Una esperanza para curar enfermedades futuras. | 19 ABR 09

Se duplicaron en un año los cordones umbilicales guardados

Algunos expertos dicen que congelarlos para conservar las células madre es un "seguro de vida". Otros alertan que aún no está probada su eficacia. En el país ya hay 8 bancos privados y uno público.

Por: Mariana Iglesias

A grandes rasgos, el planteo de una pareja (clase media o más) que espera un bebé, es así: "Por ahora no hay nada probado científicamente, pero se habla de su potencial y si en un futuro su uso se concreta y no lo guardamos, no nos lo vamos a perdonar". En base a ese razonamiento es que en Argentina hay congelados 20.000 cordones umbilicales. El crecimiento es imparable: el primer banco abrió en 2003, en 2005 había 2.000 cordones, el año pasado 10.000. Y ya se duplicó.

No es para cualquiera: la extracción del cordón cuesta 5.000 pesos y mantenerlo en el congelador, casi 500 al año. Claro que si es el "seguro de vida" de un hijo, hasta vale la pena hipotecarse. Pero lo cierto es que a pesar de que estos bancos se multiplican (hay ocho en el país), otras voces de la ciencia advierten que hay que ser realistas y saber qué es lo que se paga.

Para empezar, ¿por qué es importante el cordón? Porque la sangre del cordón umbilical (rica en células madre) puede usarse en lugar de la médula ósea para pacientes con leucemia, otras enfermedades de la sangre o hereditarias. De hecho hace 20 años que se realizan trasplantes de células madre de cordón umbilical para tratar enfermedades hematológicas. Hasta ahí, lo probado.

"Todavía no hay en el mundo ni un caso reportado de su uso en una enfermedad no hematológica. Y los bancos privados prometen fantasías como que el cordón va a servir para curar el Parkinson, que es una enfermedad que aparece después de los 60 años y aún no se sabe si la criopreservación de las células dura tantos años", dice a Clarín Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental. Fernando Pitossi, investigador en células madre y enfermedades del Instituto Leloir y el Conicet, dice algo similar: "Hay que tener cuidado con las promesas. Curar enfermedades como el Parkinson está más cerca de la ciencia ficción que de la ciencia. Sí ahorra la punción de la médula ósea, que es muy dolorosa, pero eso no significa que el cordón sea un seguro de vida".

Claudio Chillik, presidente de ABC Cordón, la flamante cámara de bancos privados de células madre de cordón tiene, claro, otra visión: "Ya no se discute la utilidad en el trasplante de médula ósea. Y hay avances en enfermedades extra hematológicas. En Estados Unidos se presentó un trabajo en chicos diabéticos con resultados alentadores". También cuenta el caso argentino de un bebé que nació con labio leporino y fisura de paladar al que no sólo se lo operó sino también se le inyectaron células madre: "La cicatrización fue perfecta. Y se observa regeneración ósea en el maxilar superior". Para Pedro Dogliotti, jefe de cirugía plástica del hospital Garrahan, el caso "no tiene validez científica. Es cirugía experimental. Con la operación convencional el chico también queda perfecto".

Chillik explica que lanzarán una campaña de concientización sobre la importancia de conservar el cordón: "No tires sangre del cordón. Si querés guardala o si querés donala". Lo dice porque en Argentina también existe un banco público. Igual, Chillik asegura que "la mejor célula madre es la de uno, porque sino puede haber rechazo". ¿Pero si la enfermedad es genética? "Hay excepciones -admite- pero sin dudas es un seguro".

Para no plantearlo en términos dicotómicos de público o privado, si bien los científicos dicen que la sangre del cordón es útil y que lo mejor es no tirarlo, advierten que por ahora su uso es limitado (de hecho no se considera una práctica médica sino experimental). El resto son decisiones personales.

A favor

"Lo que hasta hace poco era ciencia ficción se está convirtiendo en realidad. El cordón es un seguro, medicina preventiva" (Claudio Chillik, director de ABC Cordón).

Respuestas personales
Diana Baccaro - dbaccaro@clarin.com

En los consultorios obstétricos los folletos abruman: ¿Vas a guardar el cordón de tu hijo?, disparan las empresas que por $ 5.000 venden "un incalculable bien de familia" y un "seguro biológico" para el recién nacido. La Academia de Pediatría de EE.UU. desalentó guardarlos en bancos privados porque "aún no hay evidencia científica" de que sirva para algo. El cordón umbilical fue clave en la medicina popular de tiempos pasados. Los incas los conservaban para dárselos a chupar a los chicos enfermos y en algunos pueblos de España se los usaba para lavar los ojos. Decían que servían para "curar" la epilepsia, el raquitismo y hasta el hipo. Hoy, mientras la medicina moderna busca su uso científico, la gente busca su propia cápsula de tiempo. ¿Está mal?

En contra

"Se prometen muchas fantasías. Por ahora son experimentos, no prácticas médicas. Sí es recomendable donar el cordón" (Pablo Argibay, investigador Conicet).

Lo que hay que saber

En el país existe un vacío legal con respecto a la experimentación con células madre. No hay registros de su uso, no hay regulación, es decir, no hay ningún tipo de control. Lo mismo ocurre con los tratamientos de fertilización asistida (suelen hacerlos los mismos centros). Este año van a tratarse en el Congreso varios proyectos para que la actividad pueda ser regulada.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024