"El glaucoma es un problema muy serio en Latinoamérica" Juan F. Batlle, MD

“El glaucoma de ángulo cerrado es tan nocivo como el de ángulo abierto” Daniel Grigera, MD

En el marco del XXX Curso Interamericano de Oftalmología, organizado por el Bascom Palmer Eye Institute, se realizó un Simposio de Glaucoma. En este evento participaron importantes oftalmólogos de toda la región, como el Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Glaucoma, el oftalmólogo argentino Daniel Grigera y el médico dominicano Juan F. Batlle, MD.

Autor/a: Grupo Franja

 

 

Departamento Editorial
Grupo Franja


Entrevista

 

En este evento participaron importantes oftalmólogos de toda la región, como el Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Glaucoma, el oftalmólogo argentino Daniel Grigera y el médico dominicano Juan F. Batlle, MD. A continuación presentamos las entrevistas que concedieron a Franja Ocular al terminar el encuentro académico.

 


Franja Ocular (FO):¿Cómo se ha desarrollado el Simposio de Glaucoma?

Dr. Daniel Grigera (DG): Los temas fueron el glaucoma de ángulo cerrado, terapéutica médica del glaucoma, nuevas cirugía de glaucoma y glaucoma neovascular. El tema del glaucoma de ángulo cerrado no es muy tenido en cuanta por algunos gobiernos y es tan nocivo como el de ángulo abierto.
  
Dr. Juan F. Batlle (JB): Este simposio ha sido muy especial porque en el Curso Interamericano del Bascom Palmer hay 450 oftalmólogos de América Latina. El reto de tratar al glaucoma en nuestro continente es muy serio, porque en América Latina no se detecta oportunamente la enfermedad y hay restricciones económicas para comprar los medicamentos que se requieren. Así mismo, hay falencias en la educación, porque la gente no hace un chequeo anual de su vista, entonces los pacientes pueden tener la presión ocular alta y no darse cuenta.

FO:Hablemos del simposio de Glaucoma específicamente. ¿Qué temas han tocado y qué avances se pueden esperar?


JB: Fue una experiencia muy interesante. Estuvo el doctor Leon Herndorn, de la Universidad de Duke, quien tiene una gran experiencia en medicina internacional. Ha trabajado con dispositivos como el express shunt para bajar la presión intraocular. El doctor Daniel Grigera, quien tiene una gran experiencia en el manejo de la población de América Latina, expuso una metodología básica y fundamental, muy viable para los pacientes de América Latina. Por último, en el Simposio participó el doctor Paul Palmberg, quien es una autoridad que ha educado a 150 especialistas en glaucoma en América Latina y por su experiencia, su ponencia fue muy especial.

FO: ¿Qué se llevaron los asistentes del simposio de Glaucoma? ¿Cuáles son las conclusiones?


JB: En resumidas cuentas, la razón por la cual la persona queda ciega de glaucoma en América Latina es porque no se aplica las gotas o medicamentos, porque su médico no la opera oportunamente o porque no se examina a tiempo. Es decir, que el tratamiento, ya sean válvulas, cirugía o gotas, es inminente para el manejo de la enfermedad.

FO: ¿Acaso, esta enfermedad, el glaucoma, es muy común en América Latina?


DG: Si es muy frecuente. Sobre todo las poblaciones nativas, indígenas y mestizas de toda América tienen tendencia al glaucoma de ángulo cerrado, que hace más daño en la visión que el de ángulo abierto, porque lo hace en mucho menos tiempo y la dificultad está en hacer un diagnóstico apropiado en el momento adecuado. Por eso, hablamos de la gonioscopía y de nuevas terapéuticas, así como de tratamientos médicos combinados porque unos glaucomas no regulan su presión intraocular con un solo medicamento. Hablamos de mejorar la calidad de vida de los pacientes, porque aplicar gotas varias veces al día compromete la comodidad y por ende, la disciplina con la terapia.

FO:¿Qué tan lejos estamos de llegar a evitar el glaucoma de ángulo cerrado mediante la prevención?


DG: Es esencial que el oftalmólogo sea consciente de que la gonioscopía es un elemento fundamental para diagnosticar este tipo de glaucoma. Sabemos que el glaucoma de ángulo cerrado puede curarse o prevenirse con una iridotomía con láser. Así se puede evitar que se instale un glaucoma de cierre angular.

FO: ¿El acceso a esta tecnología para prevenir el glaucoma es limitado?


DG: Es una pregunta muy interesante que tiene una doble respuesta. No es alta tecnología de ninguna manera. Simplemente, es trabajar con los lentes de contacto y la lámpara de hendidura que tienen todos los oftalmólogos. Lo crítico es si el paciente tiene la posibilidad de acceder a un servicio oftalmológico. Allí es donde radican las falencias gubernamentales, en el acceso al servicio de Oftalmología de las personas de escasos recursos. Quien posee recursos y medios, tiene todas las posibilidades de ser diagnosticado a tiempo.


FO: ¿Qué hacen los Estados de nuestros países para ayudar a solucionar el problema del glaucoma?


JB: Existe el programa Visión 20/20, que motiva a los gobiernos a que desarrollen estrategias para la detección temprana de enfermedades que causan ceguera, principalmente catarata y glaucoma. ¡Pero no es suficiente! Falta muchísimo, porque el glaucoma, a diferencia de la catarata, es una enfermedad que el oftalmólogo debe buscar, porque el paciente no se percata de tenerla. Quien no se mide la presión del ojo no lo detecta y la visita a la óptica para comprar las gafas no es un chequeo, como mucha gente cree.

-------------------------------------------------------------------------------------

Mayor Información en:
www.franjapublicaciones.com