Ministerio de Salud de la Nación
Planilla de Notificación de Casos de Dengue en Argentina al 20/04/2009
Total: 17,856
Dengue hemorrágico: 3 (Todos en Salta)
Fallecidos por Dengue: 4 (2 por D hemorrágico y 2 por Shock por Dengue)
Ausencia de Dengue: Formosa, Misiones, San Juan
*Descargue la planilla de notificación de casos haciendo click aquí
Brote histórico de la enfermedad en el país
La UBA y el CONICET despejan dudas sobre el dengue.
Los científicos elaboraron un documento sencillo y claro para informar sin errores ni omisiones. Conozca todos los detalles.
El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida entre los seres humanos a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti.
La incesante información sobre el dengue que se generó en los últimos tiempos ha dado lugar a numerosos errores u omisiones respecto de cómo prevenir la enfermedad. Por eso, un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) y del CONICET elaboraron un informe “con la intención de brindar información sencilla y clara sobre el dengue, el mosquito Aedes aegypti y su prevención”, destaca el documento, al que Perfil.com tuvo acceso.
A continuación, un resumen del informe que puede consultarse completo en la web de la FCEN:
-El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida entre los seres humanos a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti.
-Es una enfermedad re-emergente en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Puede manifestarse como la fiebre de dengue clásica o como el dengue hemorrágico, la cual suele requerir internación y puede ser fatal.
-El dengue es la enfermedad transmitida por vectores de mayor expansión geográfica en el mundo, y afecta a unas 50-100 millones de personas por año.
-El dengue es prevenible y para ello se debe combatir al Aedes aegypti, dado que no existen vacunas ni drogas que lo curen. La principal herramienta para combatir al Aedes aegypti es eliminar sus criaderos que son recipientes que contienen agua (limpia o sucia) como tachos, baldes, neumáticos, tanques y no se cría en charcos, lagos, zanjas, lagunas o ríos.
-La eliminación de los recipientes que contienen agua debe realizarse en forma permanente en coordinación con los diversos niveles estatales y con amplia participación de la comunidad.
-La aplicación de insecticidas solo es recomendable en momentos de emergencia. El control integrado del vector es la estrategia que ha mostrado mayor efectividad hasta el momento.
-Aedes aegypti reingresó a la Argentina en 1986, y desde 1998 han ocurrido varios brotes de dengue.
-En el 2009, por primera vez en la historia de Argentina, se han producido múltiples brotes de dengue sobre casi la mitad del territorio nacional, y peligrosamente nos hemos acercado a una epidemia de dengue generalizada.
-Para minimizar el impacto presente y futuro del dengue en nuestra región es necesario implementar una política de Estado que articule a los diversos sectores de la sociedad.
El informe, además, destaca: "Durante la Semana Santa del 2009 algunos funcionarios encargados de las carteras de salud declararon que ''es casi inevitable que haya dengue en Buenos Aires'', y que ”el dengue y la fiebre amarilla llegaron para quedarse”. Estas palabras conllevan un estado de resignación inaceptable, y abren el camino para la inacción presente y futura. Las epidemias de dengue son un síntoma de que no se hizo una adecuada prevención. Dado el carácter explosivo de los brotes y epidemias de dengue, es necesario desarrollar un programa de prevención de carácter permanente durante todo el año y no solo acciones de mitigación que suelen demorar en tener efecto una vez disparado el brote".
Dengue: una ONG asegura que los casos son 100.000
La organización no gubernamental Médicos Sin banderas estimó que habría 100.000 infectados por el dengue, desde que se desató la epidemia en la Argentina en enero. Aunque el Ministerio de Salud de la Nación sólo tiene notificados 23.235 infectados autóctonos e importados en todo el país y 4 muertes.
Consultado por Clarín ayer, el titular de epidemiología nacional, Juan Carlos Bossio, dijo que se pondrá en marcha un estudio con tomas de muestras de sangre en la población para conocer mayor exactitud la incidencia de los casos de dengue.
