Impacto laboral, social, económico y familiar

Aumenta la incidencia de enfermedades reumáticas

Podrían convertirse en un problema de salud pública; afectan de cinco a 10 por ciento de la población.

Autor/a: Rafael López

Fuente: Gaceta UNAM

Las enfermedade reumáticas podrían convertirse en un problema de salud pública; actualmente afectan entre cinco y 10 por ciento de la población mundial y, aunque son relativamente comunes, lo que las origina es aún desconocido; por ello los tratamientos no son funcionales.

Estos padecimientos no sólo han sido estudiados desde el punto de vista médico, sino también a partir del impacto que producen en las áreas laboral, social, económica y familiar, pues reducen la capacidad de trabajo de los afectados y en su fase aguda pueden disminuir la movilidad, informó Rubén Burgos Vargas, de la Facultad de Medicina.

Desde hace años, un grupo de científicos de esta casa de estudios y del Servicio de Reumatología del Hospital General de México, coordinado por el universitario, estudia las patologías relacionadas con la inflamación y el dolor de las articulos, principalmente la espondilitis anquilosante, gota, artritis reumatoide y artritis infantil.

Hay más de 200

Las investigaciones están dirigidas a identificar los síntomas de las más de 200 enfermedades reumáticas existentes, su desarrollo, posibles causas y tratamiento, apuntó el profesor titular del Curso Universitario de Especialización en Reumatología de la División de Postgrado e Investigación.

Éstas afectan huesos, músculos y ocasionan inflamación en articulaciones. Entre ellas están fibromialgia, artrosis, gota, síndrome de Sjörgren, y las artritis idiopática juvenil, reumatoide y psoriásica, por mencionar algunas.

Los medicamentos son funcionales, señaló; el problema radica en que la mayoría de los enfermos no tienen acceso a ellos por su condición económica. así, los especialistas pretenden que con los resultados de estudios sobre aspectos socioeconómico, las autoridades del sector salud modifiquen la percepción que tienen de estos males y los consideren discapacitantes y de repercusión laboral.

Atacan a adultos y niños; la gente debe saber que la artritis puede afectar a sus hijos, añadió Burgos Vargas.

Uno de los riesgos más graves es que los médicos generales, quienes brindan la primera atención, confunden los síntomas en los pequeños y ofrecen un diagnóstico y tratamiento incorrecto. Frecuentemente llegan con un especialista ya en etapas avanzadas, abundó.

Líneas de investigación

Burgos Vargas y su equipo analizan los síntomas de estas afecciones, de qué manera pueden evaluarse el estado de los pacientes antes y después de la medicación y, sobre todo, las repercusiones a largo plazo en la capacidad funcional y la calidad de vida.

Asimismo, examinan los factores genéticos que pueden predisponer a pdecer una enfermedad reumática. Un primer paso es identificar a familiares con riesgo de sufrir el mismo mal, dijo.

También estudian los mecanismos se relacionan con la inflamació, particularmente en la espondilitis anquilosante, que afecta las articulaciones y los sitios donde se unen los ligamentos y los tendones con el hueso, así como las articulaciones de la columna vertebral, de la pelvis y de sitios periféricos como los miembros inferiores, apuntó el investigador.

Estudios de la terapéutica

No obstante, uno de los objetivos es determinar cuál es la mejor terapéutica en cada caso. Se trata de precisar la eficacia y la seguridad de los medicamentos, por lo que el trabajo en laboratorio abarca desde la identificación de las posibles causas, hasta el régimen adecuado, concluyó Burgos Vargas.