Proyecto Urbano de Salud | 22 JUN 09

No se reducirá la mortalidad materna

Es inadmisible que en pleno siglo XXI una mujer muera por complicaciones derivadas del embarazo, el parto o el puerperio.

El país no podrá cumplir con el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio, cuyo compromiso es reducir la mortalidad materna de 89 –nivel en 1990– a 22 casos por cada 100 mil nacidos vivos en 2015, lo que pone de manifiesto la incapacidad del sistema de salud.

Lo anterior se señala en el más reciente número de la revista de divulgación científica Gaceta Urbana. Proyecto Urbano de Salud. Mortalidad Materna en Chiapas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la que se establece que sólo con un descenso anual de seis por ciento a partir del año 2000 habría sido posible lograr ese objetivo, que dista mucho de consumarse, debido a que entre 2000 y 2004 se dio una disminución de apenas 2.5 por ciento.

En la editorial se subraya que es lamentable que en pleno siglo XXI una mujer muera por complicaciones derivadas del embarazo, el parto o el puerperio, cuando se tiene un vasto conocimiento médico sobre este evento fisiológico.

Este fenómeno de salud pública expresa las profundas desigualdades económicas, la inequidad de género y de etnia que aún arrastra la sociedad mexicana.

El estado de Chiapas –la segunda entidad con mayor marginación del país, la cual fue reducida en la década de 1990 a 2000 en 0.11 por ciento– ocupa uno de los primeros lugares en mortalidad materna en el país, esto ratifica que las causas vinculadas con el problema son las condiciones socioeconómicas de una población.

Los estudiantes de la Licenciatura en Medicina de la Unidad Xochimilco Áurea Hernández Sánchez, Luz María Soto Pizano y Nubia Durán Mora, quienes realizan su servicio social en la citada entidad, colaboraron en la revista con el artículo “Dificultades para acceder a los servicios de salud en Chiapas”.

En el trabajo los jóvenes describen los diversos elementos que dificultan el acceso a los servicios de salud del estado y que influyen en la muerte materna: pobreza, caminos y veredas, transporte y radiotelefonía, subordinación, monolingüismo, calidad de atención y distribución y acceso en los servicios de salud.

Destacan que Chiapas ocupa el penúltimo lugar del país en la cobertura de Atención Primaria a la Salud con 43.9 por ciento, cifra que contrasta con Coahuila, Distrito Federal y Nuevo León, que registran 84.6, 83.2 y 81.1 por ciento, respectivamente.

En México, lamentaron los autores del artículo, la distribución de los servicios de salud mantiene un modelo que continúa estableciendo desigualdades regionales, su concentración en lo urbano afecta a las comunidades de menos de mil habitantes, por ende, el riesgo de muerte tiende a elevarse más en las zonas rurales.

Para ejemplificar la dimensión de la dificultad de acceso a los servicios médicos en el ámbito rural indígena,  señalan que las distancias entre las localidades de Chiapas y el centro de salud más cercano fluctúa entre los 100 metros y hasta los 50 kilómetros, con tiempos de traslado que pueden superar las seis horas por falta de transporte o por carreteras intransitables por deslaves.

La pobreza de las comunidades indígenas de Chiapas es extrema: de un total de 957,255 nativos sólo 304,018 están empleados, de éstos 122,345 no registran ingresos y 127,682 sobreviven por debajo de un salario mínimo mensual. Sólo 9.9 por ciento gana de uno a dos salarios mínimos mensuales.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024