Mas beneficios

Utilidad de la pregabalina en el trastorno por estrés postraumático

La administración de pregabalina podría ser de utilidad como complemento terapéutico en pacientes con trastorno por estrés postraumático que no responden de manera adecuada al tratamiento con antidepresivos.

Autor/a: Dres. Pae C, Marks D, Patkar A y colaboradores

Fuente: International Clinical Psychopharmacology 24(1):29-33, Ene 2009

Introducción y objetivos

De acuerdo con lo informado en un estudio efectuado en EE.UU., la prevalencia de trastorno por estrés postraumático (TEPT) a lo largo de la vida es del 8%. En general, el TEPT es una patología crónica y se acompaña de comorbilidades psiquiátricas como la depresión mayor. La sertralina y la paroxetina son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina  aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de esta enfermedad. No obstante, la frecuencia de respuesta al tratamiento con estas drogas dista de ser satisfactoria. Por este motivo, la terapia con antidepresivos es potenciada con otros agentes como los antipsicóticos y los anticonvulsivos. Según los resultados de algunos estudios, esta combinación puede resultar eficaz.

La pregabalina puede ser un agente útil para potenciar el tratamiento de los pacientes con TEPT. En la actualidad se encuentra aprobada por la FDA para el tratamiento del dolor neuropático, la fibromialgia y las crisis parciales complejas. Más recientemente se demostró su utilidad en caso de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y trastorno de ansiedad social (TAS).

El mecanismo de acción de la pregabalina se relaciona con su unión a los canales de calcio dependientes del voltaje que genera hiperpolarización de la membrana neuronal y disminución de la secreción de neurotransmisores excitatorios. En coincidencia, se sugiere que la excitación neuronal estaría involucrada en la aparición de TEPT. Por lo tanto, la pregabalina podría ser un agente terapéutico útil para los pacientes con este trastorno. El presente estudio se llevó a cabo para evaluar la utilidad del tratamiento complementario con pregabalina en caso de respuesta parcial a la terapia con antidepresivos.

Pacientes y métodos

Fueron incluidos 9 pacientes que cumplían los criterios para el diagnóstico de TEPT considerados en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). Todos habían presentado respuesta parcial al tratamiento con antidepresivos durante un período mayor o igual que 12 semanas. Para excluir a los pacientes que presentaban otras enfermedades psiquiátricas, diferentes de la depresión mayor, se empleó la Mini International Neuropsychiatric Interview. La eficacia del tratamiento se valoró mediante la Short PTSD Rating Interview (SPRINT), la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale (MADRS), la escala Patient Global Impression-Severity (PGI-S), la Visual Analog Scale-Pain (VAS-pain) y la Sheehan Disability Scale (SDS). Para evaluar la aparición de eventos adversos se empleó la Sistematic Assessment for Treatment Emergent Events. La dosis diaria de pregabalina se ajustó al cuadro clínico y a la tolerabilidad de cada paciente hasta un máximo de 450 mg. Sólo se permitió el tratamiento concomitante con antidepresivos.

Resultados

Se incluyeron 4 hombres y 5 mujeres con una media de edad de 37.8 años que, en general, habían tenido accidentes de tránsito. De acuerdo con el resultado de las escalas SPRINT, PGI-S, VAS-pain, MADRS y SDS, el puntaje disminuyó de manera estadísticamente significativa desde el inicio hasta las semanas 4 y 6 de tratamiento. Además, el 55.6% y 66.7% de los pacientes presentó una disminución mayor o igual del 50% del puntaje de las escalas PGI-S y VAS-pain luego de 6 semanas de tratamiento, respectivamente. Los eventos adversos observados durante el estudio fueron, en orden decreciente de frecuencia, los mareos, la somnolencia, la visión borrosa y la xerostomía. En general, estos cuadros se resolvieron durante las 2 primeras semanas de tratamiento y fueron leves. No se registraron eventos adversos graves ni hallazgos de laboratorio de importancia clínica.

Discusión

De acuerdo con los resultados del presente estudio, la administración de pregabalina fue útil para complementar el tratamiento con antidepresivos en caso de TEPT. Como ya se mencionó, señalan los autores, la droga tiene eficacia en casos de ansiedad y depresión. Además, su administración es de utilidad en pacientes con dolor. La información sobre el empleo de pregabalina en pacientes con TEPT es muy limitada; no obstante, la utilidad de la droga resulta coherente si se considera su mecanismo de acción en el contexto de la fisiopatología del TEPT. En estudios anteriores se evaluó la utilidad de la monoterapia o la terapia complementaria con anticonvulsivos en caso de TEPT. De acuerdo con los resultados, la administración de topiramato, valproato y gabapentina no es de utilidad. En cuanto a los antipsicóticos atípicos, se informó su beneficio como terapia complementaria en pacientes con TEPT. No obstante, existen problemas de tolerabilidad que limitan su empleo a largo plazo.

Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que la administración de pregabalina es de utilidad para complementar el tratamiento con antidepresivos de los pacientes con TEPT. Más allá de mejorar la sintomatología característica del TEPT, la droga provocó una mejoría de los síntomas depresivos, el deterioro funcional y el dolor. Estos cuadros son frecuentes en caso de TEPT y aumentan la morbilidad de los pacientes. Los resultados obtenidos permiten sugerir que la pregabalina sería especialmente útil en pacientes con TEPT que presentan dolor. En coincidencia, la pregabalina se encuentra aprobada por la FDA para el tratamiento de los pacientes con fibromialgia, enfermedad cuyos síntomas se asemejan, en cierta medida, a los síntomas que presentan los pacientes con TEPT.

La mejoría del puntaje de las escalas SPRINT, MADRS y SDS fue pequeña en comparación con la del puntaje de las escalas PGI-S y VAS-pain. Por lo tanto, es posible que la pregabalina resulte de mayor utilidad al aplicar parámetros subjetivos de evaluación. También es posible que las escalas utilizadas no hayan sido adecuadas para detectar el efecto terapéutico de la pregabalina. Son necesarios estudios adicionales para aclarar estos interrogantes. La dosis media de pregabalina empleada en el presente estudio fue inferior en comparación con la dosis recomendada para el tratamiento de los pacientes con fibromialgia, neuropatía diabética, TAG y TAS. Esto se debe al uso de la droga como agente adyuvante y no como monoterapia. Es necesario evaluar la relación entre la dosis de pregabalina y su utilidad como terapia adyuvante. Por último, los eventos adversos asociados con la administración de pregabalina detectados en el presente estudio coincidieron con lo informado en otros trabajos.

Entre las limitaciones del presente ensayo se menciona su diseño abierto y la inclusión de una cantidad limitada de participantes. Son necesarios estudios adicionales para obtener conclusiones definitivas sobre la utilidad de los agentes adyuvantes para potenciar la respuesta al tratamiento con antidepresivos en pacientes con TEPT. Asimismo, es necesario determinar la utilidad a largo plazo de la administración de agentes adyuvantes como la pregabalina.