Desde la ONG Médicos Sin Banderas, Ariel Umpiérrez, dijo: "Hay casos de infectados que no presentan síntomas fuertes y muchos otros que no concurren al hospital y se automedican. Por lo cual las notificaciones oficiales no son realistas". Para hacer su estimación, la ONG se basó en estudios epidemiológicos previos y en observaciones de campo que realizaron sus integrantes al recorrer las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Tucumán y Salta durante este mes. "No estamos diciendo que el Ministerio de Salud de la Nación esté dando cifras falsas. Sólo estamos advirtiendo que no son realistas", afirmó Umpiérrez.
Para Umpiérrez, "es urgente que se establezcan observatorios de invierno para capacitar a agentes sociales que recorran los barrios e informar a la población. Es necesario que se refuercen los sistemas de prevención y disponer de logística para limpiar zonas enteras".
Por primera vez nacieron en el país dos bebés con dengue
Ambos casos son de Salta. Las madres estuvieron infectadas durante el embarazo y le transmitieron la enfermedad a sus hijos. Hasta ahora sólo se conocían dos antecedentes, en México y Venezuela.
Por: Jesús Rodríguez
Dos bebés nacidos en Salta, un varón y una mujer, contrajeron dengue en el vientre de sus madres. En uno de los casos la madre se infectó en Bolivia en enero, y en el otro en Embarcación (Salta) en marzo.
Desde ayer, los bebés se convirtieron "en los primeros dos casos de dengue congénitos al dar positivos los primeros análisis realizados", informó a Clarín el doctor Luis Mario Arias, director del Hospital San Vicente de Paúl, de Orán. Aseguró que las muestras ya fueron enviadas al Instituto de Maiztegui de Pergamino para una contraprueba definitiva.
El ministro de Salud Pública de Salta, Alfredo Qüerio, aseguró que uno de los dos casos, el de embarcación, "es un dengue congénito, porque la madre contrajo la enfermedad a fines de marzo, una semana antes de que naciera el bebé en los primeros días de abril".
"Para el segundo caso -continuó el ministro-, no hay correlación con la fecha en la que la madre dice que contrajo la enfermedad en enero en Bermejo (Bolivia), con el nacimiento de la beba en la primera semana de abril". Es que la fecha de supuesto contagio de la madre es demasiado lejana a la del nacimiento. Por eso los médicos ahora pidieron la historia clínica en Bolivia y están a la espera de los estudios.
Conocida la novedad, los medios fueron en búsqueda de Yolanda Guerrero, la joven boliviana, madre de la beba, pero esta se había ausentado a la localidad boliviana de Bermejo (en la frontera con Aguas Blancas, Salta), justamente para comprar un cochecito para su hija, según contó un hermano de la mujer a Todo Noticias. La segunda mamá sería Griselda Moreno, de 32 años, una maestra de la localidad salteña de Embarcación.
"Fue un hallazgo casual -dijo el doctor Arias-, cuando al quinto día después de haber nacido el varoncito en el Hospital de Embarcación, este hizo un síndrome meconial con un cuadro febril similar al de una persona adulta, porque suele ocurrir que a un recién nacido le puede aparecer un cuadro febril por una infección durante el parto. Como todos los estudios dieron negativos, se le hizo uno para determinar si tenía dengue congénito, dado que la madre, en la última semana antes del parto, había contraído esta enfermedad. Y sobre este tema no tenemos antecedentes en el país ya que sólo se dieron dos casos en México y otro Caracas, Venezuela".
El el ministro Qüerio coincidió: "Los casos, serían únicos en el país, y hoy (por ayer), les enviamos las historias clínicas de los recién nacidos al doctor Alberto Gentile, que lo presentó durante el congreso de especialistas en enfermedades tropicales que se está llevando a cabo en la Capital Federal", dijo. Desde comienzos de año, los casos de dengue en toda la provincia de Salta, oficialmente ascienden a 2.117 entre confirmados por laboratorio y por nexo epidemiológico. De éstos, 86 son importados. Otras 1.074 muestras fueron descartadas.
