Enfermedades agudas y crónicas

Alta mortalidad por patologías infecciosas intestinales

Están entre las primeras 20 causas en México; afectan en mayor proporción a lactantes, preescolares e inmunodeprimidos.

Autor/a: Leticia Olvera

Fuente: Gaceta UNAM

En México, las enfermedades infecciosas intestinales se encuentran entre las primeras 20 causas de mortalidad general y afectan en mayor proporción a lactantes, preescolares, pacientes con inmunodepresión por cáncer o virus de inmunodeficiencia humana, y a personas con defensas bajas, afirmó Miguel Ángel Hernández Hernández, de la Facultad de Medicina.

Del total de caos que se presentan, 90 por ciento son virales y están asociados a la época de calor-lluvia, porque las condiciones climáticas hacen a los alimentos más perecederos y las aguas se contaminan con mayor facilidad. Si no se hierveel líquido para el consumo humano, se corre el riesgo de contraer una infección estmacal, dijo.

También se presentan, en menor proporción, las bacterianas, como salmonela, fiebre tifoidea, shigella o cólera; y las parasitarias, como las amibiasis o las giardiasis, relacionadas con la inadecuada desinfección de fruta y verduras, beber agua de la llave, no lavarse las manos y comer en la vía pública, abundó.

Su clasificación

Esas enfermedades, precisó, pueden ser agudas (menos de 20 días de duración) y crónicas (más de 20). Con las primeras se pierden cantidades importantes de líquidos y sales que conducen a un desequilibrio hidroelectrolítico; de no ser tratado adecuadamente, podría causar la muerte, alertó.

Cuando son altas pertenecen al intestino delgado, y las bajas al intestino grueso. Las primeras son gaseosas, malolientes, sin moco, ni sangre y no hay pojo; en las segundas, existe la presencia de moco y sangre y queda la sensación de continuar las evaciaciones.

Como síntoma, están relacionadas con padecimientos generales como el síndrome de mala absorción o a la ingesta de antibióticos.

Asimismo, Hernández Hernñandez recomendó no automedicarse cuando se presenta diarrea, sino acudir al médico y tomar hidratantes como los electrolitos o sueros. Normalmente los pacientes utilizan bebidas energetizantes o agua mineral con refresco de manzana, y eso no sirve.

La diarrea, explicó el académico del Departamento de Medicina Familiar, es el aumento en el número de evacuaciones y la disminución en la consistencia de las heces fecales, auqnue dicha manifestación, añadió, también puede ser síntoma de otros padecimientos.

Los cuidados

El tratamiento difiere segúun la etiología de la diarrea. Si es viral es más leve, generalmente no hay fiebre, las evacuaciones son escasas y no ataca al estado general. Con una adecuada reposición de líquidos y una dieta astringente el paciente se recupera. Los alimentos recomendables son manzana, pera o guayaba hervida, arroz, pollo y verduras cocidas; si son lactantes, pueden seguir tomando leche y los agultos atole de agua de arroz, puntualizó.

Asimismo, debe tenerse cuidado con la ingesta de azúcar, porque se puede agavar la sintomatología de la diarrea. Con estos cuidados, el cuadro se limitará por si solo en un promedio de tres a cinco días, subrayó.

Si la infección estomacal es ocasionada por bacterias, deben investigarse los antecedentes para recetar antibióticos específicos, advirtió.

Para evitar infecciones, recomendó no ingerir alimentos ni bebidas en la vía pública, lavar y desinfectar frutas y verduras, tomar agua hervida, asearse las manos antes de comer y después de ir al baño, tener siempre en casa sobres de suero y, en el caso de los niños, verificar que sus alimentos estén en buen estado.