ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Oficina Regional, Organización Mundial de la Salud - Noticias e Información Pública
Comunicado de prensa
Washington, D. C. (OPS/OMS) – Garantizar el acceso de los países de menores recursos a las vacunas, incluida una posible vacuna contra el nuevo virus de la gripe A/H1N1, es de gran preocupación para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo con lo que señaló hoy un experto en vacunas de dicha organización durante una conferencia de prensa.
“La distribución equitativa de las vacunas en los países en desarrollo es una absoluta prioridad para la OPS”, dijo el doctor Jon K. Andrus, principal asesor técnico de la OPS en materia de vacunación. “En la actualidad, varios fabricantes tienen contratos de preproducción con algunos países, lo que podría imponer algunas barreras para que los más pobres entre los pobres puedan tener acceso a las vacunas. Debemos mantener en marcha el apoyo y el diálogo para evitar una crisis humanitaria en caso de una insuficiencia de vacunas, particularmente si se agravara el brote actual”.
La OPS y la OMS están trabajando activamente con sus centros colaboradores técnicos y con los fabricantes de vacunas para producir las cepas de virus para una eventual vacuna. Andrus, integrante del Grupo de Trabajo de la OPS/OMS para la vacuna contra la gripe por A/H1N1, indicó que se prevé que el suministro de la vacuna será de “entre 1.000 y 2.000 millones de dosis”, lo cual no es suficiente para una población mundial de más de 6.000 millones de personas. Por lo tanto, subrayó que las estrategias de vacunación deberán dirigirse a las personas de alto riesgo.
“Los datos procedentes de México que permitan determinar los factores de riesgo de morbilidad y mortalidad serán críticos, no solo para México sino para el resto del mundo.”
Andrus indicó también que la OPS y la OMS están trabajando para garantizar que los Estados Miembros tengan acceso equitativo al antivírico oseltamivir, que en estos momentos es eficaz contra el nuevo virus de la gripe A/H1N1. Tanto la OMS como la OPS cuentan con reservas del medicamento.
La OPS ha enviado a 27 expertos en epidemiología, logística, control de infecciones, comunicaciones y virología a México, donde colaboran estrechamente con los funcionarios de salud mexicanos.
“Como dijo el Secretario de Salud de México y como ha dicho la OMS desde Ginebra, todos han hecho lo posible para colaborar y responder a tiempo”, dijo Andrus. “Lo que ahora hay que hacer es avanzar con ese mismo espíritu de colaboración”.
Andrus explicó que los datos de los que se dispone en este momento indican que el brote de la nueva gripe por A/H1N1 es de “leve a moderado en cuanto a su gravedad”. Por ejemplo, de los 160 casos registrados en los Estados Unidos, ha habido solo una defunción y cinco hospitalizaciones.
“No obstante, esto no quiere decir que la situación no pueda cambiar con mucha rapidez y de manera radical. Lo que sabemos de la gripe, y de los virus de ARN en general, es que son predeciblemente impredecibles. La respuesta rápida y resuelta de la OPS y la OMS ha sido apropiada dado que se trata de una cepa completamente nueva del virus de la gripe. Debemos estar alerta pero en calma, para no crear pánico ni perder la confianza pública”.
Entre los nuevos países que han notificado casos del nuevo virus de la gripe A/H1N1 se encuentran dos países de América Latina: Colombia, con un caso confirmado, y Costa Rica, también con un caso confirmado. Junto con los Centros de Control y Prevención (CDC) de los Estados Unidos, la OPS está trabajando para asegurar la distribución de estuches de análisis rápido a sus Estados Miembros en América Latina y el Caribe, para que puedan hacer exámenes preliminares de los casos.
Andrus dijo que la OPS está haciendo un llamado a los países de América del Sur para que continúen la vacunación antigripal estacional dado que el hemisferio sur está entrando en estos momentos en el periodo de clima más frío y en la temporada ordinaria de gripe. La composición de la vacuna antigripal estacional actual para el hemisferio sur incluye una cepa de un virus H1N1 diferente (tipo Brisbane) y los datos hasta el momento indican que no ofrece protección cruzada para la nueva cepa A/H1N1.
Los mejores cálculos indican que una posible vacuna contra el nuevo virus de la gripe A/H1N1 estaría disponible en un plazo de entre 4 y 6 meses, antes de que en el hemisferio norte haya comenzado plenamente la temporada ordinaria de gripe. Mientras tanto, las personas deben poner en práctica los consejos de salud pública como cubrirse la boca con un pañuelo desechable cuando tosen o estornudan, lavarse las manos frecuentemente y posponer cualquier viaje si están enfermas. Los viajeros que regresen enfermos deben buscar atención médica. La OPS y la OMS recomiendan que los países no impongan restricciones a los viajes normales ni cierren fronteras. Andrus subrayó que comer carne de cerdo cocinada no conlleva riesgo de infección por el virus de la gripe.