De todos los casos, dos fueron fatales, uno en Orán y otro en Tartagal. La muerte de la ex concejal Villenas, ocurrida hace unas semanas en Orán, terminó confirmando que no fue por dengue "dado que ella presentaba un cuadro avanzado de diabetes y artritis", lo aseguró el doctor Luis Arias. "La mujer estuvo internada en una clínica privada de Orán, donde le hicieron un estudio para dengue con un método israelí, que en las personas que están vacunadas contra la fiebre amarilla, da un falso positivo de dengue, diagnóstico que figuraba en la historia clínica con la que la mujer fue internada", explicó el doctor Airas, director del hospital de Orán en el que falleció.
Tratado a tiempo, no es peligroso
La transmisión del virus del dengue de la madre al hijo es normal. Así lo aseguraron a Clarín médicos especialistas después de conocerse los dos primeros casos de dengue congénito en el país. "Es una transmisión a través de la placenta. Si la mamá tuvo dengue se lo transmite a su hijo", sintetizó el jefe de Terapia Intensiva del Hospital Muñiz, Jorge San Juan. No obstante, aclaró que no hay mayores riesgos para la madre, ni para el bebé: "El único es que se adelante el parto, pero no produce aborto. Tampoco genera daños en el bebé. Los primeros meses del chico, si se le hace una determinación, va a dar dengue positivo, pero después, al cabo de unos meses, esos anticuerpos se lavan. El bebé no tiene síntomas".
Es por eso que las precauciones para evitar infectarse son las mismas que debe tomar cualquier persona. "Depende de cómo reacciona el sistema inmune, cómo se encuentra la mujer. El embarazo es el resultado de toda la historia de salud previa que tiene la mujer, desde el día que nace. Si está bien nutrida, estará en mejores condiciones fisicas para responder a cualquier infección que una mujer de una zona en mal ambiente, mal nutrida, sin agua", remarcó Liliana Voto, experta en embarazos de riesgo, profesora titular de Obstetricia y Ginecología de la UBA y de la Fundación Barceló.
Hospital San Vicente de Paul, de Orán, Salta. Allí nació el varón infectado, hijo de una mujer que se contagió en Bolivia. Mientras que la beba llegó desde Encarnación y es hija de una maestra.
La epidemia
Consejo de Salud. Los ministros de Salud de los 12 países que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) constituyeron en Chile el Consejo de Salud que pretende construir un "Escudo epidemiológico", además de desarrollos de sistema de salud.
Qué pasa en las provincias. En Chaco la Sala de Situación admitió que ya hay 9.421 enfermos. Según información oficial, son más de 8.000 los casos en Catamarca. El ministro de Salud de Santiago del Estero confirmó 31 casos y 162 sospechosos. Y en Santa Fe informaron que hay 51 infectados autóctonos "por laboratorio".
Denuncian un caso de dengue autóctono en San Isidro
El secretario de Salud Pública del municipio aseguró en Radio 10 que se trata de un paciente "altamente sospechoso". Los primeros análisis confirmarían la enfermedad. Sostuvo que "al dengue lo encontrás acá porque no hubo medidas en donde las tenía que haber"Infobae 22.04.09
Gustavo Hirsch, titular de la cartera sanitaria de San Isidro, afirmó en Radio 10 que "no está confirmado todavía, (pero) es un caso altamente probable que sea positivo".
"Es un caso altamente sospechoso, (aunque) todavía no tenemos la confirmación del (Instituto) Maiztegui", explicó.
De acuerdo a los primeros análisis, un paciente externado el lunes habría cursado dengue, a pesar de no haber estado en ninguna de las provincias afectadas por la epidemia.
"El paciente no sólo estuvo en San Isidro, estuvo en varios distritos del Conurbano, pero no viajó al área endémica", sostuvo el funcionario.
Es por ello que, de confirmar el caso el Instituto Maiztegui, se trataría del primero autóctono en ese partido.
Si bien aún no se sabe el diagnóstico exacto, las autoridades realizaron las tareas preventivas pertinentes. "Ante todo síndrome febril con estas características, rápidamente el municipio va y hace la fumigación de la casa y del entorno, y eso se hizo rápidamente", señaló Hirsch.
