La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho públicas las conclusiones de la reunión consultiva de alto nivel sobre la crisis financiera y su impacto en la salud mundial. El encuentro, moderado por el redactor-jefe de The Lancet, Richard Horton, se celebró en la sede de la agencia de la ONU en Ginebra el pasado 19 de enero y contó con la participación del británico Andrew Steer, director general de políticas e investigación del Departamento para el Desarrollo Internacional, de la embajadora brasileña María Azevedo, del representante del Banco Mundial Richard Newfarmer y de Manoj Kurian, del Consejo Mundial de Iglesias.
En la introducción al documento se señala que, si bien todos los países se verán afectados, las repercusiones serán muy diferentes en las distintas naciones. Además, se aboga, en estos tiempos de crisis, por preservar los avances realizados en el campo de la solidaridad, respetando los compromisos y cumpliendo las promesas realizadas. Los responsables de la OMS proponen diferentes vías para mitigar el impacto de la crisis financiera, como proteger e incluso aumentar el gasto sanitario, establecer vínculos entre la necesidad de salvaguardar los ingresos además de la salud (con planes de trabajo temporal que sirvan para construir escuelas y dispensarios), haciendo que el gasto sanitario sea más efectivo y eficiente.
También se propugna porque los países establezcan acuerdos de colaboración tanto entre ellos como entre las diferentes regiones y por enfoques más rigurosos de las políticas, mejorando el seguimiento, análisis y la investigación. Por último, se subraya que, en los países en desarrollo, la ayuda “será crucial”, para mantener el gasto en servicios básicos.
Como conclusión, se sugiere un marco de acción de cinco puntos: liderazgo, seguimiento y análisis, gasto público a favor de los pobres y de la salud, políticas para el sector sanitario y nuevas formas de trabajar en la salud internacional. Respecto al liderazgo, se solicita la responsabilidad de los dirigentes sanitarios “que deben estar dispuestos a hablar de forma clara e inequívoca, basándose en datos sólidos, para abogar por la salud en tiempos de crisis”. El documento añade que es imprescindible la colaboración entre distintas instituciones, como ministerios de salud y economía y autoridades regionales.
Los seguimientos y análisis deben basarse en informaciones de calidad, con trabajos específicos en los distintos países, sistemas de alerta temprana y especial atención por parte de la OMS “de las corrientes financieras para la salud procedentes de los gobiernos y los donantes, así como el coste y posibilidad de medicamentos y otras formas de atención”. Como posible solución a la crisis económica, se propone la adopción de gasto público a favor de los pobres y de la salud, con inversiones en infraestructuras.
Uno de los aspectos en los que más se insiste es el hecho de que la Atención Primaria “ofrece un enfoque global de las políticas en tiempos de crisis financiera”. Entre sus principales cualidades destacan la importancia de la equidad, la solidaridad y el género; la integración y el objetivo de lograr la cobertura universal, mediante la utilización de los activos de todos los agentes sanitarios de los sectores privados, sin ánimo de lucro y no gubernamental. La OMS señala su ánimo en prestar apoyo, cuando se le solicite, tanto por medio de las oficinas de los países con el respaldo de las oficinas regionales y el de su sede suiza.
Por último, según los autores del documento, la crisis financiera mundial ha provocado que se planteen preguntas fundamentales acerca de su funcionamiento, sobre cómo reducir el solapamiento y la duplicación del trabajo de los distintos organismos, cómo promover una mayor sinergia entre los distintos programas de salud o cómo garantizar que no se abandonen intervenciones clave en materia de salud en el campo de la nutrición y el saneamiento. Otras preguntas a debate sobre la mesa son cómo acelerar el avance de la reforma de la ONU y cómo armonizar un número mayor de iniciativas concretas con las prioridades de los países.
(Acceso al Informe de la Reunión Consultiva en la versión pdf)