Andrus señaló además que la OPS y sus Estados Miembros en la Región de las Américas han confrontado exitosamente otras grandes epidemias por medio de la colaboración estrecha, como la de poliomielitis, enfermedad que fue erradicada del continente antes que en las demás regiones de la OMS; la epidemia de cólera en los años noventa, que fue controlada satisfactoriamente por medio de una intervención conjunta panamericana de salud pública; y las epidemias de sarampión y rubéola, que están próximas a su erradicación en este continente.
“Cuando uno trabaja en la erradicación de enfermedades, cada día es una emergencia,” dijo Andrus. “Cada día que pasa significa que más niños sufren de parálisis. Esto resulta inaceptable y, por eso, cada día ha de ser una emergencia si se trata de hacer el trabajo que se debe hacer. En el continente americano, los países han tenido mucho éxito con estas iniciativas de eliminación de enfermedades”.
Se puede consultar el número de casos confirmados, las respuestas a preguntas frecuentes, las recomendaciones de salud pública y otras informaciones sobre los nuevos brotes de gripe por A/H1N1 en el sitio www.paho.org
Campaña de Vacunación Antigripal 09 OMS ARGENTINA
Campaña de Vacunación Antigripal 2009: del 31 de marzo al 15 de junio
Comprometido con la protección de su salud y la de su familia, OMINT le acerca información sobre la importancia de la vacunación antigripal.
La infección originada por el virus de la influenza es la causa más importante (en todas las edades) de esta enfermedad respiratoria, que requiere atención médica.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la gripe provoca la muerte de 250.000 a 500.000 personas por año, en el mundo. Los que tienen mayor riesgo de complicaciones son: las niñas y los niños de poca edad, los pacientes con enfermedades crónicas y los mayores de 65 años.
Le detallamos tres recomendaciones para combatir la gripe:
1 VACUNARSE
La vacuna antigripal contiene tres cepas de virus de la gripe: fraccionado, inactivado y purificado, que anualmente se actualizan según una red mundial de vigilancia epidemiológica.
La vacuna puede protegernos de enfermar por influenza o de contraer alguna enfermedad gripal más grave. Por ello, es importante que se vacunen todas las personas con mayor riesgo de complicaciones.
2 EVITAR EL CONTAGIO
Para evitar el contagio, recomendamos tener en cuenta las siguientes medidas preventivas: Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
Utilizar pañuelos de papel tissue descartables.
Lavarse las manos con agua y jabón, luego de estornudar o toser.
Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Si se enferma de gripe es recomendable quedarse en casa y sin visitas, para evitar el contacto con personas a las que pueda contagiar.
3 PREVENIR LAS COMPLICACIONES
Para prevenir complicaciones, es importante tener en cuenta: Consultar a su médico si contrajera el virus de la gripe.
Realizar un tratamiento adecuado, a fin de que la enfermedad sea menos severa, y Usted se recupere más rápido.
Las personas que tienen mayor riesgo de complicaciones deben consultar a su médico sobre la vacuna contra el neumococo.
INDICACIONES DE VACUNACION (identificados en virtud de las recomendaciones de la OMS y del Center for Disease Control and Prevention –CDC- de Atlanta, Estados Unidos)
Personas mayores de 65 años.
Niños y niñas de entre 6 y 24 meses de vida.
Personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares crónicas, incluso asmáticos.
Niños y niñas que reciben tratamiento con aspirina.
Personas con alteraciones de sus defensas inmunológicas, producidas por enfermedades o por la utilización de medicamentos (corticoides). También están incluidos los pacientes diabéticos o con insuficiencia renal crónica.
Mujeres embarazadas que se encuentren, durante la epidemia de gripe, en el 2° o 3° trimestre.
MITOS Y VERADADES SOBRE LA GRIPE
Muchos organismos internacionales y en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabajan para concientizar a la población sobre la importancia individual y colectiva de la vacunación antigripal. Sin embargo, la cobertura a nivel mundial aún permanece baja. La OMS se ha impuesto el reto de inmunizar a por lo menos el 75 % de la población en riesgo, meta que en la Argentina está muy lejos de ser lograda.
Parte de esta situación se explica por el desconocimiento de sus ventajas y por la existencia de mitos que minimizan su importancia.
Mito 1: La vacuna antigripal puede causar gripe.
La verdad es que dado que la vacuna antigripal no contiene virus vivo de la gripe, no puede causar la enfermedad. Para la producción de la vacuna antigripal se realizan procesos en el laboratorio que modifican al virus por lo que no sólo no se encuentra el virus "vivo" sino que tampoco existe entero.