Por su parte, Susana Abelleira, subsecretaria de Salud de San Isidro, afirmó que existen dos casos de similares características que fueron atendidos en el sector privado, y también están a la espera de confirmación del Instituto Maiztegui.
"Según las fichas epidemiológicas, esta gente se ha desplazado en todo el área, hasta el delta" del Tigre por lo que, de confirmarse el diagnóstico, se trataría de casos de dengue autóctono "de la región", explicó.
"San Isidro puede tener en cualquier momento un caso autóctono de dengue como todo el Conurbano está sometido a esto (…) El dengue lo encontrás acá, porque no hubo medidas en donde las tenía que haber", finalizó Hirsch.
Viaje al corazón de la epidemia de dengue
Unos adolescentes junto a las cloacas del barrio de Zavaleta, donde vive el mosquito que trasmite el dengue. (Foto: Alejandro Cherep)
En Argentina ya hay 35.000 afectados, el doble de los que reconoce el Gobierno.
Ramy Wurgaft | Zavaleta (Buenos Aires)
Los adolescentes levantan la plancha de latón y una nube de mosquitos surgió de la oculta poza de aguas infestadas. ¿Cuántos de esos insectos serán portadores del dengue? pensé con espanto, mientras corría hacia los chicos, blandiendo el frasco de repelente. Fue demasiado tarde: los insectos ya se habían lanzado en picado, como una flotilla de aviones de combate, sobre los brazos, rostros, pantorrillas de aquellos chavales.
Recién comenzado el recorrido por Zavaleta, un barrio de chabolas al sur de Buenos Aires, ya habíamos tenido nuestro bautismo de fuego. El período de incubación del dengue es de entre cuatro y 14 días. Dentro de ese plazo llamaré a Marcelo, el chico que nos sirvió de guía, para averiguar si hubo bajas. Si alguno de esos chicos siente que el cuerpo le quema por dentro, que los huesos le duelen como si le hubiera dado una paliza y que los ojos les van a estallar dentro de sus órbitas.
Quisiera ser optimista pero si existe un lugar apto para contraer la enfermedad ese lugar es Zavaleta y su entorno, donde más de 30.000 personas viven en una especie de delta fluvial, formado por centenares de cloacas a cielo abierto.
En el patio de una casa de ladrillos, dos hombres bebían mate junto a un pozo ciego del que emanaba un fuerte olor a heces. Al vernos, de inmediato se pusieron en guardia como si los hubiéramos sorprendido cometiendo un delito. Marcelo les hizo una misteriosa señal con la mano y los tipos volvieron a sus asientos.
Por supuesto que estaban informados sobre el dengue. Cómo no iban a estarlo si en el vecindario no se habla de otra cosa. Les pregunté por qué no se cubrían el cuerpo en vez de andar en camiseta y con pantalones cortos. «Cada persona lleva inscrito el día de su muerte. El día menos pensado te rifas un balazo y adiós», dijo uno de ellos, en tono filosófico. El otro no quiso hacer comentarios y poniéndose de pie, dio por terminada la conversación. Más tarde, el guía nos explicó que aquellos eran sujetos de temer. Si no hubiésemos venido acompañados por un rostro conocido �el suyo� quizás no estaríamos contando la historia.
Estado de emergencia
Hace un mes que el Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue, le declaró la guerra a los argentinos y el gobierno sigue actuando como si se tratara de una pequeña escaramuza. La organización Médicos del Mundo, cuyos voluntarios nos llevaron a Zavaleta, denuncia que el número de infectados en todo el país, asciende a 35.000 mientras que el Ministerio de Sanidad sólo reconoce 14.000 casos. Gonzalo Basile, presidente de la organización pidió que en vez de «manipular la información epidemiológica», el gobierno decrete el estado de emergencia nacional.
