord olímpico, incluso de cada nueva camiseta o modelo de zapatillas hay mucha investigación científica. Más de lo que estaría dispuesto a aceptar un amante de la ciencia como conocimiento puro", explica el autor.

-¿Jugar de visitante siempre es más difícil?

-Es lo que se suele decir. Para Sandy Wolfson, investigador de la Universidad de Northumbria, en Newcastle, Inglaterra, el jugar de local provoca un aumento de testosterona relacionado con la necesidad de defender el propio territorio ante la llegada de los invasores, los intrusos, los jugadores visitantes. A su vez, el estudio reveló que la cantidad de testosterona era aún mayor en los arqueros. Además, influyen factores culturales como la manera de enfrentar una realidad distinta. Para Eddy Smith, técnico de los Wallabies (la selección australiana de rugby), el lugar más difícil del mundo para jugar de visitante es el estadio de River Plate. El Monumental, considerado entre nosotros como uno de los más fríos por la lejanía del público. Pues bien, Smith siente que allí el ruido es ensordecedor porque, precisamente, la parcialidad está muy cerca.

-¿Fue Pelé un científico fuera de lo común?

-En Brasil están convencidos de que la mejor chilena (bicicleta, la llaman allí) de la historia fue realizada por Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé. Se trata de pegarle a la pelota de espaldas y por arriba de la cabeza, dando una voltereta que a un profano le costaría varios huesos rotos. Pero el profesor Marcos Duarte, de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de San Pablo, fue aún más lejos y afirmó que lograr realizar una acrobacia semejante revelaba un profundo ?aunque intuitivo? conocimiento de física.

-¿Cuándo fue eso?

-En realidad, Pelé no hizo la pirueta durante un partido, sino mientras lo filmaban para un documental. Duarte descompuso los movimientos que duran poco más de medio segundo (0,8 segundos según cronómetro) y después, mediante programas de computación, realizó una simulación sólo con los huesos de Pelé, lo que le permitió comprobar que en el salto, cuando el jugador pone sus costillas paralelas al piso, inicia en simultáneo un proceso de torsión de las piernas para realizar el impacto. Primero mueve la pierna izquierda, que no golpeará la pelota porque el sentido es mantener el equilibrio del cuerpo en el aire. Luego, sí, la derecha, con la que le pegará al balón. Pero con ese criterio se podría llegar a sostener que la gallina tiene un profundo conocimiento de biología porque es capaz de poner un huevo de manera perfecta (ríe).

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024