Mito 2: No vale la pena vacunarse porque la vacuna no es 100% eficaz.
La verdad es que la vacuna es altamente eficaz para prevenir la gripe. Por lo tanto, es conveniente vacunarse porque previene en un porcentaje muy elevado la gripe y sus complicaciones en cifras que pueden llegar a un 85% o más.
Mito 3: La vacuna antigripal tiene importantes efectos secundarios.
La verdad es que los efectos adversos son poco frecuentes (incidencia menor al 4%) y en general son localizados como dolor en el sitio de aplicación o sistémicas como fiebre que no suele superar los 38º C.
Mito 4: La vacuna antigripal sólo es para las personas mayores.
La verdad es que no sólo las personas mayores de 65 años son consideradas un grupo de riesgo por las complicaciones de la gripe. La vacuna debe aplicarse en:
* Niños en edades comprendidas entre 6 meses y 59 meses
* Mayores de 50 años
* Embarazadas en época de gripe
* Pacientes mayores de 6 meses de edad con enfermedades crónicas de base: Cardiovasculares, pulmonares (incluida el asma), metabólicas (como la diabetes), y renales.
* Contactos cercanos de niños de 0-59 meses y de pacientes con enfermedades crónicas de base.
* Inmunocomprometidos
* Residentes de instituciones cerradas.
* Trabajadores de la salud.
* Todas las personas sanas que deseen protegerse de la gripe y sus complicaciones
A partir de 2008, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos recomienda incorporar en forma progresiva la inmunización sistemática de niños y adolescentes entre 59 meses a 18 años a fin de disminuir la circulación del virus de la gripe. Cabe destacar que los adultos jóvenes y sanos se benefician a la hora de recibir la vacunación antigripal porque disminuyen el riesgo de enfermarse y afectar sus actividades habituales.
Mito 5: La vacunación debe hacerse exclusivamente a principios del otoño.
La verdad es que si bien la mejor época para vacunar a las personas de alto riesgo es a partir de marzo hasta mediados de mayo, la actividad más alta del virus de la gripe se presenta desde junio hasta principios de septiembre por lo que la vacunación es beneficiosa aún avanzado el invierno.
Mito 6: La gripe se cura con antitérmicos y antibióticos por lo que no se necesita la vacuna.
La verdad es que la gripe, que puede ser prevenida con la vacuna, no se cura ni con antitérmicos ni antibióticos ni antivirales. Suele haber una confusión entre lo que es la gripe y un resfrío común. Las causas que las originan y los síntomas son diferentes y, en consecuencia, su prevención y tratamiento también. La gripe es una enfermedad altamente contagiosa que se caracteriza por síntomas como: fiebre alta durante 3 a 4 días, malestar general severo y postración, pérdida de apetito, fatiga que puede durar hasta 2 o 3 semanas, dolor de cabeza. Por el contrario el resfrío, que es causado por otros virus respiratorios, se presenta generalmente con estornudos, congestión nasal y dolor de garganta pero sin impedir, en la mayoría de los casos, el desarrollo de la vida habitual de la persona infectada.
Mito 7: No es necesario vacunarse todos los años.
La verdad es que es indispensable aplicarse la vacuna antigripal cada año ya que las cepas del virus de influenza que producen la gripe cambian año a año. Además los anticuerpos (defensas) que se originan a consecuencia de la vacunación duran de 10 a 12 meses. La composición de la vacuna es revisada anualmente y un grupo experto de la Organización Mundial de la Salud recomienda cada temporada las cepas que deberán estar incluidas en las vacunas acorde a los nuevos virus circulantes.
Mito 8: No es necesario vacunar a los niños contra la gripe.
La verdad es que los niños constituyen un grupo de riesgo y deben vacunarse. Existen dos razones fundamentales que evidencian el valor de la vacunación en los niños, por un lado que las tasas de hospitalización de niños menores de 2 años son comparables a las de las personas mayores de 65 años, y que, luego de la vacunación, en el grupo de 2 a 5 años se reduce significativamente las consultas médicas ambulatorias y sus costos asociados. Por ello, el ACIP (Comité Asesor de Prácticas sobre Inmunización) extendió las recomendaciones indicando la vacunación hasta los 18 años.
*IntraMed agradece la información al Dr. Alejandro Gorodner, Presidente Asociación Médica del Chaco.
Emergencia de salud pública de importancia internacional
América Latina y el Caribe en alerta por "influenza A/H1N1"
Washington, D. C., 29 de abril de 2009 (OPS/OMS) – Las autoridades de salud de América Latina y el Caribe están activando planes nacionales de preparación pandémica, incrementando la vigilancia de enfermedad y preparándose para posibles brotes del virus A/H1N1 de la influenza A/H1N1 en sus territorios. Varios países en la Región están investigando un número pequeño de casos de enfermedades respiratorias como posibles casos sospechosos de influenza A/H1N1.