Caso perdido. Estamos en periodo preelectoral y ningún candidato oficialista en sus cabales admitiría que su Gobierno no ha hecho nada por prevenir una epidemia que se venía anunciando desde hace dos años. La plaga ya descendió sobre el Gran Buenos Aires, donde unas 400 personas han contraído el virus. En la capital es cada vez mayor el número de personas que se contagian por la picadura de mosquitos «nativos», en vez de contraer la enfermedad cuando viajan a la provincia norteña del Chaco, donde seis de cada 10 médicos que atienden a los enfermos han contraído el dengue. O en Catamarca, donde el 20% de la población lo padece.
El recorrido nos lleva hasta un viejo almacén donde una joven mujer embarazada yace en el suelo junto a un chico andrajoso que puede ser su hijo o hermano. Las voluntarias de Médicos del Mundo les toman la temperatura y el pulso para comprobar si presentan los síntomas de la enfermedad. Es difícil verificarlo puesto que la droga ha alterado sus funciones vitales. Lo mismo ocurre con los otros yonquis que pasan el día recostados contra los muros, bajo un enjambre de mosquitos.
María, una de las doctoras, explica que el consumo de ese brebaje sintético les baja las defensas y son propensos a coger cualquier enfermedad. «En estas condiciones es imposible evitar que la epidemia se propague.
La primera picadura les transmitirá el dengue clásico que es transitorio; a la segunda incubarán el dengue hemorrágico que en más del 50% de los casos provoca la muerte», dice la médica.
Publicado en El Mundo, España 21.04.09
Hay 42 contagios locales de dengue sospechosos en Capital y el Conurbano
En toda el área metropolitana se aguarda la confirmación de al menos 42 casos de dengue autóctono. En la Capital se mantiene en 2 el número de personas que contrajeron dengue sin viajar a zonas donde circula el virus. En el Ministerio de Salud porteño informaron que para esta semana se esperan los análisis de las muestras de otros 32 pacientes sospechosos "regionales". Las autoridades sanitarias utilizan ese término en vez de "autóctonos", porque en su gran mayoría son pacientes radicados en la Ciudad, pero que se desplazan periódicamente a la provincia.
En el territorio bonaerense no se han sumado nuevas notificaciones a los 4 casos autóctonos comprobados por el Instituto Maiztegui de Pergamino. El Ministerio de Salud informó que durante este año ya son 59 los casos confirmados "importados". Resta conocer el resultado de los análisis de otros 269 sospechosos, de los que entre 10 y 12 serían autóctonos.
Ayer, el ministro Claudio Zin y su par de Educación, Mario Oporto, encabezaron una reunión en La Plata, para coordinar las actividades para prevenir la propagación de la enfermedad desde la escuela, y que incluyen la distribución de un millón y medio de folletos. Además, ayer también siguieron las fumigaciones, tanto en Capital como en el Conurbano.
Diez provincias y la Capital ya reportaron casos autóctonos, mientras que en el resto del país hubo al menos pacientes que se infectaron en zonas endémicas.
Formosa es el único distrito que no ha notificado los casos de dengue, pese a limitar con dos de las tres provincias donde más golpeó la enfermedad, Chaco y Salta.
En todo el país, ya suman 17.856 los casos autóctonos confirmados por el ministerio de Salud en lo que va del año, una cifra que, en relación con los 913 importados, muestra el carácter endémico de la enfermedad. La ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, volvió ayer al Chaco para recorrer, junto al gobernador Jorge Capitanich, algunas de las áreas críticas en el avance del dengue, como Pampa de Infierno, Concepción del Bermejo, Charata, Las Breñas y Sáenz Peña. "El Chaco hizo bien los deberes", dijo Ocaña, quien destacó "la reducción que vamos teniendo en la cantidad de casos" que se notifican a diario. En la provincia había ayer un total de 9.421 pacientes acumulados desde el comienzo del brote, de los que el 80% que tienen el alta.
Una fuente parlamentaria adelantó que el Senado nacional no sesionará mañana, por lo que volverá a postergarse el tratamiento del proyecto para declarar la emergencia sanitaria, bloqueado por el oficialismo la semana pasada.
Clarin.com 21.04.09