El martes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó vía teleconferencia a los ministros y ministras de salud de la Región para compartir información, abordar preguntas, y poner al corriente a los participantes sobre las acciones tomadas por la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la conferencia participaron ministros y altos funcionarios de hasta 26 países.
El Dr. Jarbas Barbosa, Gerente del Área de de la OPS de Vigilancia Sanitaria y Prevención y Control de Enfermedades, dijo que la OPS ha movilizado a expertos en epidemiología, análisis de laboratorio, control de infecciones y comunicación para asesorar a las autoridades mexicanas en investigaciones de casos confirmados y sospechosos y en otros aspectos de los brotes. La oficina central de la OMS en Ginebra así como los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y la Agencia de Salud Pública de Canadá también han enviado expertos.
Barbosa dijo que debido a preocupaciones previas sobre el potencial pandémico de la influenza aviar H5N1, los países de las Américas están mejor preparados que hace cinco años para una posible pandemia.
“Todos hemos estado trabajando por varios años en preparación pandémica, y todo este trabajo y experiencia nos servirá para ayudarnos a responder y mitigar brotes limitados o incluso una posible pandemia”.
México notificó por primera vez el 16 de abril a la OPS/OMS un inusual incremento de casos de infecciones respiratorias agudas en dos estados, Oaxaca y Veracruz. El 18 de abril fueron confirmados en los Estados Unidos los primeros casos de influenza A/H1N1, en California. El 21 de abril, México notificó a la OPS/OMS brotes de enfermedad respiratoria severa en estados adicionales. El 23 de abril, México notificó los primeros casos de influenza A/H1N1 confirmados por laboratorio. También el 23 de abril se confirmaron casos en Texas, EE.UU. El 25 de abril, la Directora General de la OMS declaró una Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional y convocó a una reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Internacional de Salud. Ese mismo día, un equipo de expertos de la OPS llegó a México para ayudar a las autoridades de salud. El 26 de abril se confirmaron casos en Nueva York y Ohio, Estados Unidos. El 27 de abril, la OMS elevó de Fase 3 a Fase 4 el nivel de alerta pandémica. Canadá notificó ese mismo día sus primeros casos confirmados de influenza A/H1N1. Hoy, desde Ginebra, la directora general de la OMS anunció la elevación del nivel de alerta pandémica de Fase 4 a Fase 5.
En la teleconferencia con autoridades sanitarias del hemisferio el martes, Barbosa indicó que además de enviar a los expertos a México, la OPS/OMS está entregando guías a sus Estados Miembros sobre definición de casos, uso y obtención de antivirales, control de infecciones, y sobre el envío de muestras para análisis en laboratorio. La OPS/OMS y otros expertos internacionales están trabajando en el desarrollo de guías específicas para el manejo clínico de casos de influenza A/H1N1. Orientaciones preliminares para el manejo de casos de gripe están disponibles en la dirección de la OPS en Internet (www.paho.org).
Con la cooperación técnica de la OPS, los países en la Región han desarrollado durante los últimos tres años planes de preparación pandémica y han trabajado en mejorar su habilidad para acatar el Reglamento Internacional de Salud, que establece requerimientos específicos sobre notificación de brotes e investigación de casos para los Estados Miembros de la OPS/OMS. Como parte de este proceso, la OPS ha asesorado a los países para fortalecer su capacidad de laboratorio y sus sistemas de notificación temprana para brotes de enfermedad. Más de 750 profesionales de la salud de América Latina y el Caribe han sido capacitados por la OPS para mejorar los sistemas nacionales de vigilancia, y unos 120 profesionales han recibido capacitacion de la OPS como miembros de equipos nacionales e internacionales de respuesta rápida.
Barbosa puntualizó que los planes nacionales de preparación pandémica de cada país identifican el laboratorio más cercano para analizar muestras para poder proceder a su confirmación como posibles casos de influenza A/H1N1. Las guías para la preparación y envío de muestras de laboratorio están disponibles en la página de la OPS, en inglés y español. La OPS está actualmente también enviando reactivos para que los Estados Miembros puedan realizar análisis preliminares de casos sospechosos. Como parte de su trabajo en el Reglamento Internacional de Salud, la OPS ha ayudado a varios países para la obtención de microscopios immunofluorescences, estuches de diagnóstico y reactivos, y ha dado capacitación en el uso de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con objeto de identificar diferentes tipos de gripe.
En la teleconferencia del martes, Barbosa urgió a las autoridades de salud en la Región a que fortalezcan la vigilancia, se mantengan en contacto y den seguimiento a las guías de la OPS/OMS para notificación y respuesta a brotes.